Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización

Autores
Vio, Marcela Laura
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo tiene por objetivo actualizar la comprensión de la cuestión que atañe al hábitat popular del aglomerado más poblado y complejo de la jerarquía urbana argentina: el Conurbano Bonaerense. El interés principal está puesto en el análisis de los procesos recientes que definen condiciones de vida de los hogares populares que lo habitan. De la investigación territorial emergen dos fenómenos específicos de los años recientes. Uno observable de manera directa con herramientas metodológicas de investigación territorial y el segundo requiere otras mediaciones para la comprensión de las implicancias que tiene para esos hogares. El primero de estos procesos es el del crecimiento de la inquilinización y el segundo la institucionalización del hábitat popular a partir de la creación del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). El análisis de ambos fenómenos implica capturar las complejidades propias de los procesos sociales, ya que mientras que el primero conlleva un empeoramiento de las condiciones de vida, el segundo significa una forma de reconocimiento de un modo de habitar de las clases populares que ha sido analizado como provisorio muchas veces, pero que ha demostrado su condición de permanente. Metodológicamente el artículo presenta datos primarios -resultantes de un relevamiento territorial realizado en el barrio Villa Jardín (Lanús) en el año 2023 que aplicó herramientas cuantitativas y cualitativas- que complementa con datos de fuentes secundarias. Conceptualmente recorre cada uno de los procesos desde una perspectiva teórica que articula categorías del campo de los estudios del hábitat y de la economía popular. Se espera que los resultados de la investigación que aquí se presentan contribuyan a la formulación de preguntas y a la apertura de nuevos prismas que permitan profundizar el análisis de los fenómenos que constituyen el objeto de la misma.
The article aims to update the understanding of the issue that concerns the popular habitat of the most populated and complex agglomerate of the Argentine urban hierarchy: the Buenos Aires suburbs. The main interest is placed on the analysis of recent processes that define living conditions of the popular households that inhabit it. Two specific phenomena of recent years emerge from territorial research. One is directly observable with methodological tools of territorial research and the second requires other mediations to understand the implications it has for those households. The first of these processes is the growth of tenancy and the second the institutionalization of the popular habitat from the creation of the National Registry of Popular Neighborhoods (RENABAP). The analysis of both phenomena implies capturing the complexities of social processes, since while the first entails a worsening of living conditions, the second means a form of recognition of a way of living of the popular classes that has been analyzed. as temporary many times, but which has demonstrated its permanent status. Methodologically, the article presents primary data –resulting from a territorial survey carried out in the Villa Jardin neighborhood (Lanús) in 2023 that applied quantitative and qualitative tools– which it complements with data from secondary sources. Conceptually, it covers each of the processes from a theoretical perspective that articulates categories from the field of habitat studies and popular economy. It is expected that the results of the research presented here will contribute to the formulation of questions and the opening of new prisms that allow for a deeper analysis of the phenomena that constitute the object of the research.
