Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español
- Autores
- Naidich, Ariel; Elissondo, María Celina; Vizcaychipi, Katherina Alicia; Sienra, Guzman; Ali, Viterman; Gavidia, Cesar; Guisantes, Jorge
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La equinococosis (hidatidosis) se conoce desde tiempos de Hipócrates. Desde entonces seacuñaron o adaptaron términos y definiciones en diferentes idiomas para referirse a múltiplesaspectos relacionados con esta zoonosis. En idioma español surgieron modismos regionalescon significados heterogéneos para algunos términos. Resulta imprescindible armonizar laterminología existente, sobre bases científicas y lingüísticas sólidas. Es importante propiciar unbuen entendimiento en la lectura y escritura en la información científica, académica, paraconocimiento general y difusión masiva. Durante el 27º Congreso Mundial de Equinococosis seestableció un grupo de trabajo con ese propósito. El resultado fue un consenso conrecomendaciones aplicables a la ciencia y comunicación entre profesionales, publicado en elaño 2020 en idioma inglés. Por recomendación de miembros del Grupo de Trabajo Informal dela OMS sobre equinococosis (WHO-IWGE) se convocó a un grupo de trabajo integrado porexpertos en equinococosis de Argentina, Bolivia, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguaypara elaborar una propuesta de terminología en español. El objetivo de este consenso fueproponer una nomenclatura unificada de aplicación progresiva, que sirva como base deconsulta y referencia. Las definiciones de los términos fueron traducidas literalmente delconsenso en inglés, luego fueron revisadas por los miembros del grupo y consensuadas enreuniones semanales después de un análisis y discusión de cada término. Se consensuórecomendar o desaconsejar el uso de términos y expresiones agrupados en tablas paragenética y epidemiología de las especies de Echinococcus, biología e inmunología de especiesdel género Echinococcus y aspectos clínicos de las equinococosis.
Echinococcosis has been known since the time of Hippocrates. Since then, terms and definitions have been coined or adapted in different languages to refer to multiple aspects related to this zoonosis. It is important to promote a good understanding in reading and writing at the level of scientific, academic information, for general knowledge and mass dissemination. During the 27th World Echinococcosis Congress, a working group was established for this purpose. The result was a consensus with recommendations applicable to science and communication between professionals, published in 2020 in English. On the recommendation of some members of the WHO Informal Working Group on Echinococcosis (WHO-IWGE), a working group composed of experts on echinococcosis from Argentina, Bolivia, Chile, Spain, Paraguay, Peru and Uruguay was convened to prepare a proposal of terminology in Spanish. The result of this consensus is to propose a unified nomenclature of progressive application, which serves as a basis for consultation and reference.
Fil: Naidich, Ariel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina
Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina
Fil: Vizcaychipi, Katherina Alicia. Administracion Nacional de Laboratorios E Institutos de Salud "dr. Carlos G. Malbran". Instituto Nacional de Medicina Tropical.; Argentina
Fil: Sienra, Guzman. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay; Paraguay
Fil: Ali, Viterman. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivia
Fil: Gavidia, Cesar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú
Fil: Guisantes, Jorge. Universidad del País Vasco; España - Materia
-
equinococosis
Echinococcus granulosus
nomenclatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242997
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_752edf8889a6a4529824933a7cfef46f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242997 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma españolInternational consensus on nomenclature about echinococcosis: translation and adapting for spanishNaidich, ArielElissondo, María CelinaVizcaychipi, Katherina AliciaSienra, GuzmanAli, VitermanGavidia, CesarGuisantes, JorgeequinococosisEchinococcus granulosusnomenclaturahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La equinococosis (hidatidosis) se conoce desde tiempos de Hipócrates. Desde entonces seacuñaron o adaptaron términos y definiciones en diferentes idiomas para referirse a múltiplesaspectos relacionados con esta zoonosis. En idioma español surgieron modismos regionalescon significados heterogéneos para algunos términos. Resulta imprescindible armonizar laterminología existente, sobre bases científicas y lingüísticas sólidas. Es importante propiciar unbuen entendimiento en la lectura y escritura en la información científica, académica, paraconocimiento general y difusión masiva. Durante el 27º Congreso Mundial de Equinococosis seestableció un grupo de trabajo con ese propósito. El resultado fue un consenso conrecomendaciones aplicables a la ciencia y comunicación entre profesionales, publicado en elaño 2020 en idioma inglés. Por recomendación de miembros del Grupo de Trabajo Informal dela OMS sobre equinococosis (WHO-IWGE) se convocó a un grupo de trabajo integrado porexpertos en equinococosis de