Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)

Autores
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano; Morosi, Martin Eduardo; Tavani, Eduardo Luis
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue dilucidar aspectos básicos y aplicados del proceso pirometalúrgico que fuera usado hace más de 100 años en la fundición Santa Florentina (Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina) para extraer cobre a partir de minerales del yacimiento La Mejicana (Famatina). Con este propósito, formulamos las posibles reacciones que describen la obtención del metal, realizamos una exhaustiva caracterización fisicoquímica de la escoria, estimamos el desprendimiento gaseoso durante la oxidación de diversas sustancias, evaluamos el impacto de la minería en la deforestación regional y revisamos las causales que respaldaron la opinión de discontinuar el proyecto. La metodología experimental empleada comprendió: análisis químico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, termogravimetría-análisis térmico diferencial y determinación de densidad. Los resultados aquí exhibidos nos permitieron establecer que la recuperación de cobre fue alta, recopilar detalles operativos de la tecnología implementada en aquella época, aportar evidencias sobre la contaminación ambiental producida por las actividades llevadas a cabo e identificar dos potenciales motivos que habrían impulsado a tomar la resolución de abandonar definitivamente el emprendimiento.
The aim of the present work was to elucidate basic and applied aspects of the pyrometallurgical process which used more than 100 years ago in the Santa Florentina smelter (Chilecito, La Rioja province, Argentina) to extract copper from the minerals of La Mejicana deposit (Famatina). For this purpose, we formulated the possible reactions that describe the obtaining of the metal, we made a thorough physicochemical characterization of the slag, estimated the gas released during the oxidation of various substances, assessed the impact of mining on regional deforestation, and finally reviewed the causes that supported the opinion of discontinue the project. The experimental methodology used involved chemical analysis, X-ray diffraction, scanning electron microscopy, energydispersive X-ray spectroscopy, thermogravimetry-differential thermal analysis, and density determination. Results obtained allowed us to establish that the copper recovery rate was high; to gather operative details of the technology implemented at that time; to provide evidence on environmental pollution produced by the activities carried out, and to identify two potential reasons that would have prompted the decision to definitely abandon the venture.
Fil: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Morosi, Martin Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Tavani, Eduardo Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Materia
ARQUEOMETRIA
METALURGIA
ESCORIA
CHILECITO
LA RIOJA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152556

id CONICETDig_76187d361701ebd36d33b5cee7c7a658
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152556
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)Archaeometric study of the pyrometallurgical process used between 1903 and 1913 for copper extraction in the Santa Florentina smelter (Chilecito, La Rioja, Argentina)Rendtorff Birrer, Nicolás MaximilianoMorosi, Martin EduardoTavani, Eduardo LuisARQUEOMETRIAMETALURGIAESCORIACHILECITOLA RIOJAhttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El objetivo del presente trabajo fue dilucidar aspectos básicos y aplicados del proceso pirometalúrgico que fuera usado hace más de 100 años en la fundición Santa Florentina (Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina) para extraer cobre a partir de minerales del yacimiento La Mejicana (Famatina). Con este propósito, formulamos las posibles reacciones que describen la obtención del metal, realizamos una exhaustiva caracterización fisicoquímica de la escoria, estimamos el desprendimiento gaseoso durante la oxidación de diversas sustancias, evaluamos el impacto de la minería en la deforestación regional y revisamos las causales que respaldaron la opinión de discontinuar el proyecto. La metodología experimental empleada comprendió: análisis químico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, termogravimetría-análisis térmico diferencial y determinación de densidad. Los resultados aquí exhibidos nos permitieron establecer que la recuperación de cobre fue alta, recopilar detalles operativos de la tecnología implementada en aquella época, aportar evidencias sobre la contaminación ambiental producida por las actividades llevadas a cabo e identificar dos potenciales motivos que habrían impulsado a tomar la resolución de abandonar definitivamente el emprendimiento.The aim of the present work was to elucidate basic and applied aspects of the pyrometallurgical process which used more than 100 years ago in the Santa Florentina smelter (Chilecito, La Rioja province, Argentina) to extract copper from the minerals of La Mejicana deposit (Famatina). For this purpose, we formulated the possible reactions that describe the obtaining of the metal, we made a thorough physicochemical characterization of the slag, estimated the gas released during the oxidation of various substances, assessed the impact of mining on regional deforestation, and finally reviewed the causes that supported the opinion of discontinue the project. The experimental methodology used involved chemical analysis, X-ray diffraction, scanning electron microscopy, energydispersive X-ray spectroscopy, thermogravimetry-differential thermal analysis, and density determination. Results obtained allowed us to establish that the copper recovery rate was high; to gather operative details of the technology implemented at that time; to provide evidence on environmental pollution produced by the activities carried out, and to identify two potential reasons that would have prompted the decision to definitely abandon the venture.Fil: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Morosi, Martin Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaFil: Tavani, Eduardo Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152556Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano; Morosi, Martin Eduardo; Tavani, Eduardo Luis; Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 26; 1; 4-2020; 39-560327-5159CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5599info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t26.n1.5599info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152556instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:49.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
