Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas

Autores
Antequera, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar algunas claves del epistolario inédito del arquitecto, urbanista, escritor e historiador del arte Ángel Guido (Rosario, 1896-1960) a Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 1882- Buenos Aires, 1957). Esta acervo epistolar, que comprende el arco temporal de tres décadas, entre 1925 y 1955, constituye una correspondencia de carácter privado de considerable valía ya que delinea un vínculo de amistad y admiración de Guido por Rojas y paralelamente, se encuadra en la denominada correspondencia intelectual (Brezzo, 2018) puesto que ambos letrados argentinos estaban hermanados por un ideario común atravesado por la cuestión euríndica y la pregunta por lo americano. En pocas palabras, entendemos que la correspondencia privada contribuye a expresar cuestiones que no pertenecen solo al ámbito estrecho de lo íntimo, lo que muestra la connivencia de la carta y del universo intelectual de la cultura (Bouvet, 2006, p. 16). Pretendemos entonces contribuir a la visibilización de un patrimonio cultural que no ha sido estudiado y, de este modo, aportar elementos para repensar la relación entre dos letrados que intervinieron activamente en la formación del campo intelectual argentino. Para tal fin, identificamos y analizamos algunos rasgos y/o relaciones dinámicas de la matriz epistolar que operan en estas piezas y los ejes temáticos que fulguran en las mismas, atendiendo a ciertos lazos con el conjunto de la obra de A. Guido. En este sentido, atendemos al carácter peculiar del estatuto epistolar, el cual se funda en el movimiento ambivalente entre opuestos: nos referimos a los pares presencia-ausencia, oralidad-escritura, privado-público, realidad-ficción por citar solo los más significativos y también los que más consenso han suscitado en la crítica especializada (Maíz, 2018; Hintze y Zandanel, 2012; Bouvet, 2006; Cioran, 1995; Violi, 1987; Salinas, 1983). Consideramos que el entre lugar de esos pares opositivos define esa matriz. El campo teórico-crítico de los estudios literarios de la epistolaridad y de sus vinculaciones con la historia cultural contribuye a consolidar herramientas para tal fin. De este modo, explorar algunas posibilidades y límites de las relaciones entre los textos inéditos que componen la colección documental de A. Guido y sus textos teóricos, en torno a la concepción euríndica, es otro de los objetivos propuestos. Nuestra apuesta consiste en ampliar los márgenes de lo que entendemos por la obra de Ángel Guido: la correspondencia, las obras arquitectónicas, sus escritos literarios y los textos de corte más teórico forman parte de la misma constelación que abordamos.
Fil: Antequera, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina
XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina
La Pampa
Argentina
Universidad Nacional de la Pampa
Red de Estudios de Literatura Argentina
Materia
ÁNGEL GUIDO
EPISTOLARIO INÉDITO
RICARDO ROJAS
EURINDIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176885

id CONICETDig_770feebea34a815d0d95eb95f37c5812
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176885
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo RojasAntequera, María FlorenciaÁNGEL GUIDOEPISTOLARIO INÉDITORICARDO ROJASEURINDIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es analizar algunas claves del epistolario inédito del arquitecto, urbanista, escritor e historiador del arte Ángel Guido (Rosario, 1896-1960) a Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 1882- Buenos Aires, 1957). Esta acervo epistolar, que comprende el arco temporal de tres décadas, entre 1925 y 1955, constituye una correspondencia de carácter privado de considerable valía ya que delinea un vínculo de amistad y admiración de Guido por Rojas y paralelamente, se encuadra en la denominada correspondencia intelectual (Brezzo, 2018) puesto que ambos letrados argentinos estaban hermanados por un ideario común atravesado por la cuestión euríndica y la pregunta por lo americano. En pocas palabras, entendemos que la correspondencia privada contribuye a expresar cuestiones que no pertenecen solo al ámbito estrecho de lo íntimo, lo que muestra la connivencia de la carta y del universo intelectual de la cultura (Bouvet, 2006, p. 16). Pretendemos entonces contribuir a la visibilización de un patrimonio cultural que no ha sido estudiado y, de este modo, aportar elementos para repensar la relación entre dos letrados que intervinieron activamente en la formación del campo intelectual argentino. Para tal fin, identificamos y analizamos algunos rasgos y/o relaciones dinámicas de la matriz epistolar que operan en estas piezas y los ejes temáticos que fulguran en las mismas, atendiendo a ciertos lazos con el conjunto de la obra de A. Guido. En este sentido, atendemos al carácter peculiar del estatuto epistolar, el cual se funda en el movimiento ambivalente entre opuestos: nos referimos a los pares presencia-ausencia, oralidad-escritura, privado-público, realidad-ficción por citar solo los más significativos y también los que más consenso han suscitado en la crítica especializada (Maíz, 2018; Hintze y Zandanel, 2012; Bouvet, 2006; Cioran, 1995; Violi, 1987; Salinas, 1983). Consideramos que el entre lugar de esos