Argentina, Bolivia, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguaypara elaborar una propuesta de terminología en español. El objetivo de este consenso fueproponer una nomenclatura unificada de aplicación progresiva, que sirva como base deconsulta y referencia. Las definiciones de los términos fueron traducidas literalmente delconsenso en inglés, luego fueron revisadas por los miembros del grupo y consensuadas enreuniones semanales después de un análisis y discusión de cada término. Se consensuórecomendar o desaconsejar el uso de términos y expresiones agrupados en tablas paragenética y epidemiología de las especies de Echinococcus, biología e inmunología de especiesdel género Echinococcus y aspectos clínicos de las equinococosis.Echinococcosis has been known since the time of Hippocrates. Since then, terms and definitions have been coined or adapted in different languages to refer to multiple aspects related to this zoonosis. It is important to promote a good understanding in reading and writing at the level of scientific, academic information, for general knowledge and mass dissemination. During the 27th World Echinococcosis Congress, a working group was established for this purpose. The result was a consensus with recommendations applicable to science and communication between professionals, published in 2020 in English. On the recommendation of some members of the WHO Informal Working Group on Echinococcosis (WHO-IWGE), a working group composed of experts on echinococcosis from Argentina, Bolivia, Chile, Spain, Paraguay, Peru and Uruguay was convened to prepare a proposal of terminology in Spanish. The result of this consensus is to propose a unified nomenclature of progressive application, which serves as a basis for consultation and reference.Fil: Naidich, Ariel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Vizcaychipi, Katherina Alicia. Administracion Nacional de Laboratorios E Institutos de Salud "dr. Carlos G. Malbran". Instituto Nacional de Medicina Tropical.; ArgentinaFil: Sienra, Guzman. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay; ParaguayFil: Ali, Viterman. Universidad Mayor de San Andrés; BoliviaFil: Gavidia, Cesar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Guisantes, Jorge. Universidad del País Vasco; EspañaInstituto Nacional de Salud2024-06-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242997Naidich, Ariel; Elissondo, María Celina; Vizcaychipi, Katherina Alicia; Sienra, Guzman; Ali, Viterman; et al.; Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español; Instituto Nacional de Salud; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 41; 2; 11-6-2024; 185-2021726-46341726-4642CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/13589info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17843/rpmesp.2024.412.13589info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242997instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:56.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español International consensus on nomenclature about echinococcosis: translation and adapting for spanish |
title |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español |
spellingShingle |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español Naidich, Ariel equinococosis Echinococcus granulosus nomenclatura |
title_short |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español |
title_full |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español |
title_fullStr |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español |
title_full_unstemmed |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español |
title_sort |
Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Naidich, Ariel Elissondo, María Celina Vizcaychipi, Katherina Alicia Sienra, Guzman Ali, Viterman Gavidia, Cesar Guisantes, Jorge |
author |
Naidich, Ariel |
author_facet |
Naidich, Ariel Elissondo, María Celina Vizcaychipi, Katherina Alicia Sienra, Guzman Ali, Viterman Gavidia, Cesar Guisantes, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Elissondo, María Celina Vizcaychipi, Katherina Alicia Sienra, Guzman Ali, Viterman Gavidia, Cesar Guisantes, Jorge |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
equinococosis Echinococcus granulosus nomenclatura |
topic |
equinococosis Echinococcus granulosus nomenclatura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La equinococosis (hidatidosis) se conoce desde tiempos de Hipócrates. Desde entonces seacuñaron o adaptaron términos y definiciones en diferentes idiomas para referirse a múltiplesaspectos relacionados con esta zoonosis. En idioma español surgieron modismos regionalescon significados heterogéneos para algunos términos. Resulta imprescindible armonizar laterminología existente, sobre bases científicas y lingüísticas sólidas. Es importante propiciar unbuen entendimiento en la lectura y escritura en la información científica, académica, paraconocimiento general y difusión masiva. Durante el 27º Congreso Mundial de Equinococosis seestableció un grupo de trabajo con ese propósito. El resultado fue un consenso conrecomendaciones aplicables a la ciencia y comunicación entre profesionales, publicado en elaño 2020 en idioma inglés. Por recomendación de miembros del Grupo de Trabajo Informal dela OMS sobre equinococosis (WHO-IWGE) se convocó a un grupo de trabajo