Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas

Autores
López de Azarevich, Vanina; Ayendez, Martín; Azarevich, Miguel Basilio; de Paul Camacho, Marianela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cuenca Ferrífera del noroeste argentino (NOA) comprende dos unidades litoestráficas: Formación Zapla (Ordovícico-Silúrico) y Formación Lipeón (Silúrico). Esta última es una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas medias oolíticas intercaladas con limolitas micáceas, que fueron depositadas en ambiente marino somero. En estas secuencias se aloja una mineralización de Fe sedimentario tipo Minnette, con 3 Horizontes Ferríferos (I-II-III). En el Distrito Minero Unchimé (provincia de Salta) aflora el Horizonte Ferrífero II (20-45 % Fe), compuesto por minerales ferruginosos con contenidos menores de Mn: chamosita, hematita, limonita y siderita. La hematita y chamosita son dominantes y se encuentran como cemento o recubrimiento de oolitas, las cuales se desarrollan a partir de granos subangulosos de cuarzo o chamosita, fragmentos líticos de conchillas o de oolitas previas. La distribución de algunos elementos trazas indica un origen del Fe a partir de la meteorización continental. La oscilación de Fe vs Mn en los perfiles analizados demuestra que la sedimentación de cuenca silrúrica fue condicionada por una oscilación periódica del nivel del mar, a partir de lo cual se producen condiciones oxidantes y reductoras que favorecieron la concentración de Fe en forma de hematita (Fe3+), y de Mn y Fe en forma de chamosita (Fe2+), respectivamente. Las evidencias soportan la interpretación de un ambiente marino entre shoreface y transicional al offshore, sometida a la acción de procesos oscilatorios debidos al oleaje, a lo largo de una plataforma localizada en latitudes entre 30-45º y de clima húmedo. A partir de la alternancia de bancos arenosos (oolíticos ferruginosos) y limolíticos a esa paleolatitud, y de las condiciones paleoclimáticas instaladas para la época (postglacial), se puede reconocer esta periodicidad como respuesta a una estacionalidad climática, que pudo haber estado vinculada a la generación de esos cortos ciclos de transgresión/regresión.
The ferriferous basin of Northwest Argentina (NOA) includes 2 litoestratigraphic units: Zapla Formation (Ordovician-Silurian) and Lipeón Formation (Silurian). This last is a sedimentary sequence compound by medium oolite-sandstones interlayered with micaceous limolites, which were deposited in a shallow marine environment. This sequence hosts a Fe-minerali- zation of the Minnette Type, with 3 Ferriferous Horizons (I-II-III). In the Unchimé District (Salta province) outcrops the Ferriferous Horizon II (20-45 % Fe), conformed by Fe-rich minerals with minor Mn contents: chamosite, hematite, limonite and siderite. Hematite and chamosite are dominant, and are found in the cement or recovering oolites, which develops from sub-angular grains of quartz or chamosite, lithic or shell ́s fragments and even around previous oolites. Distribution of some trace elements indicates that Fe origin was by continental meteorization. Oscillation of Fe vs Mn along profiles shows that sedimentation in the Silurian basin was conditioned by periodic oscillation of the sea level, which produced oxidant and reducing conditions that favored concentration of Fe as hematite (Fe3+), and Mn and Fe as chamosite (Fe2+), respectively.
Fil: López de Azarevich, Vanina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Ayendez, Martín. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Azarevich, Miguel Basilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Grupo Vinculado al INSUGEO- Centro de Estudios Geologicos Andinos; Argentina
Fil: de Paul Camacho, Marianela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Materia
Silúrico
Ferrífero
Oolitas. Fe-Mn
Noroeste Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90497

id CONICETDig_754e86717d48f84956c5292430500978
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90497
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticasGeological study of iron mantle II of the Lipeón formation (silurian), northwest Argentina: paleoenvironment and genetic considerationsLópez de Azarevich, VaninaAyendez, MartínAzarevich, Miguel Basiliode Paul Camacho, MarianelaSilúricoFerríferoOolitas. Fe-MnNoroeste Argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La Cuenca Ferrífera del noroeste argentino (NOA) comprende dos unidades litoestráficas: Formación Zapla (Ordovícico-Silúrico) y Formación Lipeón (Silúrico). Esta última es una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas medias oolíticas intercaladas con limolitas micáceas, que fueron depositadas en ambiente marino somero. En estas secuencias se aloja una mineralización de Fe sedimentario tipo Minnette, con 3 Horizontes Ferríferos (I-II-III). En el Distrito Minero Unchimé (provincia de Salta) aflora el Horizonte Ferrífero II (20-45 % Fe), compuesto por minerales ferruginosos con contenidos menores de Mn: chamosita, hematita, limonita y siderita. La hematita y chamosita son dominantes y se encuentran como cemento o recubrimiento de oolitas, las cuales se desarrollan a partir de granos subangulosos de cuarzo o chamosita, fragmentos líticos de conchillas o de oolitas previas. La distribución de algunos elementos trazas indica un origen del Fe a partir de la meteorización continental. La oscilación de Fe vs Mn en los perfiles analizados demuestra que la sedimentación de cuenca silrúrica fue condicionada por una oscilación periódica del nivel del mar, a partir de lo cual se producen condiciones oxidantes y reductoras que favorecieron la concentración de Fe en forma de hematita (Fe3+), y de Mn y Fe en forma de chamosita (Fe2+), respectivamente. Las evidencias soportan la interpretación de un ambiente marino entre shoreface y transicional al offshore, sometida