Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense
- Autores
- Mancini, Lucia Belén; Altieri, Paula Daniela; Arias, Marina; Bonetto, Carlos Alberto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Cinturón Hortícola Platense (CHP) se encuentra en el partido de La Plata, y constituye una de las principales áreas hortícolas del país. A partir de la década del 90 los cultivos al aire libre comenzaron a ser reemplazados por la producción en invernáculos, cuya mayor producción está asociada a un mayor uso de agroquímicos. Éstos pueden llegar a los arroyos, alterando la calidad del agua y afectando a las comunidades biológicas. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación por agroquímicos en el CHP, empleando como bioindicador al cladócero Simocephalus vetulus (Crustacea; Daphniidae), a través de bioensayos de toxicidad. Se determinó la eventual toxicidad para S. vetulus en los canales de drenaje de parcelas cultivadas en 6 unidades productivas del CHP, donde se tomaron muestras de agua y sedimento, y se realizaron bioensayos con neonatos de S. vetulus en agua y en elutriados. Se cultivaron en el laboratorio organismos de S. vetulus colectados en un arroyo sin horticultura en la cuenca. Para los ensayos en agua, se utilizaron 4 réplicas con agua del canal de cada muestra tomada (una por unidad productiva del CHP), y se colocaron en cada réplica 5individuos de S. vetulus, que fueron monitoreados a las 24 y 48 horas registrándosela supervivencia. Para el control se utilizó agua de red declorinada. Para los ensayos en elutriados, se prepararon los mismos con una mezcla 1:4 de agua/sedimento y se batió por 12 horas, seguidas de 12 horas de reposo. El agua sobrenadante (elutriado) se trasvasó a frascos de vidrio y se incorporaron 5neonatos de S. vetulus (mismo diseño que los ensayos en agua). Se los alimentó con un cultivo de algas unicelulares (Chlorella vulgaris) y se registró supervivencia, crecimiento y el tiempo hasta la primera cría (puntos finales) durante 7 días. Como control se utilizó elutriado de un arroyo sin agricultura en su cuenca. Los puntos finales registrados en los ensayos se compararon mediante ANOVAs y test a posteriori de Tukey y Dunnet. Los ensayos en agua mostraron diferencias significativas en la supervivencia (p<0.05) indicando toxicidad en algunas de las muestras. Los ensayos de elutriados resultaron no válidos, ya que se produjo mortalidad en los controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre las muestras para la supervivencia, pero si para el crecimiento, lo que indicaría algún grado de toxicidad crónica. Se planteó repetir el muestreo, pero los trabajos en curso se suspendieron durante el período de aislamiento. Los resultados indican que los ensayos en agua son de utilidad para evaluar la contaminación por agroquímicos, y que los ensayos de elutriados requieren ser re-evaluados. Este estudio sugiere que los canales de drenaje de parcelas hortícolas podrían actuar como fuentes puntuales de contaminación en los arroyos.
Fil: Mancini, Lucia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Arias, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Fil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
ecotoxicología
invertebrados
agroquímicos
cladoceros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225132
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_74ec6d18fbea63148ee74c2d27dc973a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225132 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola PlatenseMancini, Lucia BelénAltieri, Paula DanielaArias, MarinaBonetto, Carlos Albertoecotoxicologíainvertebradosagroquímicoscladoceroshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Cinturón Hortícola Platense (CHP) se encuentra en el partido de La Plata, y constituye una de las principales áreas hortícolas del país. A partir de la década del 90 los cultivos al aire libre comenzaron a ser reemplazados por la producción en invernáculos, cuya mayor producción está asociada a un mayor uso de agroquímicos. Éstos pueden llegar a los arroyos, alterando la calidad del agua y afectando a las comunidades biológicas. