Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas

Autores
Corapi, Enrique Sebastian; Marcías, María Laura; Aramburu, Rosana Mariel; Chiaramoni, Nadia Silvia; Farina, Martin Ezequiel; Garcia de Souza, Javier Ricardo; Hoijemberg, Mauro Ezequiel; Saponara, Juliana; Kristoff, Gisela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A pesar de que sabemos que la información que recibimos se traduce en toma de decisiones queafectan nuestra realidad, la relación entre la ciencia y la sociedad continúa sin afianzarse. Esto crea lanecesidad de buscar métodos de comunicación de la ciencia alternativos para que los contenidoscientíficos puedan ser apreciados, entendidos eficientemente e incorporados a la cultura. A través de lapopularización de la ciencia, se busca fomentar la formación de ciudadanos con pensamiento crítico,desmitificar a los científicos y despertar curiosidad. El stand up es un estilo de comedia donde elintérprete se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro tradicional, elcomediante debe generar una conexión con el público estableciendo incluso diferentes tipos de diálogos.En el año 2015, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dictó un curso mediante elcual estudiantes y egresados de carreras científicas pudieron formarse en técnicas de stand up parahacer llegar a la población contenidos científicos mediante el humor. Participamos también de charlas deespecialistas renombrados en popularización de la ciencia. Una vez finalizado el curso algunosconformamos el grupo ?Poper? (POPularización Entre Risas), el primer grupo de stand up científico deLatinoamérica, formado por científicos y estudiantes de diferentes áreas. Nuestro objetivo es comunicarla ciencia mediante el humor, logrando hablar de la misma de manera desestructurada. La hipótesis esque de ese modo se pueden acercar algunos contenidos científicos y despertar curiosidad de una formaeficiente a un público amplio, haciendo hincapié en los adolescentes. Como resultado de esta iniciativa,la propuesta fue recibida con gran entusiasmo por autoridades públicas y privadas, así como tambiénmedios masivos de comunicación y escuelas. En los últimos años los integrantes de Poper realizamosshows en Tecnópolis y el Centro Cultural de la Ciencia; también nos presentamos en institucioneseducativas (colegios y universidades), festivales, congresos y semanas de las ciencias, entre otros, deBuenos Aires y del interior del país. Llegamos incluso a dictar talleres en el exterior y formar parte de losoradores TEDx Río de la Plata, evento que reúne a más de 10.000 asistentes.
Although we know that the information we receive translates into decision-making that affects our reality, the relationship between science and society continues to fail. This creates the imperative need to look for alternative methods of communication so that the scientific contents can be appreciated, efficiently understood and incorporated into the culture. The aim of scientific communication is to encourage the formation of citizens with critical thinking, demystify the scientist character and to generate curiosity. Stand up comedy or live comedy is a comedy style in which the performer must address directly to a broad live audience. Unlike traditional theater, the comedian must generate a connection with the audience by establishing different types of dialogues. In 2015, the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of Argentina gave a course through which students and graduates of scientific careers were able to train in stand-up techniques in order to get the people scientific content through humor. The attendees also participated in talks by renowned specialists in scientific communication. Once the course was completed, the Poper group was formed, the first scientific stand up group in Latin America. Made up of scientists and students from different areas, our main goal is to communicate science through humor, managing to talk about science in an unstructured way. The hypothesis is that in this way we can reach science contents and generate curiosity in an efficient way to a broad audience, emphasizing adolescents. As a result of this initiative, the proposal was received with great enthusiasm by public and private authorities, as well as mass media. In recent years the members of Poper gave shows at Tecnópolis and the Cultural Center of Science; we also performed in educational institutions, festivals, provincial Science Weeks, Congresses, among others, in Buenos Aires and in the whole country. We even dictated workshops abroad and were included as speakers in TEDx Rio de la Plata, an event that brings together more than 10,000 attendees
Fil: Corapi, Enrique Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Marcías, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Aramburu, Rosana Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Chiaramoni, Nadia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB; Argentina
