Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva
- Autores
- Seidmann, Susana; Di Iorio, Jorgelina; Azzollini, Susana Celeste; Rolando, Silvana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, la sanción de la Ley 26.150 en el año 2006 estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, por medio del cual todos los niños escolarizados “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. La educación sexual aparece como un contenido “nuevo” para una estructura escolar que debe acomodar sus prácticas de enseñanza a exigências que son vividas como externas, como impuestas. En el marco de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la práctica docente, se registraron algunas dificultades y tensiones en el ámbito escolar en lo que respecta a la enseñanza de los contenidos de educación sexual integral. Se realizaron 21 entrevistas en profundidad a docentes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, siendo los ejes temáticos la práctica docente en relación a la ESI, obstáculos y oportunidades en la ESI. A partir de la construcción de categorías emergentes, se analizó el material con el método comparativo constante. Las prácticas docentes se configuran como un campo de interacción complejo y heterogéneo, en el que se desarrolla la vida cotidiana de los maestros, lo cual permite definir a la escuela como un espacio de negociación de sentidos. Reflexionar sobre la práctica docente es importante porque permite elucidar concepciones y supuestos que operan como condición de eficacia del dispositivo escolar.
The ratification of the Law 26.150 in Argentina, in the year 2006, established the National Program of Integral Sexual Education, by which all children at school “have the right to receive integral sexual education at public schools, in state or private institutions, in national, province, Autonomous City of Buenos Aires and city´s territories”. Sexual education appears as a “new” content in a scholar structure that has to suit its teaching practices to demands perceived as external and imposed. In the frame of a research about social representations of teaching practices, there appeared some difficulties and tensions at schools related to the teaching of the contents of sexual integral education. 21 depth interviews with teachers were accomplished in the City of Buenos Aires, Argentina, high schools. The main thematic axes were the teaching practices related to sexual integral education, the obstacles and opportunities of sexual integral education. Through emergent categories, the material was analyzed through the comparative constant method. The teaching practices are organized as a complex and heterogeneous interaction field, in which teachers´ everyday life develops, which permits to define school as a place of meaning negotiation. It is important to think about teaching practice because it permits to clear up ideas and assumptions which work as an efficacy condition of the scholar device.
Fil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Azzollini, Susana Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rolando, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SALUD REPRODUCTIVA
SEXUALIDAD
REPRESENTACIONES SOCIALES
JÓVENES
DOCENTES
SALUD SEXUAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34585
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_753e8fa70e780c84bbeacc641e8192eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/34585 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductivaThe more you know, is it better? School and sexual and reproductive healthSeidmann, SusanaDi Iorio, JorgelinaAzzollini, Susana CelesteRolando, SilvanaSALUD REPRODUCTIVASEXUALIDADREPRESENTACIONES SOCIALESJÓVENESDOCENTESSALUD SEXUALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, la sanción de la Ley 26.150 en el año 2006 estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, por medio del cual todos los niños escolarizados “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. La educación sexual aparece como un contenido “nuevo” para una estructura escolar que debe acomodar sus prácticas de enseñanza a exigências que son vividas como externas, como impuestas. En el marco de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la práctica docente, se registraron algunas dificultades y tensiones en el ámbito escolar en lo que respecta a la enseñanza de los contenidos de educación sexual integral. Se realizaron 21 entrevistas en profundidad a docentes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, siendo los ejes temáticos la práctica docente en relación a la ESI, obstáculos y oportunidades en la ESI. A partir de la construcción de categorías emergentes, se analizó el material con el método comparativo constante. Las prácticas docentes se configuran como un campo de interacción complejo y heterogéneo, en el que se desarrolla la vida cotidiana de los maestros, lo cual permite definir a la escuela como un espacio de negociación de sentidos. Reflexionar sobre la práctica docente es importante porque permite elucidar concepciones y supuestos que operan como condición de eficacia del dispositivo escolar.The ratification of the Law 26.150 in Argentina, in the year 2006, established the National Program of Integral Sexual Education, by which all children at school “have the right to receive integral sexual education at public schools, in state or private institutions, in national, province, Autonomous City of Buenos Aires and city´s territories”. Sexual education appears as a “new” content in a scholar structure that has to suit its teaching practices to demands perceived as external and imposed. In the frame of a research about social representations of teaching practices, there appeared some difficulties and tensions at schools related to the teaching of the contents of sexual integral education. 21 depth interviews with teachers were accomplished in the City of Buenos Aires, Argentina, high schools. The main thematic axes were the teaching practices related to sexual integral education, the obstacles and opportunities of sexual integral education. Through emergent categories, the material was analyzed through the comparative constant method. The teaching practices are organized as a complex and heterogeneous interaction field, in which teachers´ everyday life develops, which permits to define school as a place of meaning negotiation. It is important to think about teaching practice because it permits to clear up ideas and assumptions which work as an efficacy condition of the scholar device.Fil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Azzollini, Susana Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rolando, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontifícia Universidade Católica do Paraná. Programa de Pós-Graduação de Educação2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/34585Seidmann, Susana; Di Iorio, Jorgelina; Azzollini, Susana Celeste; Rolando, Silvana; Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva; Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Programa de Pós-Graduação de Educação; Diálogo Educacional; 14; 42; 9-2014; 569-5841518-34831981-416XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/dialogo?dd1=12760&dd99=view&dd98=pbinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7213/dialogo.educ.14.042.AO03info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189131701013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/34585instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:16.345CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva The more you know, is it better? School and sexual and reproductive health |