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación por agroquímicos en el CHP, empleando como bioindicador al cladócero Simocephalus vetulus (Crustacea; Daphniidae), a través de bioensayos de toxicidad. Se determinó la eventual toxicidad para S. vetulus en los canales de drenaje de parcelas cultivadas en 6 unidades productivas del CHP, donde se tomaron muestras de agua y sedimento, y se realizaron bioensayos con neonatos de S. vetulus en agua y en elutriados. Se cultivaron en el laboratorio organismos de S. vetulus colectados en un arroyo sin horticultura en la cuenca. Para los ensayos en agua, se utilizaron 4 réplicas con agua del canal de cada muestra tomada (una por unidad productiva del CHP), y se colocaron en cada réplica 5individuos de S. vetulus, que fueron monitoreados a las 24 y 48 horas registrándosela supervivencia. Para el control se utilizó agua de red declorinada. Para los ensayos en elutriados, se prepararon los mismos con una mezcla 1:4 de agua/sedimento y se batió por 12 horas, seguidas de 12 horas de reposo. El agua sobrenadante (elutriado) se trasvasó a frascos de vidrio y se incorporaron 5neonatos de S. vetulus (mismo diseño que los ensayos en agua). Se los alimentó con un cultivo de algas unicelulares (Chlorella vulgaris) y se registró supervivencia, crecimiento y el tiempo hasta la primera cría (puntos finales) durante 7 días. Como control se utilizó elutriado de un arroyo sin agricultura en su cuenca. Los puntos finales registrados en los ensayos se compararon mediante ANOVAs y test a posteriori de Tukey y Dunnet. Los ensayos en agua mostraron diferencias significativas en la supervivencia (p<0.05) indicando toxicidad en algunas de las muestras. Los ensayos de elutriados resultaron no válidos, ya que se produjo mortalidad en los controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre las muestras para la supervivencia, pero si para el crecimiento, lo que indicaría algún grado de toxicidad crónica. Se planteó repetir el muestreo, pero los trabajos en curso se suspendieron durante el período de aislamiento. Los resultados indican que los ensayos en agua son de utilidad para evaluar la contaminación por agroquímicos, y que los ensayos de elutriados requieren ser re-evaluados. Este estudio sugiere que los canales de drenaje de parcelas hortícolas podrían actuar como fuentes puntuales de contaminación en los arroyos.Fil: Mancini, Lucia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Arias, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaIX Jornadas de Jóvenes Investigadores y ExtensionistasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225132Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2021; 1-4978-950-34-2095-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1953Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225132instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:22.335CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
title |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
spellingShingle |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense Mancini, Lucia Belén ecotoxicología invertebrados agroquímicos cladoceros |
title_short |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
title_full |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
title_fullStr |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
title_full_unstemmed |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
title_sort |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mancini, Lucia Belén Altieri, Paula Daniela Arias, Marina Bonetto, Carlos Alberto |
author |
Mancini, Lucia Belén |
author_facet |
Mancini, Lucia Belén Altieri, Paula Daniela Arias, Marina Bonetto, Carlos Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Altieri, Paula Daniela Arias, Marina Bonetto, Carlos Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ecotoxicología invertebrados agroquímicos cladoceros |
topic |
ecotoxicología invertebrados agroquímicos cladoceros |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Cinturón Hortícola Platense (CHP) se encuentra en el partido de La Plata, y constituye una de las principales áreas hortícolas del país. A partir de la década del 90 los cultivos al aire libre comenzaron a ser reemplazados por la producción en invernáculos, cuya mayor producción está asociada a un mayor uso de agroquímicos. Éstos pueden llegar a los arroyos, alterando la calidad del agua y afectando a las comunidades biológicas. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación por agroquímicos en el CHP, empleando como bioindicador al cladócero Simocephalus vetulus (Crustacea; Daphniidae), a través de bioensayos de toxicidad. Se determinó la eventual toxicidad para S. vetulus en los canales de drenaje de parcelas cultivadas en 6 unidades productivas del CHP, donde se tomaron muestras de agua y sedimento, y se realizaron bioensayos con neonatos de S. vetulus en agua y en elutriados. Se cultivaron en el laboratorio organismos de S. vetulus colectados en un arroyo sin horticultura en la cuenca. Para los ensayos en agua, se utilizaron 4 réplicas con agua del canal de cada muestra tomada (una por unidad productiva del CHP), y se colocaron en cada réplica 5individuos de S. vetulus, que fueron monitoreados a las 24 y 48 horas registrándosela supervivencia. Para el control se utilizó agua de red declorinada. Para los ensayos en elutriados, se prepararon los mismos con una mezcla 1:4 de agua/sedimento y se batió por 12 horas, seguidas de 12 horas de reposo. El agua sobrenadante (elutriado) se trasvasó a frascos de vidrio y se incorporaron 