pares opositivos define esa matriz. El campo teórico-crítico de los estudios literarios de la epistolaridad y de sus vinculaciones con la historia cultural contribuye a consolidar herramientas para tal fin. De este modo, explorar algunas posibilidades y límites de las relaciones entre los textos inéditos que componen la colección documental de A. Guido y sus textos teóricos, en torno a la concepción euríndica, es otro de los objetivos propuestos. Nuestra apuesta consiste en ampliar los márgenes de lo que entendemos por la obra de Ángel Guido: la correspondencia, las obras arquitectónicas, sus escritos literarios y los textos de corte más teórico forman parte de la misma constelación que abordamos.Fil: Antequera, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; ArgentinaXX Congreso Nacional de Literaturas de la ArgentinaLa PampaArgentinaUniversidad Nacional de la PampaRed de Estudios de Literatura ArgentinaUniversidad Nacional de La PampaMaristany, Jose JavierOliveto, Mariano JavierPellegrino, DanielRedondo, Nilda Susana2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176885Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas; XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; La Pampa; Argentina; 2019; 361-371978-987-86-64880CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://web.humanas.unlpam.edu.ar/wordpress/iilyd/2021/03/02/novedades/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18752/literaturas-de-la-argentina-y-sus-fronteras-tensiones-disensos-y-convergencias/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176885instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:05.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
title Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
spellingShingle Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
Antequera, María Florencia
ÁNGEL GUIDO
EPISTOLARIO INÉDITO
RICARDO ROJAS
EURINDIA
title_short Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
title_full Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
title_fullStr Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
title_full_unstemmed Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
title_sort Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas
dc.creator.none.fl_str_mv Antequera, María Florencia
author Antequera, María Florencia
author_facet Antequera, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maristany, Jose Javier
Oliveto, Mariano Javier
Pellegrino, Daniel
Redondo, Nilda Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ÁNGEL GUIDO
EPISTOLARIO INÉDITO
RICARDO ROJAS
EURINDIA
topic ÁNGEL GUIDO
EPISTOLARIO INÉDITO
RICARDO ROJAS
EURINDIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar algunas claves del epistolario inédito del arquitecto, urbanista, escritor e historiador del arte Ángel Guido (Rosario, 1896-1960) a Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 1882- Buenos Aires, 1957). Esta acervo epistolar, que comprende el arco temporal de tres décadas, entre 1925 y 1955, constituye una correspondencia de carácter privado de considerable valía ya que delinea un vínculo de amistad y admiración de Guido por Rojas y paralelamente, se encuadra en la denominada correspondencia intelectual (Brezzo, 2018) puesto que ambos letrados argentinos estaban hermanados por un ideario común atravesado por la cuestión euríndica y la pregunta por lo americano. En pocas palabras, entendemos que la correspondencia privada contribuye a expresar cuestiones que no pertenecen solo al ámbito estrecho de lo íntimo, lo que muestra la connivencia de la carta y del universo intelectual de la cultura (Bouvet, 2006, p. 16). Pretendemos entonces contribuir a la visibilización de un patrimonio cultural que no ha sido estudiado y, de este modo, aportar elementos para repensar la relación entre dos letrados que intervinieron activamente en la formación del campo intelectual argentino. Para tal fin, identificamos y analizamos algunos rasgos y/o relaciones dinámicas de la matriz epistolar que operan en estas piezas y los ejes temáticos que fulguran en las mismas, atendiendo a ciertos lazos con el conjunto de la obra de A. Guido. En este sentido, atendemos al carácter peculiar del estatuto epistolar, el cual se funda en el movimiento ambivalente entre opuestos: nos referimos a los pares presencia-ausencia, oralidad-escritura, privado-público, realidad-ficción por citar solo los más significativos y también los que más consenso han suscitado en la crítica especializada (Maíz, 2018; Hintze y Zandanel, 2012; Bouvet, 2006; Cioran, 1995; Violi, 1987; Salinas, 1983). Consideramos que el entre lugar de esos pares opositivos define esa matriz. El campo teórico-crítico de los estudios literarios de la epistolaridad y de sus vinculaciones con la historia cultural contribuye a consolidar herramientas para tal fin. De este modo, explorar algunas posibilidades y límites de las relaciones entre los textos inéditos que componen la colección documental de A. Guido y sus textos teóricos, en torno a la concepción euríndica, es otro de los objetivos propuestos. Nuestra apuesta consiste en ampliar los márgenes de lo que entendemos por la obra de Ángel Guido: la correspondencia, las obras arquitectónicas, sus escritos literarios y los textos de corte más teórico forman parte de la misma constelación que abordamos.