Fil: Farina, Martin Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Hoijemberg, Mauro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Saponara, Juliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina
Fil: Kristoff, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Materia
COMUNICACIÓN
CIENTÍFICOS
STANDUP
HUMOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118252

id CONICETDig_75f94157a42bb3a7fd147ca8fb8a02c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118252
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciencia y Humor: Popularización Entre RisasScience and Humor: popularization through laughsCorapi, Enrique SebastianMarcías, María LauraAramburu, Rosana MarielChiaramoni, Nadia SilviaFarina, Martin EzequielGarcia de Souza, Javier RicardoHoijemberg, Mauro EzequielSaponara, JulianaKristoff, GiselaCOMUNICACIÓNCIENTÍFICOSSTANDUPHUMORhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A pesar de que sabemos que la información que recibimos se traduce en toma de decisiones queafectan nuestra realidad, la relación entre la ciencia y la sociedad continúa sin afianzarse. Esto crea lanecesidad de buscar métodos de comunicación de la ciencia alternativos para que los contenidoscientíficos puedan ser apreciados, entendidos eficientemente e incorporados a la cultura. A través de lapopularización de la ciencia, se busca fomentar la formación de ciudadanos con pensamiento crítico,desmitificar a los científicos y despertar curiosidad. El stand up es un estilo de comedia donde elintérprete se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro tradicional, elcomediante debe generar una conexión con el público estableciendo incluso diferentes tipos de diálogos.En el año 2015, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dictó un curso mediante elcual estudiantes y egresados de carreras científicas pudieron formarse en técnicas de stand up parahacer llegar a la población contenidos científicos mediante el humor. Participamos también de charlas deespecialistas renombrados en popularización de la ciencia. Una vez finalizado el curso algunosconformamos el grupo ?Poper? (POPularización Entre Risas), el primer grupo de stand up científico deLatinoamérica, formado por científicos y estudiantes de diferentes áreas. Nuestro objetivo es comunicarla ciencia mediante el humor, logrando hablar de la misma de manera desestructurada. La hipótesis esque de ese modo se pueden acercar algunos contenidos científicos y despertar curiosidad de una formaeficiente a un público amplio, haciendo hincapié en los adolescentes. Como resultado de esta iniciativa,la propuesta fue recibida con gran entusiasmo por autoridades públicas y privadas, así como tambiénmedios masivos de comunicación y escuelas. En los últimos años los integrantes de Poper realizamosshows en Tecnópolis y el Centro Cultural de la Ciencia; también nos presentamos en institucioneseducativas (colegios y universidades), festivales, congresos y semanas de las ciencias, entre otros, deBuenos Aires y del interior del país. Llegamos incluso a dictar talleres en el exterior y formar parte de losoradores TEDx Río de la Plata, evento que reúne a más de 10.000 asistentes.Although we know that the information we receive translates into decision-making that affects our reality, the relationship between science and society continues to fail. This creates the imperative need to look for alternative methods of communication so that the scientific contents can be appreciated, efficiently understood and incorporated into the culture. The aim of scientific communication is to encourage the formation of citizens with critical thinking, demystify the scientist character and to generate curiosity. Stand up comedy or live comedy is a comedy style in which the performer must address directly to a broad live audience. Unlike traditional theater, the comedian must generate a connection with the audience by establishing different types of dialogues. In 2015, the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of Argentina gave a course through which students and graduates of scientific careers were able to train in stand-up techniques in order to get the people scientific content through humor. The attendees also participated in talks by renowned specialists in scientific communication. Once the course was completed, the Poper group was formed, the first scientific stand up group in Latin America. Made up of scientists and students from different areas, our main goal is to communicate science through humor, managing to talk about science in an unstructured way. The hypothesis is that in this way we can reach science contents and generate curiosity in an efficient way to a broad audience, emphasizing adolescents. As a result of this initiative, the proposal was received with great enthusiasm by public and private authorities, as well as mass media. In recent years the members of Poper gave shows at Tecnópolis and the Cultural Center of Science; we also performed in educational