Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina

Autores
Schiaffini, Mauro Ignacio; Guerisoli, Maria de Las Mercedes; Bauer, Gabriel; Martin, Gabriel Mario
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El monito de monte Dromiciops gliroides es el único representante viviente del orden Microbiotheria y se encuentra restringido a la ecorregión Bosques Andino Patagónicos. Su distribución más austral conocida está en el centro del Parque Nacional Los Alerces (PNLA; provincia del Chubut) y en la Argentina no existe información sobre su comportamiento temporal. Identificamos cuatro nuevas localidades para la especie y estimamos su patrón de actividad a partir de 23 trampas cámara instaladas en distintos sectores del PNLA, entre 2021 y 2023, con un esfuerzo total de muestreo de 3.888 noches-trampa. Estas localidades representan los registros más occidentales (38 km) y australes (20 km) de la especie en la Argentina. Se obtuvieron nueve eventos de la especie en un total de cuatro sitios de muestreo (tasa de captura total: 0,23 monito de monte/100 noches-trampa). Dos eventos fueron identificados a partir de referencias bibliográficas. La especie resultó ser principalmente nocturna, con dos picos de actividad entre las 22 h y las 00 h y entre las 4 h y las 6 h. El patrón de actividad se describió mediante un gráfico de densidad de Kernel, con la hora tomada de las fotografías y/o videos. Además, extrajimos los valores de precipitación anual, temperatura máxima y mínima, y se calculó el rango de temperatura para todas las localidades conocidas de la especie. Los sitios aquí reportados presentan los valores más altos de precipitaciones anuales (x=1.480±185,8) para la Argentina; el rango de temperatura (TºC max-TºC min; x=22ºC±0,4ºC) es similar al de otros registros del país. Estos valores son intermedios en comparación con los extremos registrados en Chile (precipitaciones: 867-3.422 mm; rango de temperatura: 12,2ºC-29,3ºC). Si bien se precisan muestreos focalizados en la especie para obtener una mayor cantidad de registros y complementar los análisis de comportamiento, se destaca la escasez de eventos obtenidos en el PNLA, que se encuentra en el límite sur de su distribución en la Argentina.
Fil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Bauer, Gabriel. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina
XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
ÁREAS PROTEGIDAS
CÁMARAS TRAMPA
MICROBIOTHERIIDAE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234263

id CONICETDig_76164c8a73f428a7a59d767f91953cb4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234263
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en ArgentinaSchiaffini, Mauro IgnacioGuerisoli, Maria de Las MercedesBauer, GabrielMartin, Gabriel MarioÁREAS PROTEGIDASCÁMARAS TRAMPAMICROBIOTHERIIDAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El monito de monte Dromiciops gliroides es el único representante viviente del orden Microbiotheria y se encuentra restringido a la ecorregión Bosques Andino Patagónicos. Su distribución más austral conocida está en el centro del Parque Nacional Los Alerces (PNLA; provincia del Chubut) y en la Argentina no existe información sobre su comportamiento temporal. Identificamos cuatro nuevas localidades para la especie y estimamos su patrón de actividad a partir de 23 trampas cámara instaladas en distintos sectores del PNLA, entre 2021 y 2023, con un esfuerzo total de muestreo de 3.888 noches-trampa. Estas localidades representan los registros más occidentales (38 km) y australes (20 km) de la especie en la Argentina. Se obtuvieron nueve eventos de la especie en un total de cuatro sitios de muestreo (tasa de captura total: 0,23 monito de monte/100 noches-trampa). Dos eventos fueron identificados a partir de referencias bibliográficas. La especie resultó ser principalmente nocturna, con dos picos de actividad entre las 22 h y las 00 h y entre las 4 h y las 6 h. El patrón de actividad se describió mediante un gráfico de densidad de Kernel, con la hora tomada de las fotografías y/o videos. Además, extrajimos los valores de precipitación anual, temperatura máxima y mínima, y se calculó el rango de temperatura para todas las localidades conocidas de la especie. Los sitios aquí reportados presentan los valores más altos de precipitaciones anuales (x=1.480±185,8) para la Argentina; el rango de temperatura (TºC max-TºC min; x=22ºC±0,4ºC) es similar al de otros registros del país. Estos valores son intermedios en comparación con los extremos registrados en Chile (precipitaciones: 867-3.422 mm; rango de temperatura: 12,2ºC-29,3ºC). Si bien se precisan muestreos focalizados en la especie para obtener una mayor cantidad de registros y complementar los análisis de comportamiento, se destaca la escasez de eventos obtenidos en el PNLA, que se encuentra en el límite sur de su distribución en la Argentina.Fil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Bauer, Gabriel. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; ArgentinaXXXIV Jornadas Argentinas de MastozoologíaSan Salvador de JujuyArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosInstituto de Ecorregiones AndinasUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias AgrariasSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234263Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 174-174CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIV-JAM_2023.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234263instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:32.151CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
title Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
spellingShingle Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
Schiaffini, Mauro Ignacio
ÁREAS PROTEGIDAS
CÁMARAS TRAMPA
MICROBIOTHERIIDAE
title_short Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
title_full Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