Archaeometric study of the pyrometallurgical process used between 1903 and 1913 for copper extraction in the Santa Florentina smelter (Chilecito, La Rioja, Argentina)
title Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
spellingShingle Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
ARQUEOMETRIA
METALURGIA
ESCORIA
CHILECITO
LA RIOJA
title_short Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
title_full Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
title_fullStr Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
title_full_unstemmed Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
title_sort Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
Morosi, Martin Eduardo
Tavani, Eduardo Luis
author Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
author_facet Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano
Morosi, Martin Eduardo
Tavani, Eduardo Luis
author_role author
author2 Morosi, Martin Eduardo
Tavani, Eduardo Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOMETRIA
METALURGIA
ESCORIA
CHILECITO
LA RIOJA
topic ARQUEOMETRIA
METALURGIA
ESCORIA
CHILECITO
LA RIOJA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue dilucidar aspectos básicos y aplicados del proceso pirometalúrgico que fuera usado hace más de 100 años en la fundición Santa Florentina (Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina) para extraer cobre a partir de minerales del yacimiento La Mejicana (Famatina). Con este propósito, formulamos las posibles reacciones que describen la obtención del metal, realizamos una exhaustiva caracterización fisicoquímica de la escoria, estimamos el desprendimiento gaseoso durante la oxidación de diversas sustancias, evaluamos el impacto de la minería en la deforestación regional y revisamos las causales que respaldaron la opinión de discontinuar el proyecto. La metodología experimental empleada comprendió: análisis químico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, termogravimetría-análisis térmico diferencial y determinación de densidad. Los resultados aquí exhibidos nos permitieron establecer que la recuperación de cobre fue alta, recopilar detalles operativos de la tecnología implementada en aquella época, aportar evidencias sobre la contaminación ambiental producida por las actividades llevadas a cabo e identificar dos potenciales motivos que habrían impulsado a tomar la resolución de abandonar definitivamente el emprendimiento.
The aim of the present work was to elucidate basic and applied aspects of the pyrometallurgical process which used more than 100 years ago in the Santa Florentina smelter (Chilecito, La Rioja province, Argentina) to extract copper from the minerals of La Mejicana deposit (Famatina). For this purpose, we formulated the possible reactions that describe the obtaining of the metal, we made a thorough physicochemical characterization of the slag, estimated the gas released during the oxidation of various substances, assessed the impact of mining on regional deforestation, and finally reviewed the causes that supported the opinion of discontinue the project. The experimental methodology used involved chemical analysis, X-ray diffraction, scanning electron microscopy, energydispersive X-ray spectroscopy, thermogravimetry-differential thermal analysis, and density determination. Results obtained allowed us to establish that the copper recovery rate was high; to gather operative details of the technology implemented at that time; to provide evidence on environmental pollution produced by the activities carried out, and to identify two potential reasons that would have prompted the decision to definitely abandon the venture.
Fil: Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Morosi, Martin Eduardo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
Fil: Tavani, Eduardo Luis. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica; Argentina
description El objetivo del presente trabajo fue dilucidar aspectos básicos y aplicados del proceso pirometalúrgico que fuera usado hace más de 100 años en la fundición Santa Florentina (Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina) para extraer cobre a partir de minerales del yacimiento La Mejicana (Famatina). Con este propósito, formulamos las posibles reacciones que describen la obtención del metal, realizamos una exhaustiva caracterización fisicoquímica de la escoria, estimamos el desprendimiento gaseoso durante la oxidación de diversas sustancias, evaluamos el impacto de la minería en la deforestación regional y revisamos las causales que respaldaron la opinión de discontinuar el proyecto. La metodología experimental empleada comprendió: análisis químico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, termogravimetría-análisis térmico diferencial y determinación de densidad. Los resultados aquí exhibidos nos permitieron establecer que la recuperación de cobre fue alta, recopilar detalles operativos de la tecnología implementada en aquella época, aportar evidencias sobre la contaminación ambiental producida por las actividades llevadas a cabo e identificar dos potenciales motivos que habrían impulsado a tomar la resolución de abandonar definitivamente el emprendimiento.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152556
Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano; Morosi, Martin Eduardo; Tavani, Eduardo Luis; Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 26; 1; 4-2020; 39-56
0327-5159
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152556
identifier_str_mv Rendtorff Birrer, Nicolás Maximiliano; Morosi, Martin Eduardo; Tavani, Eduardo Luis; Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Arqueología (Buenos Aires); 26; 1; 4-2020; 39-56
0327-5159
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5599
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t26.n1.5599
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613347563012096
score 13.070432