Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos

Autores
Hüne, Mathias; Mansilla, Andrés; Fernandez, Daniel Alfredo; Barrera Oro, Esteban; Poulin, Elie
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La evolución de la fauna marina bentónica de la Antártica ha sido modelada por factores geológicos y climático-atmosféricos, como el aislamiento geográfico del continente y la posterior instalación de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). A pesar del aislamiento que actualmente afecta a esta región, se han planteado fuertes vínculos biogeográficos entre la península Antártica y el extremo sur de Sudamérica. Estudios recientes en invertebrados marinos han situado la divergencia hace unos 5 millones de años, asociada probablemente al incremento de la CCA. En este sentido y en el marco del proyecto “Filogeografía y divergencia molecular entre especies del género Harpagifer (Richardson, 1844) (Perciformes: Notothenioidei) de Antártica y Patagonia”, financiado por el INACH, se estimó la divergencia molecular de dos especies de peces del género Harpagifer: H. bispinis (Patagonia) y H. antarcticus (Antártica). Se utilizó el marcador molecular de la región control. Los resultados obtenidos indican que el tiempo estimado de la separación entre H. bispinis y H. antarcticus tuvo lugar durante el Pleistoceno (hace 1 millón de años, aprox.). Procesos de dispersión gatillados por la Gran Glaciación Patagónica, habrían permitido la colonización del extremo sur de América desde las islas del Arco de Scotia.
Fil: Hüne, Mathias. Universidad de Magallanes; Chile. Universidad de Chile; Chile
Fil: Mansilla, Andrés. Universidad de Magallanes; Chile. Universidad de Chile; Chile
Fil: Fernandez, Daniel Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Barrera Oro, Esteban. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poulin, Elie. Universidad de Chile; Chile
Materia
Fauna Marina Antártica
Peces
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198893

id CONICETDig_76e2be7a3edb9ef7439ee571b75f919f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198893
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielosHüne, MathiasMansilla, AndrésFernandez, Daniel AlfredoBarrera Oro, EstebanPoulin, ElieFauna Marina AntárticaPeceshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La evolución de la fauna marina bentónica de la Antártica ha sido modelada por factores geológicos y climático-atmosféricos, como el aislamiento geográfico del continente y la posterior instalación de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). A pesar del aislamiento que actualmente afecta a esta región, se han planteado fuertes vínculos biogeográficos entre la península Antártica y el extremo sur de Sudamérica. Estudios recientes en invertebrados marinos han situado la divergencia hace unos 5 millones de años, asociada probablemente al incremento de la CCA. En este sentido y en el marco del proyecto “Filogeografía y divergencia molecular entre especies del género Harpagifer (Richardson, 1844) (Perciformes: Notothenioidei) de Antártica y Patagonia”, financiado por el INACH, se estimó la divergencia molecular de dos especies de peces del género Harpagifer: H. bispinis (Patagonia) y H. antarcticus (Antártica). Se utilizó el marcador molecular de la región control. Los resultados obtenidos indican que el tiempo estimado de la separación entre H. bispinis y H. antarcticus tuvo lugar durante el Pleistoceno (hace 1 millón de años, aprox.). Procesos de dispersión gatillados por la Gran Glaciación Patagónica, habrían permitido la colonización del extremo sur de América desde las islas del Arco de Scotia.Fil: Hüne, Mathias. Universidad de Magallanes; Chile. Universidad de Chile; ChileFil: Mansilla, Andrés. Universidad de Magallanes; Chile. Universidad de Chile; ChileFil: Fernandez, Daniel Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Barrera Oro, Esteban. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Poulin, Elie. Universidad de Chile; ChileInstituto Antártico Chileno2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198893Hüne, Mathias; Mansilla, Andrés; Fernandez, Daniel Alfredo; Barrera Oro, Esteban; Poulin, Elie; Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos; Instituto Antártico Chileno; Boletín Antártico Chileno; 31; 2; 12-2012; 12-130716-0763CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inach.cl/inach/?p=9011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198893instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:12.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
title Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
spellingShingle Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
Hüne, Mathias
Fauna Marina Antártica
Peces
title_short Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