integrado porexpertos en equinococosis de Argentina, Bolivia, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguaypara elaborar una propuesta de terminología en español. El objetivo de este consenso fueproponer una nomenclatura unificada de aplicación progresiva, que sirva como base deconsulta y referencia. Las definiciones de los términos fueron traducidas literalmente delconsenso en inglés, luego fueron revisadas por los miembros del grupo y consensuadas enreuniones semanales después de un análisis y discusión de cada término. Se consensuórecomendar o desaconsejar el uso de términos y expresiones agrupados en tablas paragenética y epidemiología de las especies de Echinococcus, biología e inmunología de especiesdel género Echinococcus y aspectos clínicos de las equinococosis. Echinococcosis has been known since the time of Hippocrates. Since then, terms and definitions have been coined or adapted in different languages to refer to multiple aspects related to this zoonosis. It is important to promote a good understanding in reading and writing at the level of scientific, academic information, for general knowledge and mass dissemination. During the 27th World Echinococcosis Congress, a working group was established for this purpose. The result was a consensus with recommendations applicable to science and communication between professionals, published in 2020 in English. On the recommendation of some members of the WHO Informal Working Group on Echinococcosis (WHO-IWGE), a working group composed of experts on echinococcosis from Argentina, Bolivia, Chile, Spain, Paraguay, Peru and Uruguay was convened to prepare a proposal of terminology in Spanish. The result of this consensus is to propose a unified nomenclature of progressive application, which serves as a basis for consultation and reference. Fil: Naidich, Ariel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina Fil: Elissondo, María Celina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentina Fil: Vizcaychipi, Katherina Alicia. Administracion Nacional de Laboratorios E Institutos de Salud "dr. Carlos G. Malbran". Instituto Nacional de Medicina Tropical.; Argentina Fil: Sienra, Guzman. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay; Paraguay Fil: Ali, Viterman. Universidad Mayor de San Andrés; Bolivia Fil: Gavidia, Cesar. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú Fil: Guisantes, Jorge. Universidad del País Vasco; España |
description |
La equinococosis (hidatidosis) se conoce desde tiempos de Hipócrates. Desde entonces seacuñaron o adaptaron términos y definiciones en diferentes idiomas para referirse a múltiplesaspectos relacionados con esta zoonosis. En idioma español surgieron modismos regionalescon significados heterogéneos para algunos términos. Resulta imprescindible armonizar laterminología existente, sobre bases científicas y lingüísticas sólidas. Es importante propiciar unbuen entendimiento en la lectura y escritura en la información científica, académica, paraconocimiento general y difusión masiva. Durante el 27º Congreso Mundial de Equinococosis seestableció un grupo de trabajo con ese propósito. El resultado fue un consenso conrecomendaciones aplicables a la ciencia y comunicación entre profesionales, publicado en elaño 2020 en idioma inglés. Por recomendación de miembros del Grupo de Trabajo Informal dela OMS sobre equinococosis (WHO-IWGE) se convocó a un grupo de trabajo integrado porexpertos en equinococosis de Argentina, Bolivia, Chile, España, Paraguay, Perú y Uruguaypara elaborar una propuesta de terminología en español. El objetivo de este consenso fueproponer una nomenclatura unificada de aplicación progresiva, que sirva como base deconsulta y referencia. Las definiciones de los términos fueron traducidas literalmente delconsenso en inglés, luego fueron revisadas por los miembros del grupo y consensuadas enreuniones semanales después de un análisis y discusión de cada término. Se consensuórecomendar o desaconsejar el uso de términos y expresiones agrupados en tablas paragenética y epidemiología de las especies de Echinococcus, biología e inmunología de especiesdel género Echinococcus y aspectos clínicos de las equinococosis. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242997 Naidich, Ariel; Elissondo, María Celina; Vizcaychipi, Katherina Alicia; Sienra, Guzman; Ali, Viterman; et al.; Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español; Instituto Nacional de Salud; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 41; 2; 11-6-2024; 185-202 1726-4634 1726-4642 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242997 |
identifier_str_mv |
Naidich, Ariel; Elissondo, María Celina; Vizcaychipi, Katherina Alicia; Sienra, Guzman; Ali, Viterman; et al.; Consenso internacional sobre nomenclatura en equinococosis: traducción y adaptación al idioma español; Instituto Nacional de Salud; Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública; 41; 2; 11-6-2024; 185-202 1726-4634 1726-4642 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/13589 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17843/rpmesp.2024.412.13589 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Salud |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Salud |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269551097544704 |
score |
13.13397 |