Fil: Vio, Marcela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
Materia
HABITAT POPULAR
ECONOMIA POPULAR
CONURBANO
HOGARES INQUILINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267765

id CONICETDig_75a9d58a6ce3a84de74f8d97b87fc55f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalizaciónHeads and tails of the popular habitat in the Conurbano Bonaerense: Between tenancy and institutionalizationVio, Marcela LauraHABITAT POPULARECONOMIA POPULARCONURBANOHOGARES INQUILINOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo tiene por objetivo actualizar la comprensión de la cuestión que atañe al hábitat popular del aglomerado más poblado y complejo de la jerarquía urbana argentina: el Conurbano Bonaerense. El interés principal está puesto en el análisis de los procesos recientes que definen condiciones de vida de los hogares populares que lo habitan. De la investigación territorial emergen dos fenómenos específicos de los años recientes. Uno observable de manera directa con herramientas metodológicas de investigación territorial y el segundo requiere otras mediaciones para la comprensión de las implicancias que tiene para esos hogares. El primero de estos procesos es el del crecimiento de la inquilinización y el segundo la institucionalización del hábitat popular a partir de la creación del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). El análisis de ambos fenómenos implica capturar las complejidades propias de los procesos sociales, ya que mientras que el primero conlleva un empeoramiento de las condiciones de vida, el segundo significa una forma de reconocimiento de un modo de habitar de las clases populares que ha sido analizado como provisorio muchas veces, pero que ha demostrado su condición de permanente. Metodológicamente el artículo presenta datos primarios -resultantes de un relevamiento territorial realizado en el barrio Villa Jardín (Lanús) en el año 2023 que aplicó herramientas cuantitativas y cualitativas- que complementa con datos de fuentes secundarias. Conceptualmente recorre cada uno de los procesos desde una perspectiva teórica que articula categorías del campo de los estudios del hábitat y de la economía popular. Se espera que los resultados de la investigación que aquí se presentan contribuyan a la formulación de preguntas y a la apertura de nuevos prismas que permitan profundizar el análisis de los fenómenos que constituyen el objeto de la misma.The article aims to update the understanding of the issue that concerns the popular habitat of the most populated and complex agglomerate of the Argentine urban hierarchy: the Buenos Aires suburbs. The main interest is placed on the analysis of recent processes that define living conditions of the popular households that inhabit it. Two specific phenomena of recent years emerge from territorial research. One is directly observable with methodological tools of territorial research and the second requires other mediations to understand the implications it has for those households. The first of these processes is the growth of tenancy and the second the institutionalization of the popular habitat from the creation of the National Registry of Popular Neighborhoods (RENABAP). The analysis of both phenomena implies capturing the complexities of social processes, since while the first entails a worsening of living conditions, the second means a form of recognition of a way of living of the popular classes that has been analyzed. as temporary many times, but which has demonstrated its permanent status. Methodologically, the article presents primary data –resulting from a territorial survey carried out in the Villa Jardin neighborhood (Lanús) in 2023 that applied quantitative and qualitative tools– which it complements with data from secondary sources. Conceptually, it covers each of the processes from a theoretical perspective that articulates categories from the field of habitat studies and popular economy. It is expected that the results of the research presented here will contribute to the formulation of questions and the opening of new prisms that allow for a deeper analysis of the phenomena that constitute the object of the research.Fil: Vio, Marcela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267765Vio, Marcela Laura; Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización; Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Sociedad y Desigualdades; 2; 7-2025; 5-293072-7111CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1648info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:10.416CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
Heads and tails of the popular habitat in the Conurbano Bonaerense: Between tenancy and institutionalization
title Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
spellingShingle Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
Vio, Marcela Laura
HABITAT POPULAR
ECONOMIA POPULAR
CONURBANO
HOGARES INQUILINOS
title_short Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
title_full Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
title_fullStr Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
title_full_unstemmed Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
title_sort Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización
dc.creator.none.fl_str_mv Vio, Marcela Laura
author Vio, Marcela Laura
author_facet Vio, Marcela Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HABITAT POPULAR
ECONOMIA POPULAR
CONURBANO
HOGARES INQUILINOS
topic HABITAT POPULAR
ECONOMIA POPULAR
CONURBANO
HOGARES INQUILINOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo tiene por objetivo actualizar la comprensión de la cuestión que atañe al hábitat popular del aglomerado más poblado y complejo de la jerarquía urbana argentina: el Conurbano Bonaerense. El interés principal está puesto en el análisis de los procesos recientes que definen condiciones de vida de los hogares populares que lo habitan. De la investigación territorial emergen dos fenómenos específicos de los años recientes. Uno observable de manera directa con herramientas metodológicas de investigación territorial y el segundo requiere otras mediaciones para la comprensión de las implicancias que tiene para esos hogares. El primero de estos procesos es el del crecimiento de la inquilinización y el segundo la institucionalización del hábitat popular a partir de la creación del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). El análisis de ambos fenómenos implica capturar las complejidades propias de los procesos sociales, ya que mientras que el primero conlleva un empeoramiento de las condiciones de vida, el segundo significa una forma de reconocimiento de un modo de habitar de las clases populares que ha sido analizado como provisorio muchas veces, pero que ha demostrado su condición de permanente. Metodológicamente el artículo presenta datos primarios -resultantes de un relevamiento territorial realizado en el barrio Villa Jardín (Lanús) en el año 2023 que aplicó herramientas cuantitativas y cualitativas- que complementa con datos de fuentes secundarias. Conceptualmente recorre cada uno de los procesos desde una perspectiva teórica que articula categorías del campo de los estudios del hábitat y de la economía popular. Se espera que los resultados de la investigación que aquí se presentan contribuyan a la formulación de preguntas y a la apertura de nuevos prismas que permitan profundizar el análisis de los fenómenos que constituyen el objeto de la misma.