title_full Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
title_fullStr Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
title_full_unstemmed Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
title_sort Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos
dc.creator.none.fl_str_mv Hüne, Mathias
Mansilla, Andrés
Fernandez, Daniel Alfredo
Barrera Oro, Esteban
Poulin, Elie
author Hüne, Mathias
author_facet Hüne, Mathias
Mansilla, Andrés
Fernandez, Daniel Alfredo
Barrera Oro, Esteban
Poulin, Elie
author_role author
author2 Mansilla, Andrés
Fernandez, Daniel Alfredo
Barrera Oro, Esteban
Poulin, Elie
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Fauna Marina Antártica
Peces
topic Fauna Marina Antártica
Peces
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La evolución de la fauna marina bentónica de la Antártica ha sido modelada por factores geológicos y climático-atmosféricos, como el aislamiento geográfico del continente y la posterior instalación de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). A pesar del aislamiento que actualmente afecta a esta región, se han planteado fuertes vínculos biogeográficos entre la península Antártica y el extremo sur de Sudamérica. Estudios recientes en invertebrados marinos han situado la divergencia hace unos 5 millones de años, asociada probablemente al incremento de la CCA. En este sentido y en el marco del proyecto “Filogeografía y divergencia molecular entre especies del género Harpagifer (Richardson, 1844) (Perciformes: Notothenioidei) de Antártica y Patagonia”, financiado por el INACH, se estimó la divergencia molecular de dos especies de peces del género Harpagifer: H. bispinis (Patagonia) y H. antarcticus (Antártica). Se utilizó el marcador molecular de la región control. Los resultados obtenidos indican que el tiempo estimado de la separación entre H. bispinis y H. antarcticus tuvo lugar durante el Pleistoceno (hace 1 millón de años, aprox.). Procesos de dispersión gatillados por la Gran Glaciación Patagónica, habrían permitido la colonización del extremo sur de América desde las islas del Arco de Scotia.
Fil: Hüne, Mathias. Universidad de Magallanes; Chile. Universidad de Chile; Chile
Fil: Mansilla, Andrés. Universidad de Magallanes; Chile. Universidad de Chile; Chile
Fil: Fernandez, Daniel Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Barrera Oro, Esteban. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Interno y Culto. Dirección Nacional del Antártico. Instituto Antártico Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Poulin, Elie. Universidad de Chile; Chile
description La evolución de la fauna marina bentónica de la Antártica ha sido modelada por factores geológicos y climático-atmosféricos, como el aislamiento geográfico del continente y la posterior instalación de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA). A pesar del aislamiento que actualmente afecta a esta región, se han planteado fuertes vínculos biogeográficos entre la península Antártica y el extremo sur de Sudamérica. Estudios recientes en invertebrados marinos han situado la divergencia hace unos 5 millones de años, asociada probablemente al incremento de la CCA. En este sentido y en el marco del proyecto “Filogeografía y divergencia molecular entre especies del género Harpagifer (Richardson, 1844) (Perciformes: Notothenioidei) de Antártica y Patagonia”, financiado por el INACH, se estimó la divergencia molecular de dos especies de peces del género Harpagifer: H. bispinis (Patagonia) y H. antarcticus (Antártica). Se utilizó el marcador molecular de la región control. Los resultados obtenidos indican que el tiempo estimado de la separación entre H. bispinis y H. antarcticus tuvo lugar durante el Pleistoceno (hace 1 millón de años, aprox.). Procesos de dispersión gatillados por la Gran Glaciación Patagónica, habrían permitido la colonización del extremo sur de América desde las islas del Arco de Scotia.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198893
Hüne, Mathias; Mansilla, Andrés; Fernandez, Daniel Alfredo; Barrera Oro, Esteban; Poulin, Elie; Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos; Instituto Antártico Chileno; Boletín Antártico Chileno; 31; 2; 12-2012; 12-13
0716-0763
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198893
identifier_str_mv Hüne, Mathias; Mansilla, Andrés; Fernandez, Daniel Alfredo; Barrera Oro, Esteban; Poulin, Elie; Harpagifer, el colonizador de la Patagonia que llegó desde los hielos; Instituto Antártico Chileno; Boletín Antártico Chileno; 31; 2; 12-2012; 12-13
0716-0763
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inach.cl/inach/?p=9011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Antártico Chileno
publisher.none.fl_str_mv Instituto Antártico Chileno
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269329961254912
score 13.13397