5neonatos de S. vetulus (mismo diseño que los ensayos en agua). Se los alimentó con un cultivo de algas unicelulares (Chlorella vulgaris) y se registró supervivencia, crecimiento y el tiempo hasta la primera cría (puntos finales) durante 7 días. Como control se utilizó elutriado de un arroyo sin agricultura en su cuenca. Los puntos finales registrados en los ensayos se compararon mediante ANOVAs y test a posteriori de Tukey y Dunnet. Los ensayos en agua mostraron diferencias significativas en la supervivencia (p<0.05) indicando toxicidad en algunas de las muestras. Los ensayos de elutriados resultaron no válidos, ya que se produjo mortalidad en los controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre las muestras para la supervivencia, pero si para el crecimiento, lo que indicaría algún grado de toxicidad crónica. Se planteó repetir el muestreo, pero los trabajos en curso se suspendieron durante el período de aislamiento. Los resultados indican que los ensayos en agua son de utilidad para evaluar la contaminación por agroquímicos, y que los ensayos de elutriados requieren ser re-evaluados. Este estudio sugiere que los canales de drenaje de parcelas hortícolas podrían actuar como fuentes puntuales de contaminación en los arroyos. Fil: Mancini, Lucia Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Arias, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina Fil: Bonetto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El Cinturón Hortícola Platense (CHP) se encuentra en el partido de La Plata, y constituye una de las principales áreas hortícolas del país. A partir de la década del 90 los cultivos al aire libre comenzaron a ser reemplazados por la producción en invernáculos, cuya mayor producción está asociada a un mayor uso de agroquímicos. Éstos pueden llegar a los arroyos, alterando la calidad del agua y afectando a las comunidades biológicas. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación por agroquímicos en el CHP, empleando como bioindicador al cladócero Simocephalus vetulus (Crustacea; Daphniidae), a través de bioensayos de toxicidad. Se determinó la eventual toxicidad para S. vetulus en los canales de drenaje de parcelas cultivadas en 6 unidades productivas del CHP, donde se tomaron muestras de agua y sedimento, y se realizaron bioensayos con neonatos de S. vetulus en agua y en elutriados. Se cultivaron en el laboratorio organismos de S. vetulus colectados en un arroyo sin horticultura en la cuenca. Para los ensayos en agua, se utilizaron 4 réplicas con agua del canal de cada muestra tomada (una por unidad productiva del CHP), y se colocaron en cada réplica 5individuos de S. vetulus, que fueron monitoreados a las 24 y 48 horas registrándosela supervivencia. Para el control se utilizó agua de red declorinada. Para los ensayos en elutriados, se prepararon los mismos con una mezcla 1:4 de agua/sedimento y se batió por 12 horas, seguidas de 12 horas de reposo. El agua sobrenadante (elutriado) se trasvasó a frascos de vidrio y se incorporaron 5neonatos de S. vetulus (mismo diseño que los ensayos en agua). Se los alimentó con un cultivo de algas unicelulares (Chlorella vulgaris) y se registró supervivencia, crecimiento y el tiempo hasta la primera cría (puntos finales) durante 7 días. Como control se utilizó elutriado de un arroyo sin agricultura en su cuenca. Los puntos finales registrados en los ensayos se compararon mediante ANOVAs y test a posteriori de Tukey y Dunnet. Los ensayos en agua mostraron diferencias significativas en la supervivencia (p<0.05) indicando toxicidad en algunas de las muestras. Los ensayos de elutriados resultaron no válidos, ya que se produjo mortalidad en los controles. Sin embargo, no se observaron diferencias entre las muestras para la supervivencia, pero si para el crecimiento, lo que indicaría algún grado de toxicidad crónica. Se planteó repetir el muestreo, pero los trabajos en curso se suspendieron durante el período de aislamiento. Los resultados indican que los ensayos en agua son de utilidad para evaluar la contaminación por agroquímicos, y que los ensayos de elutriados requieren ser re-evaluados. Este estudio sugiere que los canales de drenaje de parcelas hortícolas podrían actuar como fuentes puntuales de contaminación en los arroyos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/225132 Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2021; 1-4 978-950-34-2095-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/225132 |
identifier_str_mv |
Bioensayos de toxicidad como herramienta para evaluar la contaminación por agrotóxicos en el Cinturón Hortícola Platense; IX Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; La Plata; Argentina; 2021; 1-4 978-950-34-2095-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1953 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981003677663232 |
score |
12.993085 |