Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales

Autores
del Rio, Maria Eugenia; Cavilla, María Verónica; Gutierrez, Maria Verónica; Nasello, Walter Damian; Martínez, Sofía; Escuer, Grisel Elin; Nejamkin, Pablo; Denzoin, Laura; Clausse, María; Fogel, Fernando Adrián; del Sole, Maria Jose
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enseñanza de la asignatura de clínica médica y quirúrgica de pequeños animales (CMyQPA) en medicina veterinaria implica no solo brindar a los estudiantes el marco teórico, sino también, el aprendizaje de las destrezas y habilidades médico-quirúrgicas relacionadas a la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común de CMyQPA, en el primer cuatrimestre de 5° año, los estudiantes desarrollan en el Hospital Escuela de pequeños animales (HEPA) el trayecto formativo de prácticas hospitalarias II (PH II). Durante la situación de emergencia por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica constituyó un desafío en la educación práctica de pequeños animales que implicó no solo garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la mostración de destrezas y habilidades médico-quirúrgicas durante las cuales aplican dicho conocimiento y que, en condiciones de normalidad, desarrollan en PH II. Así, el objetivo de este trabajo es comunicar una actividad desarrollada por los docentes de CMyQPA y HEPA como actividad complementaria al desarrollo de la cursada del módulo común durante la cual se trabajó con situaciones prácticas de habitual presentación en la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común los encuentros teórico prácticos correspondientes a los módulos planificados en el cronograma se desarrollaron a través de la plataforma de google meet y se diseñó simultáneamente un grupo cerrado de Facebook, en donde los estudiantes enfrentaron en forma conjunta la misma situación problema y participaron en la resolución de las mismas. En dicho espacio se plantearon 19 casos clínicos reales (2 a 3/semana) utilizando diferentes herramientas didácticas (imágenes/videos). Cada actividad era coordinada por un docente responsable del espacio y desarrollada por un docente responsable de cada actividad. Las actividades no fueron de carácter obligatorio ni evaluativas, pero se registró la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las mismas. Del total de estudiantes, el 35% participó y todas las actividades contaron con la participación de al menos 1 estudiante con una intervención que varió de acuerdo a la actividad propuesta entre un 3,22% y 32%.Se puede concluir que la actividad práctica propuesta en el módulo común, no logró la participación e interacción que los docentes esperábamos de los estudiantes. Consideramos que la baja participación podría deberse a la situación particular relacionada con la pandemia que se desarrollaba en esa etapa del año, a inconvenientes de conectividad, a que dicha red social no permitiría una interacción instantánea y ágil con los estudiantes o quizás un menor interés o adhesión de los estudiantes por dicha red social en particular. Basados en esta experiencia inicial del primer cuatrimestre los docentes decidimos trabajar en una nueva propuesta para el segundo cuatrimestre con los estudiantes del módulo de Intensificación, en el que se incluyan nuevas herramientas virtuales que permitieran el abordaje de la práctica clínica de pequeños animales de un modo más atractivo para los estudiantes.
Fil: del Rio, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Enseñanza-aprendizaje virtual
Práctica clínica
Pequeños animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158821

id CONICETDig_7585d821c5323f93b7a512400dce760c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158821
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animalesdel Rio, Maria EugeniaCavilla, María VerónicaGutierrez, Maria VerónicaNasello, Walter DamianMartínez, SofíaEscuer, Grisel ElinNejamkin, PabloDenzoin, LauraClausse, MaríaFogel, Fernando Adriándel Sole, Maria JoseEnseñanza-aprendizaje virtualPráctica clínicaPequeños animaleshttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La enseñanza de la asignatura de clínica médica y quirúrgica de pequeños animales (CMyQPA) en medicina veterinaria implica no solo brindar a los estudiantes el marco teórico, sino también, el aprendizaje de las destrezas y habilidades médico-quirúrgicas relacionadas a la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común de CMyQPA, en el primer cuatrimestre de 5° año, los estudiantes desarrollan en el Hospital Escuela de pequeños animales (HEPA) el trayecto formativo de prácticas hospitalarias II (PH II). Durante la situación de emergencia por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica constituyó un desafío en la educación práctica de pequeños animales que implicó no solo garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la mostración de destrezas y habilidades médico-quirúrgicas durante las cuales aplican dicho conocimiento y que, en condiciones de normalidad, desarrollan en PH II. Así, el objetivo de este trabajo es comunicar una actividad desarrollada por los docentes de CMyQPA y HEPA como actividad complementaria al desarrollo de la cursada del módulo común durante la cual se trabajó con situaciones prácticas de habitual presentación en la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común los encuentros teórico prácticos correspondientes a los módulos planificados en el cronograma se desarrollaron a través de la plataforma de google meet y se diseñó simultáneamente un grupo cerrado de Facebook, en donde los estudiantes enfrentaron en forma conjunta la misma situación problema y participaron en la resolución de las mismas. En dicho espacio se plantearon 19 casos clínicos reales (2 a 3/semana) utilizando diferentes herramientas didácticas (imágenes/videos). Cada actividad era coordinada por un docente responsable del espacio y desarrollada por un docente responsable de cada actividad. Las actividades no fueron de carácter obligatorio ni evaluativas, pero se registró la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las