''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM
- Autores
- Parziale, Vanesa Noelia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente texto es producto de un hallazgo motivado por el seminario-taller sobre imágenes que realicé este año.1 El descubrimiento se manifestó cuando fui a “mirar” las imágenes que formaban parte de mi objeto de estudio y de las que no había dado cuenta antes. En las próximas páginas se despliega un análisis introductorio sobre dos fotografías tomadas en un Centro Universitario que llamaré CENAM,2 que funciona dentro de una cárcel de máxima seguridad para hombres, ubicada en el conurbano bonaerense. Vale mencionar que dicho Centro encarna una excepcionalidad dentro de lo que se conoce sobre experiencias universitarias en cárceles del mundo. Las dos características que lo convertien en excepcional son que por un lado la única carrera que se dicta allí, la Licenciatura en Sociolgía, se cursa de manera presencial en su totalidad. Es decir, se ofertan todas y cada una de las materias que por cuatrimestre también son ofertadas en la universidad que funciona fuera de la cárcel.3 La segunda característica es que el estudiantado del CENAM está formado tanto por presos como por personal penitenciario. Todos cursan juntos, en las mismas aulas, conviertiéndose en compañeros de clase. Aquí desarrollé el trabajo de campo para mi tesis doctoral durante 2010 y 2011, mientras cumplía un rol que me permitió permancer en la cárcel con mayor libertad e interactuar con distintos actores. Mi rol fue el de coordinadora académica de la carrera de Sociología. Durante esos intensos años fui el puente de comunicación entre los estudiantes que cursaban en la cárcel y el aparato burocrático de su unievrsidad que funcionaba afuera de ella, en el llamado “campus univeristario”. En parte, mi investigación intenta abordar algunos aspectos de la subjetividad de cada actor cuando se relaciona con un “otro” en el espacio del CENAM. Mis sujetos de estudio son los estudiantes del CENAM, tanto los presos como los empleados del Servicio Penitenciario, y también los profesores que dictan clases allí. Persigo la complejidad de este entramado de relaciones sociales que se dan en un espacio ¿híbrido, nuevo?, resultado del cruce de dos instituciones (la universitaria y la penitenciaria).
Fil: Parziale, Vanesa Noelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
IMÁGEN
ECONOMÍA VISUAL
FOTO-RETRATO
CÁRCEL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199874
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_760ebf229afeb708c0f6c02a0b1d2ea2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199874 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAMParziale, Vanesa NoeliaIMÁGENECONOMÍA VISUALFOTO-RETRATOCÁRCELhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El presente texto es producto de un hallazgo motivado por el seminario-taller sobre imágenes que realicé este año.1 El descubrimiento se manifestó cuando fui a “mirar” las imágenes que formaban parte de mi objeto de estudio y de las que no había dado cuenta antes. En las próximas páginas se despliega un análisis introductorio sobre dos fotografías tomadas en un Centro Universitario que llamaré CENAM,2 que funciona dentro de una cárcel de máxima seguridad para hombres, ubicada en el conurbano bonaerense. Vale mencionar que dicho Centro encarna una excepcionalidad dentro de lo que se conoce sobre experiencias universitarias en cárceles del mundo. Las dos características que lo convertien en excepcional son que por un lado la única carrera que se dicta allí, la Licenciatura en Sociolgía, se cursa de manera presencial en su totalidad. Es decir, se ofertan todas y cada una de las materias que por cuatrimestre también son ofertadas en la universidad que funciona fuera de la cárcel.3 La segunda característica es que el estudiantado del CENAM está formado tanto por presos como por personal penitenciario. Todos cursan juntos, en las mismas aulas, conviertiéndose en compañeros de clase. Aquí desarrollé el trabajo de campo para mi tesis doctoral durante 2010 y 2011, mientras cumplía un rol que me permitió permancer en la cárcel con mayor libertad e interactuar con distintos actores. Mi rol fue el de coordinadora académica de la carrera de Sociología. Durante esos intensos años fui el puente de comunicación entre los estudiantes que cursaban en la cárcel y el aparato burocrático de su unievrsidad que funcionaba afuera de ella, en el llamado “campus univeristario”. En parte, mi investigación intenta abordar algunos aspectos de la subjetividad de cada actor cuando se relaciona con un “otro” en el espacio del CENAM. Mis sujetos de estudio son los estudiantes del CENAM, tanto los presos como los empleados del Servicio Penitenciario, y también los profesores que dictan clases allí. Persigo la complejidad de este entramado de relaciones sociales que se dan en un espacio ¿híbrido, nuevo?, resultado del cruce de dos instituciones (la universitaria y la penitenciaria).Fil: Parziale, Vanesa Noelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199874Parziale, Vanesa Noelia; ''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de oficio; 2012; 10; 12-2012; 1-91851-60761851-6076CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/archiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199874instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:26.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
title |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
spellingShingle |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM Parziale, Vanesa Noelia IMÁGEN ECONOMÍA VISUAL FOTO-RETRATO CÁRCEL |