institutions, festivals, provincial Science Weeks, Congresses, among others, in Buenos Aires and in the whole country. We even dictated workshops abroad and were included as speakers in TEDx Rio de la Plata, an event that brings together more than 10,000 attendeesFil: Corapi, Enrique Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Marcías, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Aramburu, Rosana Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Chiaramoni, Nadia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB; ArgentinaFil: Farina, Martin Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Hoijemberg, Mauro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Saponara, Juliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Kristoff, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118252Corapi, Enrique Sebastian; Marcías, María Laura; Aramburu, Rosana Mariel; Chiaramoni, Nadia Silvia; Farina, Martin Ezequiel; et al.; Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 17; 1; 4-2018; 1-61666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v17n1/E0117.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v17n1/index46_sup.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:22.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
Science and Humor: popularization through laughs
title Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
spellingShingle Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
Corapi, Enrique Sebastian
COMUNICACIÓN
CIENTÍFICOS
STANDUP
HUMOR
title_short Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
title_full Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
title_fullStr Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
title_full_unstemmed Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
title_sort Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas
dc.creator.none.fl_str_mv Corapi, Enrique Sebastian
Marcías, María Laura
Aramburu, Rosana Mariel
Chiaramoni, Nadia Silvia
Farina, Martin Ezequiel
Garcia de Souza, Javier Ricardo
Hoijemberg, Mauro Ezequiel
Saponara, Juliana
Kristoff, Gisela
author Corapi, Enrique Sebastian
author_facet Corapi, Enrique Sebastian
Marcías, María Laura
Aramburu, Rosana Mariel
Chiaramoni, Nadia Silvia
Farina, Martin Ezequiel
Garcia de Souza, Javier Ricardo
Hoijemberg, Mauro Ezequiel
Saponara, Juliana
Kristoff, Gisela
author_role author
author2 Marcías, María Laura
Aramburu, Rosana Mariel
Chiaramoni, Nadia Silvia
Farina, Martin Ezequiel
Garcia de Souza, Javier Ricardo
Hoijemberg, Mauro Ezequiel
Saponara, Juliana
Kristoff, Gisela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNICACIÓN
CIENTÍFICOS
STANDUP
HUMOR
topic COMUNICACIÓN
CIENTÍFICOS
STANDUP
HUMOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que sabemos que la información que recibimos se traduce en toma de decisiones queafectan nuestra realidad, la relación entre la ciencia y la sociedad continúa sin afianzarse. Esto crea lanecesidad de buscar métodos de comunicación de la ciencia alternativos para que los contenidoscientíficos puedan ser apreciados, entendidos eficientemente e incorporados a la cultura. A través de lapopularización de la ciencia, se busca fomentar la formación de ciudadanos con pensamiento crítico,desmitificar a los científicos y despertar curiosidad. El stand up es un estilo de comedia donde elintérprete se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro tradicional, elcomediante debe generar una conexión con el público estableciendo incluso diferentes tipos de diálogos.En el año 2015, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dictó un curso mediante elcual estudiantes y egresados de carreras científicas pudieron formarse en técnicas de stand up parahacer llegar a la población contenidos científicos mediante el humor. Participamos también de charlas deespecialistas renombrados en popularización de la ciencia. Una vez finalizado el curso algunosconformamos el grupo ?Poper? (POPularización Entre Risas), el primer grupo de stand up científico deLatinoamérica, formado por científicos y estudiantes de diferentes áreas. Nuestro objetivo es comunicarla ciencia mediante el humor, logrando hablar de la misma de manera desestructurada. La hipótesis esque de ese modo se pueden acercar algunos contenidos científicos y despertar curiosidad de una formaeficiente a un público amplio, haciendo hincapié en los adolescentes. Como resultado de esta iniciativa,la propuesta fue recibida con gran entusiasmo por autoridades públicas y privadas, así como tambiénmedios masivos de comunicación y escuelas. En los últimos años los integrantes de Poper realizamosshows en Tecnópolis y el Centro Cultural de la Ciencia; también nos presentamos en institucioneseducativas (colegios y universidades), festivales, congresos y semanas de las ciencias, entre otros, deBuenos Aires y del interior del país. Llegamos incluso a dictar talleres en el exterior y formar parte de losoradores TEDx Río de la Plata, evento que reúne a más de 10.000 asistentes.