The article aims to update the understanding of the issue that concerns the popular habitat of the most populated and complex agglomerate of the Argentine urban hierarchy: the Buenos Aires suburbs. The main interest is placed on the analysis of recent processes that define living conditions of the popular households that inhabit it. Two specific phenomena of recent years emerge from territorial research. One is directly observable with methodological tools of territorial research and the second requires other mediations to understand the implications it has for those households. The first of these processes is the growth of tenancy and the second the institutionalization of the popular habitat from the creation of the National Registry of Popular Neighborhoods (RENABAP). The analysis of both phenomena implies capturing the complexities of social processes, since while the first entails a worsening of living conditions, the second means a form of recognition of a way of living of the popular classes that has been analyzed. as temporary many times, but which has demonstrated its permanent status. Methodologically, the article presents primary data –resulting from a territorial survey carried out in the Villa Jardin neighborhood (Lanús) in 2023 that applied quantitative and qualitative tools– which it complements with data from secondary sources. Conceptually, it covers each of the processes from a theoretical perspective that articulates categories from the field of habitat studies and popular economy. It is expected that the results of the research presented here will contribute to the formulation of questions and the opening of new prisms that allow for a deeper analysis of the phenomena that constitute the object of the research.
Fil: Vio, Marcela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
description El artículo tiene por objetivo actualizar la comprensión de la cuestión que atañe al hábitat popular del aglomerado más poblado y complejo de la jerarquía urbana argentina: el Conurbano Bonaerense. El interés principal está puesto en el análisis de los procesos recientes que definen condiciones de vida de los hogares populares que lo habitan. De la investigación territorial emergen dos fenómenos específicos de los años recientes. Uno observable de manera directa con herramientas metodológicas de investigación territorial y el segundo requiere otras mediaciones para la comprensión de las implicancias que tiene para esos hogares. El primero de estos procesos es el del crecimiento de la inquilinización y el segundo la institucionalización del hábitat popular a partir de la creación del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). El análisis de ambos fenómenos implica capturar las complejidades propias de los procesos sociales, ya que mientras que el primero conlleva un empeoramiento de las condiciones de vida, el segundo significa una forma de reconocimiento de un modo de habitar de las clases populares que ha sido analizado como provisorio muchas veces, pero que ha demostrado su condición de permanente. Metodológicamente el artículo presenta datos primarios -resultantes de un relevamiento territorial realizado en el barrio Villa Jardín (Lanús) en el año 2023 que aplicó herramientas cuantitativas y cualitativas- que complementa con datos de fuentes secundarias. Conceptualmente recorre cada uno de los procesos desde una perspectiva teórica que articula categorías del campo de los estudios del hábitat y de la economía popular. Se espera que los resultados de la investigación que aquí se presentan contribuyan a la formulación de preguntas y a la apertura de nuevos prismas que permitan profundizar el análisis de los fenómenos que constituyen el objeto de la misma.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267765
Vio, Marcela Laura; Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización; Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Sociedad y Desigualdades; 2; 7-2025; 5-29
3072-7111
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267765
identifier_str_mv Vio, Marcela Laura; Cara y ceca del hábitat popular en el Conurbano Bonaerense: Entre la inquilinización y la institucionalización; Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades; Sociedad y Desigualdades; 2; 7-2025; 5-29
3072-7111
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cientificas.unpaz.edu.ar/edunpaz/index.php/IESCODE/article/view/1648
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz. Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270071727063040
score 13.13397