Fil: Antequera, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Historia; Argentina
XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina
La Pampa
Argentina
Universidad Nacional de la Pampa
Red de Estudios de Literatura Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar algunas claves del epistolario inédito del arquitecto, urbanista, escritor e historiador del arte Ángel Guido (Rosario, 1896-1960) a Ricardo Rojas (San Miguel de Tucumán, 1882- Buenos Aires, 1957). Esta acervo epistolar, que comprende el arco temporal de tres décadas, entre 1925 y 1955, constituye una correspondencia de carácter privado de considerable valía ya que delinea un vínculo de amistad y admiración de Guido por Rojas y paralelamente, se encuadra en la denominada correspondencia intelectual (Brezzo, 2018) puesto que ambos letrados argentinos estaban hermanados por un ideario común atravesado por la cuestión euríndica y la pregunta por lo americano. En pocas palabras, entendemos que la correspondencia privada contribuye a expresar cuestiones que no pertenecen solo al ámbito estrecho de lo íntimo, lo que muestra la connivencia de la carta y del universo intelectual de la cultura (Bouvet, 2006, p. 16). Pretendemos entonces contribuir a la visibilización de un patrimonio cultural que no ha sido estudiado y, de este modo, aportar elementos para repensar la relación entre dos letrados que intervinieron activamente en la formación del campo intelectual argentino. Para tal fin, identificamos y analizamos algunos rasgos y/o relaciones dinámicas de la matriz epistolar que operan en estas piezas y los ejes temáticos que fulguran en las mismas, atendiendo a ciertos lazos con el conjunto de la obra de A. Guido. En este sentido, atendemos al carácter peculiar del estatuto epistolar, el cual se funda en el movimiento ambivalente entre opuestos: nos referimos a los pares presencia-ausencia, oralidad-escritura, privado-público, realidad-ficción por citar solo los más significativos y también los que más consenso han suscitado en la crítica especializada (Maíz, 2018; Hintze y Zandanel, 2012; Bouvet, 2006; Cioran, 1995; Violi, 1987; Salinas, 1983). Consideramos que el entre lugar de esos pares opositivos define esa matriz. El campo teórico-crítico de los estudios literarios de la epistolaridad y de sus vinculaciones con la historia cultural contribuye a consolidar herramientas para tal fin. De este modo, explorar algunas posibilidades y límites de las relaciones entre los textos inéditos que componen la colección documental de A. Guido y sus textos teóricos, en torno a la concepción euríndica, es otro de los objetivos propuestos. Nuestra apuesta consiste en ampliar los márgenes de lo que entendemos por la obra de Ángel Guido: la correspondencia, las obras arquitectónicas, sus escritos literarios y los textos de corte más teórico forman parte de la misma constelación que abordamos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176885
Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas; XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; La Pampa; Argentina; 2019; 361-371
978-987-86-64880
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176885
identifier_str_mv Letras al Maestro: el epistolario inédito de Ángel Guido a Ricardo Rojas; XX Congreso Nacional de Literaturas de la Argentina; La Pampa; Argentina; 2019; 361-371
978-987-86-64880
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://web.humanas.unlpam.edu.ar/wordpress/iilyd/2021/03/02/novedades/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18752/literaturas-de-la-argentina-y-sus-fronteras-tensiones-disensos-y-convergencias/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Pampa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268643674554368
score 13.13397