title |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva |
spellingShingle |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva Seidmann, Susana SALUD REPRODUCTIVA SEXUALIDAD REPRESENTACIONES SOCIALES JÓVENES DOCENTES SALUD SEXUAL |
title_short |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva |
title_full |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva |
title_fullStr |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva |
title_full_unstemmed |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva |
title_sort |
Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seidmann, Susana Di Iorio, Jorgelina Azzollini, Susana Celeste Rolando, Silvana |
author |
Seidmann, Susana |
author_facet |
Seidmann, Susana Di Iorio, Jorgelina Azzollini, Susana Celeste Rolando, Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Di Iorio, Jorgelina Azzollini, Susana Celeste Rolando, Silvana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD REPRODUCTIVA SEXUALIDAD REPRESENTACIONES SOCIALES JÓVENES DOCENTES SALUD SEXUAL |
topic |
SALUD REPRODUCTIVA SEXUALIDAD REPRESENTACIONES SOCIALES JÓVENES DOCENTES SALUD SEXUAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, la sanción de la Ley 26.150 en el año 2006 estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, por medio del cual todos los niños escolarizados “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. La educación sexual aparece como un contenido “nuevo” para una estructura escolar que debe acomodar sus prácticas de enseñanza a exigências que son vividas como externas, como impuestas. En el marco de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la práctica docente, se registraron algunas dificultades y tensiones en el ámbito escolar en lo que respecta a la enseñanza de los contenidos de educación sexual integral. Se realizaron 21 entrevistas en profundidad a docentes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, siendo los ejes temáticos la práctica docente en relación a la ESI, obstáculos y oportunidades en la ESI. A partir de la construcción de categorías emergentes, se analizó el material con el método comparativo constante. Las prácticas docentes se configuran como un campo de interacción complejo y heterogéneo, en el que se desarrolla la vida cotidiana de los maestros, lo cual permite definir a la escuela como un espacio de negociación de sentidos. Reflexionar sobre la práctica docente es importante porque permite elucidar concepciones y supuestos que operan como condición de eficacia del dispositivo escolar. The ratification of the Law 26.150 in Argentina, in the year 2006, established the National Program of Integral Sexual Education, by which all children at school “have the right to receive integral sexual education at public schools, in state or private institutions, in national, province, Autonomous City of Buenos Aires and city´s territories”. Sexual education appears as a “new” content in a scholar structure that has to suit its teaching practices to demands perceived as external and imposed. In the frame of a research about social representations of teaching practices, there appeared some difficulties and tensions at schools related to the teaching of the contents of sexual integral education. 21 depth interviews with teachers were accomplished in the City of Buenos Aires, Argentina, high schools. The main thematic axes were the teaching practices related to sexual integral education, the obstacles and opportunities of sexual integral education. Through emergent categories, the material was analyzed through the comparative constant method. The teaching practices are organized as a complex and heterogeneous interaction field, in which teachers´ everyday life develops, which permits to define school as a place of meaning negotiation. It is important to think about teaching practice because it permits to clear up ideas and assumptions which work as an efficacy condition of the scholar device. Fil: Seidmann, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Di Iorio, Jorgelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Azzollini, Susana Celeste. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rolando, Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En Argentina, la sanción de la Ley 26.150 en el año 2006 estableció el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, por medio del cual todos los niños escolarizados “tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal”. La educación sexual aparece como un contenido “nuevo” para una estructura escolar que debe acomodar sus prácticas de enseñanza a exigências que son vividas como externas, como impuestas. En el marco de una investigación sobre representaciones sociales acerca de la práctica docente, se registraron algunas dificultades y tensiones en el ámbito escolar en lo que respecta a la enseñanza de los contenidos de educación sexual integral. Se realizaron 21 entrevistas en profundidad a docentes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, siendo los ejes temáticos la práctica docente en relación a la ESI, obstáculos y oportunidades en la ESI. A partir de la construcción de categorías emergentes, se analizó el material con el método comparativo constante. Las prácticas docentes se configuran como un campo de interacción complejo y heterogéneo, en el que se desarrolla la vida cotidiana de los maestros, lo cual permite definir a la escuela como un espacio de negociación de sentidos. Reflexionar sobre la práctica docente es importante porque permite elucidar concepciones y supuestos que operan como condición de eficacia del dispositivo escolar. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/34585 Seidmann, Susana; Di Iorio, Jorgelina; Azzollini, Susana Celeste; Rolando, Silvana; Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva; Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Programa de Pós-Graduação de Educação; Diálogo Educacional; 14; 42; 9-2014; 569-584 1518-3483 1981-416X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/34585 |
identifier_str_mv |
Seidmann, Susana; Di Iorio, Jorgelina; Azzollini, Susana Celeste; Rolando, Silvana; Cuánto más sepan ¿mejor? Escuela y salud sexual y reproductiva; Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Programa de Pós-Graduação de Educação; Diálogo Educacional; 14; 42; 9-2014; 569-584 1518-3483 1981-416X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.pucpr.br/reol/pb/index.php/dialogo?dd1=12760&dd99=view&dd98=pb info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7213/dialogo.educ.14.042.AO03 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189131701013 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Programa de Pós-Graduação de Educação |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontifícia Universidade Católica do Paraná. Programa de Pós-Graduação de Educação |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614105688702976 |
score |
13.070432 |