a la acción de procesos oscilatorios debidos al oleaje, a lo largo de una plataforma localizada en latitudes entre 30-45º y de clima húmedo. A partir de la alternancia de bancos arenosos (oolíticos ferruginosos) y limolíticos a esa paleolatitud, y de las condiciones paleoclimáticas instaladas para la época (postglacial), se puede reconocer esta periodicidad como respuesta a una estacionalidad climática, que pudo haber estado vinculada a la generación de esos cortos ciclos de transgresión/regresión.The ferriferous basin of Northwest Argentina (NOA) includes 2 litoestratigraphic units: Zapla Formation (Ordovician-Silurian) and Lipeón Formation (Silurian). This last is a sedimentary sequence compound by medium oolite-sandstones interlayered with micaceous limolites, which were deposited in a shallow marine environment. This sequence hosts a Fe-minerali- zation of the Minnette Type, with 3 Ferriferous Horizons (I-II-III). In the Unchimé District (Salta province) outcrops the Ferriferous Horizon II (20-45 % Fe), conformed by Fe-rich minerals with minor Mn contents: chamosite, hematite, limonite and siderite. Hematite and chamosite are dominant, and are found in the cement or recovering oolites, which develops from sub-angular grains of quartz or chamosite, lithic or shell ́s fragments and even around previous oolites. Distribution of some trace elements indicates that Fe origin was by continental meteorization. Oscillation of Fe vs Mn along profiles shows that sedimentation in the Silurian basin was conditioned by periodic oscillation of the sea level, which produced oxidant and reducing conditions that favored concentration of Fe as hematite (Fe3+), and Mn and Fe as chamosite (Fe2+), respectively.Fil: López de Azarevich, Vanina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Ayendez, Martín. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Azarevich, Miguel Basilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Grupo Vinculado al INSUGEO- Centro de Estudios Geologicos Andinos; ArgentinaFil: de Paul Camacho, Marianela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaInstituto Superior de Correlación Geológica2015-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90497López de Azarevich, Vanina; Ayendez, Martín; Azarevich, Miguel Basilio; de Paul Camacho, Marianela; Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlacion Geológica; 31; 4-2015; 137-1541514-41861666-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-31-2-01.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90497instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:19.244CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
Geological study of iron mantle II of the Lipeón formation (silurian), northwest Argentina: paleoenvironment and genetic considerations
title Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
spellingShingle Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
López de Azarevich, Vanina
Silúrico
Ferrífero
Oolitas. Fe-Mn
Noroeste Argentino
title_short Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
title_full Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
title_fullStr Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
title_full_unstemmed Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
title_sort Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas
dc.creator.none.fl_str_mv López de Azarevich, Vanina
Ayendez, Martín
Azarevich, Miguel Basilio
de Paul Camacho, Marianela
author López de Azarevich, Vanina
author_facet López de Azarevich, Vanina
Ayendez, Martín
Azarevich, Miguel Basilio
de Paul Camacho, Marianela
author_role author
author2 Ayendez, Martín
Azarevich, Miguel Basilio
de Paul Camacho, Marianela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Silúrico
Ferrífero
Oolitas. Fe-Mn
Noroeste Argentino
topic Silúrico
Ferrífero
Oolitas. Fe-Mn
Noroeste Argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Cuenca Ferrífera del noroeste argentino (NOA) comprende dos unidades litoestráficas: Formación Zapla (Ordovícico-Silúrico) y Formación Lipeón (Silúrico). Esta última es una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas medias oolíticas intercaladas con limolitas micáceas, que fueron depositadas en ambiente marino somero. En estas secuencias se aloja una mineralización de Fe sedimentario tipo Minnette, con 3 Horizontes Ferríferos (I-II-III). En el Distrito Minero Unchimé (provincia de Salta) aflora el Horizonte Ferrífero II (20-45 % Fe), compuesto por minerales ferruginosos con contenidos menores de Mn: chamosita, hematita, limonita y siderita. La hematita y chamosita son dominantes y se encuentran como cemento o recubrimiento de oolitas, las cuales se desarrollan a partir de granos subangulosos de cuarzo o chamosita, fragmentos líticos de conchillas o de oolitas previas. La distribución de algunos elementos trazas indica un origen del Fe a partir de la meteorización continental. La oscilación de Fe vs Mn en los perfiles analizados demuestra que la sedimentación de cuenca silrúrica fue condicionada por una oscilación periódica del nivel del mar, a partir de lo cual se producen condiciones oxidantes y reductoras que favorecieron la concentración de Fe en forma de hematita (Fe3+), y de Mn y Fe en forma de chamosita (Fe2+), respectivamente. Las evidencias soportan la interpretación de un ambiente marino entre shoreface y transicional al offshore, sometida a la acción de procesos oscilatorios debidos al oleaje, a lo largo de una plataforma localizada en latitudes entre 30-45º y de clima húmedo. A partir de la alternancia de bancos arenosos (oolíticos ferruginosos) y limolíticos a esa paleolatitud, y de las condiciones paleoclimáticas instaladas para la época (postglacial), se puede reconocer esta periodicidad como respuesta a una estacionalidad climática, que pudo haber estado vinculada a la generación de esos cortos ciclos de transgresión/regresión.