mismas. Del total de estudiantes, el 35% participó y todas las actividades contaron con la participación de al menos 1 estudiante con una intervención que varió de acuerdo a la actividad propuesta entre un 3,22% y 32%.Se puede concluir que la actividad práctica propuesta en el módulo común, no logró la participación e interacción que los docentes esperábamos de los estudiantes. Consideramos que la baja participación podría deberse a la situación particular relacionada con la pandemia que se desarrollaba en esa etapa del año, a inconvenientes de conectividad, a que dicha red social no permitiría una interacción instantánea y ágil con los estudiantes o quizás un menor interés o adhesión de los estudiantes por dicha red social en particular. Basados en esta experiencia inicial del primer cuatrimestre los docentes decidimos trabajar en una nueva propuesta para el segundo cuatrimestre con los estudiantes del módulo de Intensificación, en el que se incluyan nuevas herramientas virtuales que permitieran el abordaje de la práctica clínica de pequeños animales de un modo más atractivo para los estudiantes.Fil: del Rio, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; ArgentinaFil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158821Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 19-19978-950-658-548-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158821instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:34.871CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
title Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
spellingShingle Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
del Rio, Maria Eugenia
Enseñanza-aprendizaje virtual
Práctica clínica
Pequeños animales
title_short Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
title_full Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
title_fullStr Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
title_full_unstemmed Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
title_sort Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales
dc.creator.none.fl_str_mv del Rio, Maria Eugenia
Cavilla, María Verónica
Gutierrez, Maria Verónica
Nasello, Walter Damian
Martínez, Sofía
Escuer, Grisel Elin
Nejamkin, Pablo
Denzoin, Laura
Clausse, María
Fogel, Fernando Adrián
del Sole, Maria Jose
author del Rio, Maria Eugenia
author_facet del Rio, Maria Eugenia
Cavilla, María Verónica
Gutierrez, Maria Verónica
Nasello, Walter Damian
Martínez, Sofía
Escuer, Grisel Elin
Nejamkin, Pablo
Denzoin, Laura
Clausse, María
Fogel, Fernando Adrián
del Sole, Maria Jose
author_role author
author2 Cavilla, María Verónica
Gutierrez, Maria Verónica
Nasello, Walter Damian
Martínez, Sofía
Escuer, Grisel Elin
Nejamkin, Pablo
Denzoin, Laura
Clausse, María
Fogel, Fernando Adrián
del Sole, Maria Jose
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza-aprendizaje virtual
Práctica clínica
Pequeños animales
topic Enseñanza-aprendizaje virtual
Práctica clínica
Pequeños animales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de la asignatura de clínica médica y quirúrgica de pequeños animales (CMyQPA) en medicina veterinaria implica no solo brindar a los estudiantes el marco teórico, sino también, el aprendizaje de las destrezas y habilidades médico-quirúrgicas relacionadas a la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común de CMyQPA, en el primer cuatrimestre de 5° año, los estudiantes desarrollan en el Hospital Escuela de pequeños animales (HEPA) el trayecto formativo de prácticas hospitalarias II (PH II). Durante la situación de emergencia por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica constituyó un desafío en la educación práctica de pequeños animales que implicó no solo garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la mostración de destrezas y habilidades médico-quirúrgicas durante las cuales aplican dicho conocimiento y que, en condiciones de normalidad, desarrollan en PH II. Así, el objetivo de este trabajo es comunicar una actividad desarrollada por los docentes de CMyQPA y HEPA como actividad complementaria al desarrollo de la cursada del módulo común durante la cual se trabajó con situaciones prácticas de habitual presentación en la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común los encuentros teórico prácticos correspondientes a los módulos planificados en el cronograma se desarrollaron a través de la plataforma de google meet y se diseñó simultáneamente un grupo cerrado de Facebook, en donde los estudiantes enfrentaron en forma conjunta la misma situación problema y participaron en la resolución de las mismas. En dicho espacio se plantearon 19 casos clínicos reales (2 a 3/semana) utilizando diferentes herramientas didácticas (imágenes/videos). Cada actividad era coordinada por un docente responsable del espacio y desarrollada por un docente responsable de cada actividad. Las actividades no fueron de carácter obligatorio ni evaluativas, pero se registró la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las mismas. Del total de estudiantes, el 35% participó y todas las actividades contaron con la participación de al menos 1 estudiante con una intervención que varió de acuerdo a la actividad propuesta entre un 3,22% y 32%.Se puede concluir que la actividad práctica propuesta en el módulo común, no logró la participación e interacción que los docentes esperábamos de los estudiantes. Consideramos que la baja participación podría deberse a la situación particular relacionada con la pandemia que se desarrollaba en esa etapa del año, a inconvenientes de conectividad, a que dicha red social no permitiría una interacción instantánea y ágil con los estudiantes o quizás un menor interés o adhesión de los estudiantes por dicha red social en particular. Basados en esta experiencia inicial del primer cuatrimestre los docentes decidimos trabajar en una nueva propuesta para el segundo cuatrimestre con los estudiantes del módulo de Intensificación, en el que se incluyan nuevas herramientas virtuales que permitieran el abordaje de la práctica clínica de pequeños animales de un modo más atractivo para los estudiantes.