title_fullStr Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
title_full_unstemmed Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
title_sort Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Schiaffini, Mauro Ignacio
Guerisoli, Maria de Las Mercedes
Bauer, Gabriel
Martin, Gabriel Mario
author Schiaffini, Mauro Ignacio
author_facet Schiaffini, Mauro Ignacio
Guerisoli, Maria de Las Mercedes
Bauer, Gabriel
Martin, Gabriel Mario
author_role author
author2 Guerisoli, Maria de Las Mercedes
Bauer, Gabriel
Martin, Gabriel Mario
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ÁREAS PROTEGIDAS
CÁMARAS TRAMPA
MICROBIOTHERIIDAE
topic ÁREAS PROTEGIDAS
CÁMARAS TRAMPA
MICROBIOTHERIIDAE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El monito de monte Dromiciops gliroides es el único representante viviente del orden Microbiotheria y se encuentra restringido a la ecorregión Bosques Andino Patagónicos. Su distribución más austral conocida está en el centro del Parque Nacional Los Alerces (PNLA; provincia del Chubut) y en la Argentina no existe información sobre su comportamiento temporal. Identificamos cuatro nuevas localidades para la especie y estimamos su patrón de actividad a partir de 23 trampas cámara instaladas en distintos sectores del PNLA, entre 2021 y 2023, con un esfuerzo total de muestreo de 3.888 noches-trampa. Estas localidades representan los registros más occidentales (38 km) y australes (20 km) de la especie en la Argentina. Se obtuvieron nueve eventos de la especie en un total de cuatro sitios de muestreo (tasa de captura total: 0,23 monito de monte/100 noches-trampa). Dos eventos fueron identificados a partir de referencias bibliográficas. La especie resultó ser principalmente nocturna, con dos picos de actividad entre las 22 h y las 00 h y entre las 4 h y las 6 h. El patrón de actividad se describió mediante un gráfico de densidad de Kernel, con la hora tomada de las fotografías y/o videos. Además, extrajimos los valores de precipitación anual, temperatura máxima y mínima, y se calculó el rango de temperatura para todas las localidades conocidas de la especie. Los sitios aquí reportados presentan los valores más altos de precipitaciones anuales (x=1.480±185,8) para la Argentina; el rango de temperatura (TºC max-TºC min; x=22ºC±0,4ºC) es similar al de otros registros del país. Estos valores son intermedios en comparación con los extremos registrados en Chile (precipitaciones: 867-3.422 mm; rango de temperatura: 12,2ºC-29,3ºC). Si bien se precisan muestreos focalizados en la especie para obtener una mayor cantidad de registros y complementar los análisis de comportamiento, se destaca la escasez de eventos obtenidos en el PNLA, que se encuentra en el límite sur de su distribución en la Argentina.
Fil: Schiaffini, Mauro Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guerisoli, Maria de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Bauer, Gabriel. Administración de Parques Nacionales; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud - Sede Esquel; Argentina
XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología
San Salvador de Jujuy
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Instituto de Ecorregiones Andinas
Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias
description El monito de monte Dromiciops gliroides es el único representante viviente del orden Microbiotheria y se encuentra restringido a la ecorregión Bosques Andino Patagónicos. Su distribución más austral conocida está en el centro del Parque Nacional Los Alerces (PNLA; provincia del Chubut) y en la Argentina no existe información sobre su comportamiento temporal. Identificamos cuatro nuevas localidades para la especie y estimamos su patrón de actividad a partir de 23 trampas cámara instaladas en distintos sectores del PNLA, entre 2021 y 2023, con un esfuerzo total de muestreo de 3.888 noches-trampa. Estas localidades representan los registros más occidentales (38 km) y australes (20 km) de la especie en la Argentina. Se obtuvieron nueve eventos de la especie en un total de cuatro sitios de muestreo (tasa de captura total: 0,23 monito de monte/100 noches-trampa). Dos eventos fueron identificados a partir de referencias bibliográficas. La especie resultó ser principalmente nocturna, con dos picos de actividad entre las 22 h y las 00 h y entre las 4 h y las 6 h. El patrón de actividad se describió mediante un gráfico de densidad de Kernel, con la hora tomada de las fotografías y/o videos. Además, extrajimos los valores de precipitación anual, temperatura máxima y mínima, y se calculó el rango de temperatura para todas las localidades conocidas de la especie. Los sitios aquí reportados presentan los valores más altos de precipitaciones anuales (x=1.480±185,8) para la Argentina; el rango de temperatura (TºC max-TºC min; x=22ºC±0,4ºC) es similar al de otros registros del país. Estos valores son intermedios en comparación con los extremos registrados en Chile (precipitaciones: 867-3.422 mm; rango de temperatura: 12,2ºC-29,3ºC). Si bien se precisan muestreos focalizados en la especie para obtener una mayor cantidad de registros y complementar los análisis de comportamiento, se destaca la escasez de eventos obtenidos en el PNLA, que se encuentra en el límite sur de su distribución en la Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234263
Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 174-174
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234263
identifier_str_mv Nuevos registros y patrón de actividad del marsupial Dromiciops gliroides Thomas, 1894 en el extremo sur de su distribución en Argentina; XXXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; San Salvador de Jujuy; Argentina; 2023; 174-174
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxiv-jam/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/SAREM_Resumenes-XXXIV-JAM_2023.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268978497454080
score 13.13397