Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación
- Autores
- Harari, Ianina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los obreros de la construcción han sido históricamente una de las fracciones cuantitativamente más importantes de la clase obrera argentina. Se encuentran entre los trabajadores con condiciones de trabajo y salariales inferiores a la media, con altos niveles de informalidad laboral, de accidentabilidad y con un régimen laboral específico que les veda ciertos derechos consagrados en la Ley de Contratos de Trabajo. A su vez, se trata de un sector sensible a los ciclos económicos y con un alto nivel de dependencia del gasto estatal, en tanto la realización de obras públicas es una de las principales fuentes de trabajo.En esta ponencia repasamos las modificaciones que sufrieron tanto los convenios colectivos del sector como el régimen laboral de la Construcción. Se observa una serie de cambios que tienden a incrementar la explotación de los obreros, eliminando conquistas anteriores e imponiendo reclamos de los empresarios del sector, quienes se suelen amparar en el carácter temporal del empleo en el sector. Estos cambios los tienden a ubicar por debajo de las condiciones legales que rigen para la mayor parte de la clase obrera ocupada en blanco. A su vez, analizamos la estadística disponible sobre las condiciones que rigen en el sector, lo que nos permitirá abordar la evolución de la situación de los trabajadores en las últimas décadas. En ese sentido, observamos la evolución del trabajo en negro, el nivel salarial, la tasa de accidentes, la cantidad de horas trabajadas, entre otros. Por otro lado, analizamos el rol del gremio en los cambios acaecidos. La UOCRA representa frente al Estado a los obreros de la construcción desde mediados de la década del 40, cuando el gobierno peronista le otorga la personería gremial por sobre la FONC, dirigida por comunistas. Desde entonces ha tendido a acompañar las modificaciones legales solicitadas por los empresarios del sector, en especial el régimen laboral. Observamos cómo la dirigencia gremial se convierte primero en burocracia sindical y luego en burguesía sindical, siendo patrones incluso en la misma actividad de los obreros que representan.
Fil: Harari, Ianina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia
Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca - Materia
-
Trabajo
Construcción
UOCRA
Convenios colectivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201431
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_74d7725c90b83166190605c2f052dbd7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201431 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradaciónHarari, IaninaTrabajoConstrucciónUOCRAConvenios colectivoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Los obreros de la construcción han sido históricamente una de las fracciones cuantitativamente más importantes de la clase obrera argentina. Se encuentran entre los trabajadores con condiciones de trabajo y salariales inferiores a la media, con altos niveles de informalidad laboral, de accidentabilidad y con un régimen laboral específico que les veda ciertos derechos consagrados en la Ley de Contratos de Trabajo. A su vez, se trata de un sector sensible a los ciclos económicos y con un alto nivel de dependencia del gasto estatal, en tanto la realización de obras públicas es una de las principales fuentes de trabajo.En esta ponencia repasamos las modificaciones que sufrieron tanto los convenios colectivos del sector como el régimen laboral de la Construcción. Se observa una serie de cambios que tienden a incrementar la explotación de los obreros, eliminando conquistas anteriores e imponiendo reclamos de los empresarios del sector, quienes se suelen amparar en el carácter temporal del empleo en el sector. Estos cambios los tienden a ubicar por debajo de las condiciones legales que rigen para la mayor parte de la clase obrera ocupada en blanco. A su vez, analizamos la estadística disponible sobre las condiciones que rigen en el sector, lo que nos permitirá abordar la evolución de la situación de los trabajadores en las últimas décadas. En ese sentido, observamos la evolución del trabajo en negro, el nivel salarial, la tasa de accidentes, la cantidad de horas trabajadas, entre otros. Por otro lado, analizamos el rol del gremio en los cambios acaecidos. La UOCRA representa frente al Estado a los obreros de la construcción desde mediados de la década del 40, cuando el gobierno peronista le otorga la personería gremial por sobre la FONC, dirigida por comunistas. Desde entonces ha tendido a acompañar las modificaciones legales solicitadas por los empresarios del sector, en especial el régimen laboral. Observamos cómo la dirigencia gremial se convierte primero en burocracia sindical y luego en burguesía sindical, siendo patrones incluso en la misma actividad de los obreros que representan.Fil: Harari, Ianina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaXVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de HistoriaCatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de CatamarcaCientífica Universitaria2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201431Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación; XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia; Catamarca; Argentina; 2019; 1-9978-987-661-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/mesa_49.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/PDF/mesa%2049/2%20Harari%20Ianina.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:40:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201431instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:40:53.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| title |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| spellingShingle |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación Harari, Ianina Trabajo Construcción UOCRA Convenios colectivos |