Although we know that the information we receive translates into decision-making that affects our reality, the relationship between science and society continues to fail. This creates the imperative need to look for alternative methods of communication so that the scientific contents can be appreciated, efficiently understood and incorporated into the culture. The aim of scientific communication is to encourage the formation of citizens with critical thinking, demystify the scientist character and to generate curiosity. Stand up comedy or live comedy is a comedy style in which the performer must address directly to a broad live audience. Unlike traditional theater, the comedian must generate a connection with the audience by establishing different types of dialogues. In 2015, the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation of Argentina gave a course through which students and graduates of scientific careers were able to train in stand-up techniques in order to get the people scientific content through humor. The attendees also participated in talks by renowned specialists in scientific communication. Once the course was completed, the Poper group was formed, the first scientific stand up group in Latin America. Made up of scientists and students from different areas, our main goal is to communicate science through humor, managing to talk about science in an unstructured way. The hypothesis is that in this way we can reach science contents and generate curiosity in an efficient way to a broad audience, emphasizing adolescents. As a result of this initiative, the proposal was received with great enthusiasm by public and private authorities, as well as mass media. In recent years the members of Poper gave shows at Tecnópolis and the Cultural Center of Science; we also performed in educational institutions, festivals, provincial Science Weeks, Congresses, among others, in Buenos Aires and in the whole country. We even dictated workshops abroad and were included as speakers in TEDx Rio de la Plata, an event that brings together more than 10,000 attendees
Fil: Corapi, Enrique Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Marcías, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Aramburu, Rosana Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Chiaramoni, Nadia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB | Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Grupo Vinculado al IMBICE - Grupo de Biología Estructural y Biotecnología - Universidad Nacional de Quilmes - GBEyB; Argentina
Fil: Farina, Martin Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Hoijemberg, Mauro Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Saponara, Juliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; Argentina
Fil: Kristoff, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
description A pesar de que sabemos que la información que recibimos se traduce en toma de decisiones queafectan nuestra realidad, la relación entre la ciencia y la sociedad continúa sin afianzarse. Esto crea lanecesidad de buscar métodos de comunicación de la ciencia alternativos para que los contenidoscientíficos puedan ser apreciados, entendidos eficientemente e incorporados a la cultura. A través de lapopularización de la ciencia, se busca fomentar la formación de ciudadanos con pensamiento crítico,desmitificar a los científicos y despertar curiosidad. El stand up es un estilo de comedia donde elintérprete se dirige directamente a una audiencia en vivo. A diferencia del teatro tradicional, elcomediante debe generar una conexión con el público estableciendo incluso diferentes tipos de diálogos.En el año 2015, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dictó un curso mediante elcual estudiantes y egresados de carreras científicas pudieron formarse en técnicas de stand up parahacer llegar a la población contenidos científicos mediante el humor. Participamos también de charlas deespecialistas renombrados en popularización de la ciencia. Una vez finalizado el curso algunosconformamos el grupo ?Poper? (POPularización Entre Risas), el primer grupo de stand up científico deLatinoamérica, formado por científicos y estudiantes de diferentes áreas. Nuestro objetivo es comunicarla ciencia mediante el humor, logrando hablar de la misma de manera desestructurada. La hipótesis esque de ese modo se pueden acercar algunos contenidos científicos y despertar curiosidad de una formaeficiente a un público amplio, haciendo hincapié en los adolescentes. Como resultado de esta iniciativa,la propuesta fue recibida con gran entusiasmo por autoridades públicas y privadas, así como tambiénmedios masivos de comunicación y escuelas. En los últimos años los integrantes de Poper realizamosshows en Tecnópolis y el Centro Cultural de la Ciencia; también nos presentamos en institucioneseducativas (colegios y universidades), festivales, congresos y semanas de las ciencias, entre otros, deBuenos Aires y del interior del país. Llegamos incluso a dictar talleres en el exterior y formar parte de losoradores TEDx Río de la Plata, evento que reúne a más de 10.000 asistentes.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118252
Corapi, Enrique Sebastian; Marcías, María Laura; Aramburu, Rosana Mariel; Chiaramoni, Nadia Silvia; Farina, Martin Ezequiel; et al.; Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 17; 1; 4-2018; 1-6
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118252
identifier_str_mv Corapi, Enrique Sebastian; Marcías, María Laura; Aramburu, Rosana Mariel; Chiaramoni, Nadia Silvia; Farina, Martin Ezequiel; et al.; Ciencia y Humor: Popularización Entre Risas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 17; 1; 4-2018; 1-6
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v17n1/E0117.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v17n1/index46_sup.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270041908707328
score 13.13397