title_short |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
title_full |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
title_fullStr |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
title_full_unstemmed |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
title_sort |
''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Parziale, Vanesa Noelia |
author |
Parziale, Vanesa Noelia |
author_facet |
Parziale, Vanesa Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMÁGEN ECONOMÍA VISUAL FOTO-RETRATO CÁRCEL |
topic |
IMÁGEN ECONOMÍA VISUAL FOTO-RETRATO CÁRCEL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente texto es producto de un hallazgo motivado por el seminario-taller sobre imágenes que realicé este año.1 El descubrimiento se manifestó cuando fui a “mirar” las imágenes que formaban parte de mi objeto de estudio y de las que no había dado cuenta antes. En las próximas páginas se despliega un análisis introductorio sobre dos fotografías tomadas en un Centro Universitario que llamaré CENAM,2 que funciona dentro de una cárcel de máxima seguridad para hombres, ubicada en el conurbano bonaerense. Vale mencionar que dicho Centro encarna una excepcionalidad dentro de lo que se conoce sobre experiencias universitarias en cárceles del mundo. Las dos características que lo convertien en excepcional son que por un lado la única carrera que se dicta allí, la Licenciatura en Sociolgía, se cursa de manera presencial en su totalidad. Es decir, se ofertan todas y cada una de las materias que por cuatrimestre también son ofertadas en la universidad que funciona fuera de la cárcel.3 La segunda característica es que el estudiantado del CENAM está formado tanto por presos como por personal penitenciario. Todos cursan juntos, en las mismas aulas, conviertiéndose en compañeros de clase. Aquí desarrollé el trabajo de campo para mi tesis doctoral durante 2010 y 2011, mientras cumplía un rol que me permitió permancer en la cárcel con mayor libertad e interactuar con distintos actores. Mi rol fue el de coordinadora académica de la carrera de Sociología. Durante esos intensos años fui el puente de comunicación entre los estudiantes que cursaban en la cárcel y el aparato burocrático de su unievrsidad que funcionaba afuera de ella, en el llamado “campus univeristario”. En parte, mi investigación intenta abordar algunos aspectos de la subjetividad de cada actor cuando se relaciona con un “otro” en el espacio del CENAM. Mis sujetos de estudio son los estudiantes del CENAM, tanto los presos como los empleados del Servicio Penitenciario, y también los profesores que dictan clases allí. Persigo la complejidad de este entramado de relaciones sociales que se dan en un espacio ¿híbrido, nuevo?, resultado del cruce de dos instituciones (la universitaria y la penitenciaria). Fil: Parziale, Vanesa Noelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El presente texto es producto de un hallazgo motivado por el seminario-taller sobre imágenes que realicé este año.1 El descubrimiento se manifestó cuando fui a “mirar” las imágenes que formaban parte de mi objeto de estudio y de las que no había dado cuenta antes. En las próximas páginas se despliega un análisis introductorio sobre dos fotografías tomadas en un Centro Universitario que llamaré CENAM,2 que funciona dentro de una cárcel de máxima seguridad para hombres, ubicada en el conurbano bonaerense. Vale mencionar que dicho Centro encarna una excepcionalidad dentro de lo que se conoce sobre experiencias universitarias en cárceles del mundo. Las dos características que lo convertien en excepcional son que por un lado la única carrera que se dicta allí, la Licenciatura en Sociolgía, se cursa de manera presencial en su totalidad. Es decir, se ofertan todas y cada una de las materias que por cuatrimestre también son ofertadas en la universidad que funciona fuera de la cárcel.3 La segunda característica es que el estudiantado del CENAM está formado tanto por presos como por personal penitenciario. Todos cursan juntos, en las mismas aulas, conviertiéndose en compañeros de clase. Aquí desarrollé el trabajo de campo para mi tesis doctoral durante 2010 y 2011, mientras cumplía un rol que me permitió permancer en la cárcel con mayor libertad e interactuar con distintos actores. Mi rol fue el de coordinadora académica de la carrera de Sociología. Durante esos intensos años fui el puente de comunicación entre los estudiantes que cursaban en la cárcel y el aparato burocrático de su unievrsidad que funcionaba afuera de ella, en el llamado “campus univeristario”. En parte, mi investigación intenta abordar algunos aspectos de la subjetividad de cada actor cuando se relaciona con un “otro” en el espacio del CENAM. Mis sujetos de estudio son los estudiantes del CENAM, tanto los presos como los empleados del Servicio Penitenciario, y también los profesores que dictan clases allí. Persigo la complejidad de este entramado de relaciones sociales que se dan en un espacio ¿híbrido, nuevo?, resultado del cruce de dos instituciones (la universitaria y la penitenciaria). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199874 Parziale, Vanesa Noelia; ''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de oficio; 2012; 10; 12-2012; 1-9 1851-6076 1851-6076 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199874 |
identifier_str_mv |
Parziale, Vanesa Noelia; ''Casi iguales'': Análisis de fotografías tomadas en el CENAM; Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de oficio; 2012; 10; 12-2012; 1-9 1851-6076 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/archive |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980083142230016 |
score |
12.993085 |