| title_short |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| title_full |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| title_fullStr |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| title_full_unstemmed |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| title_sort |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Harari, Ianina |
| author |
Harari, Ianina |
| author_facet |
Harari, Ianina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Construcción UOCRA Convenios colectivos |
| topic |
Trabajo Construcción UOCRA Convenios colectivos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los obreros de la construcción han sido históricamente una de las fracciones cuantitativamente más importantes de la clase obrera argentina. Se encuentran entre los trabajadores con condiciones de trabajo y salariales inferiores a la media, con altos niveles de informalidad laboral, de accidentabilidad y con un régimen laboral específico que les veda ciertos derechos consagrados en la Ley de Contratos de Trabajo. A su vez, se trata de un sector sensible a los ciclos económicos y con un alto nivel de dependencia del gasto estatal, en tanto la realización de obras públicas es una de las principales fuentes de trabajo.En esta ponencia repasamos las modificaciones que sufrieron tanto los convenios colectivos del sector como el régimen laboral de la Construcción. Se observa una serie de cambios que tienden a incrementar la explotación de los obreros, eliminando conquistas anteriores e imponiendo reclamos de los empresarios del sector, quienes se suelen amparar en el carácter temporal del empleo en el sector. Estos cambios los tienden a ubicar por debajo de las condiciones legales que rigen para la mayor parte de la clase obrera ocupada en blanco. A su vez, analizamos la estadística disponible sobre las condiciones que rigen en el sector, lo que nos permitirá abordar la evolución de la situación de los trabajadores en las últimas décadas. En ese sentido, observamos la evolución del trabajo en negro, el nivel salarial, la tasa de accidentes, la cantidad de horas trabajadas, entre otros. Por otro lado, analizamos el rol del gremio en los cambios acaecidos. La UOCRA representa frente al Estado a los obreros de la construcción desde mediados de la década del 40, cuando el gobierno peronista le otorga la personería gremial por sobre la FONC, dirigida por comunistas. Desde entonces ha tendido a acompañar las modificaciones legales solicitadas por los empresarios del sector, en especial el régimen laboral. Observamos cómo la dirigencia gremial se convierte primero en burocracia sindical y luego en burguesía sindical, siendo patrones incluso en la misma actividad de los obreros que representan. Fil: Harari, Ianina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia Catamarca Argentina Universidad Nacional de Catamarca |
| description |
Los obreros de la construcción han sido históricamente una de las fracciones cuantitativamente más importantes de la clase obrera argentina. Se encuentran entre los trabajadores con condiciones de trabajo y salariales inferiores a la media, con altos niveles de informalidad laboral, de accidentabilidad y con un régimen laboral específico que les veda ciertos derechos consagrados en la Ley de Contratos de Trabajo. A su vez, se trata de un sector sensible a los ciclos económicos y con un alto nivel de dependencia del gasto estatal, en tanto la realización de obras públicas es una de las principales fuentes de trabajo.En esta ponencia repasamos las modificaciones que sufrieron tanto los convenios colectivos del sector como el régimen laboral de la Construcción. Se observa una serie de cambios que tienden a incrementar la explotación de los obreros, eliminando conquistas anteriores e imponiendo reclamos de los empresarios del sector, quienes se suelen amparar en el carácter temporal del empleo en el sector. Estos cambios los tienden a ubicar por debajo de las condiciones legales que rigen para la mayor parte de la clase obrera ocupada en blanco. A su vez, analizamos la estadística disponible sobre las condiciones que rigen en el sector, lo que nos permitirá abordar la evolución de la situación de los trabajadores en las últimas décadas. En ese sentido, observamos la evolución del trabajo en negro, el nivel salarial, la tasa de accidentes, la cantidad de horas trabajadas, entre otros. Por otro lado, analizamos el rol del gremio en los cambios acaecidos. La UOCRA representa frente al Estado a los obreros de la construcción desde mediados de la década del 40, cuando el gobierno peronista le otorga la personería gremial por sobre la FONC, dirigida por comunistas. Desde entonces ha tendido a acompañar las modificaciones legales solicitadas por los empresarios del sector, en especial el régimen laboral. Observamos cómo la dirigencia gremial se convierte primero en burocracia sindical y luego en burguesía sindical, siendo patrones incluso en la misma actividad de los obreros que representan. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201431 Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación; XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia; Catamarca; Argentina; 2019; 1-9 978-987-661-375-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/201431 |
| identifier_str_mv |
Los obreros de la construcción y el largo camino de la degradación; XVII Jornadas Interescuelas y Departamentos de Historia; Catamarca; Argentina; 2019; 1-9 978-987-661-375-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/mesa_49.htm info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/ACTAS%20INTERESCUELA%202019/PDF/mesa%2049/2%20Harari%20Ianina.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Científica Universitaria |
| publisher.none.fl_str_mv |
Científica Universitaria |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782084381671424 |
| score |
12.982451 |