The ferriferous basin of Northwest Argentina (NOA) includes 2 litoestratigraphic units: Zapla Formation (Ordovician-Silurian) and Lipeón Formation (Silurian). This last is a sedimentary sequence compound by medium oolite-sandstones interlayered with micaceous limolites, which were deposited in a shallow marine environment. This sequence hosts a Fe-minerali- zation of the Minnette Type, with 3 Ferriferous Horizons (I-II-III). In the Unchimé District (Salta province) outcrops the Ferriferous Horizon II (20-45 % Fe), conformed by Fe-rich minerals with minor Mn contents: chamosite, hematite, limonite and siderite. Hematite and chamosite are dominant, and are found in the cement or recovering oolites, which develops from sub-angular grains of quartz or chamosite, lithic or shell ́s fragments and even around previous oolites. Distribution of some trace elements indicates that Fe origin was by continental meteorization. Oscillation of Fe vs Mn along profiles shows that sedimentation in the Silurian basin was conditioned by periodic oscillation of the sea level, which produced oxidant and reducing conditions that favored concentration of Fe as hematite (Fe3+), and Mn and Fe as chamosite (Fe2+), respectively.
Fil: López de Azarevich, Vanina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Ayendez, Martín. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Azarevich, Miguel Basilio. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Grupo Vinculado al INSUGEO- Centro de Estudios Geologicos Andinos; Argentina
Fil: de Paul Camacho, Marianela. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
description La Cuenca Ferrífera del noroeste argentino (NOA) comprende dos unidades litoestráficas: Formación Zapla (Ordovícico-Silúrico) y Formación Lipeón (Silúrico). Esta última es una secuencia sedimentaria compuesta por areniscas medias oolíticas intercaladas con limolitas micáceas, que fueron depositadas en ambiente marino somero. En estas secuencias se aloja una mineralización de Fe sedimentario tipo Minnette, con 3 Horizontes Ferríferos (I-II-III). En el Distrito Minero Unchimé (provincia de Salta) aflora el Horizonte Ferrífero II (20-45 % Fe), compuesto por minerales ferruginosos con contenidos menores de Mn: chamosita, hematita, limonita y siderita. La hematita y chamosita son dominantes y se encuentran como cemento o recubrimiento de oolitas, las cuales se desarrollan a partir de granos subangulosos de cuarzo o chamosita, fragmentos líticos de conchillas o de oolitas previas. La distribución de algunos elementos trazas indica un origen del Fe a partir de la meteorización continental. La oscilación de Fe vs Mn en los perfiles analizados demuestra que la sedimentación de cuenca silrúrica fue condicionada por una oscilación periódica del nivel del mar, a partir de lo cual se producen condiciones oxidantes y reductoras que favorecieron la concentración de Fe en forma de hematita (Fe3+), y de Mn y Fe en forma de chamosita (Fe2+), respectivamente. Las evidencias soportan la interpretación de un ambiente marino entre shoreface y transicional al offshore, sometida a la acción de procesos oscilatorios debidos al oleaje, a lo largo de una plataforma localizada en latitudes entre 30-45º y de clima húmedo. A partir de la alternancia de bancos arenosos (oolíticos ferruginosos) y limolíticos a esa paleolatitud, y de las condiciones paleoclimáticas instaladas para la época (postglacial), se puede reconocer esta periodicidad como respuesta a una estacionalidad climática, que pudo haber estado vinculada a la generación de esos cortos ciclos de transgresión/regresión.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90497
López de Azarevich, Vanina; Ayendez, Martín; Azarevich, Miguel Basilio; de Paul Camacho, Marianela; Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlacion Geológica; 31; 4-2015; 137-154
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90497
identifier_str_mv López de Azarevich, Vanina; Ayendez, Martín; Azarevich, Miguel Basilio; de Paul Camacho, Marianela; Estudio geológico del Manto Ferrífero II de la Formación Lipeón (Silúrico), noroeste argentino: consideraciones paleoambientales y genéticas; Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlacion Geológica; 31; 4-2015; 137-154
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-31-2-01.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Correlación Geológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior de Correlación Geológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613363707936768
score 13.070432