Fil: del Rio, Maria Eugenia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Cavilla, María Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nasello, Walter Damian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Escuer, Grisel Elin. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Nejamkin, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Denzoin, Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fogel, Fernando Adrián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clinicas. Hospital Escuela; Argentina
Fil: del Sole, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description La enseñanza de la asignatura de clínica médica y quirúrgica de pequeños animales (CMyQPA) en medicina veterinaria implica no solo brindar a los estudiantes el marco teórico, sino también, el aprendizaje de las destrezas y habilidades médico-quirúrgicas relacionadas a la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común de CMyQPA, en el primer cuatrimestre de 5° año, los estudiantes desarrollan en el Hospital Escuela de pequeños animales (HEPA) el trayecto formativo de prácticas hospitalarias II (PH II). Durante la situación de emergencia por COVID-19, la enseñanza de la práctica clínica constituyó un desafío en la educación práctica de pequeños animales que implicó no solo garantizar la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, sino también la mostración de destrezas y habilidades médico-quirúrgicas durante las cuales aplican dicho conocimiento y que, en condiciones de normalidad, desarrollan en PH II. Así, el objetivo de este trabajo es comunicar una actividad desarrollada por los docentes de CMyQPA y HEPA como actividad complementaria al desarrollo de la cursada del módulo común durante la cual se trabajó con situaciones prácticas de habitual presentación en la clínica de pequeños animales. Para ello, durante la cursada del módulo común los encuentros teórico prácticos correspondientes a los módulos planificados en el cronograma se desarrollaron a través de la plataforma de google meet y se diseñó simultáneamente un grupo cerrado de Facebook, en donde los estudiantes enfrentaron en forma conjunta la misma situación problema y participaron en la resolución de las mismas. En dicho espacio se plantearon 19 casos clínicos reales (2 a 3/semana) utilizando diferentes herramientas didácticas (imágenes/videos). Cada actividad era coordinada por un docente responsable del espacio y desarrollada por un docente responsable de cada actividad. Las actividades no fueron de carácter obligatorio ni evaluativas, pero se registró la participación de los estudiantes durante el desarrollo de las mismas. Del total de estudiantes, el 35% participó y todas las actividades contaron con la participación de al menos 1 estudiante con una intervención que varió de acuerdo a la actividad propuesta entre un 3,22% y 32%.Se puede concluir que la actividad práctica propuesta en el módulo común, no logró la participación e interacción que los docentes esperábamos de los estudiantes. Consideramos que la baja participación podría deberse a la situación particular relacionada con la pandemia que se desarrollaba en esa etapa del año, a inconvenientes de conectividad, a que dicha red social no permitiría una interacción instantánea y ágil con los estudiantes o quizás un menor interés o adhesión de los estudiantes por dicha red social en particular. Basados en esta experiencia inicial del primer cuatrimestre los docentes decidimos trabajar en una nueva propuesta para el segundo cuatrimestre con los estudiantes del módulo de Intensificación, en el que se incluyan nuevas herramientas virtuales que permitieran el abordaje de la práctica clínica de pequeños animales de un modo más atractivo para los estudiantes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158821
Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 19-19
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158821
identifier_str_mv Experiencia inicial en la educación virtual práctica de "prácticas hospitalarias II" en medicina de pequeños animales; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 19-19
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613453881278464
score 13.070432