Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos

Autores
Hernández Caffot, María Luciana; Romero, Florencia; López, Ana María
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde inicios del siglo XX, ha habido un aumento en la incorporación de mujeres dentro de la carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC), acompañando el surgimiento del feminismo que ha tenido su auge en Argentina entre fines del siglo XIX y siglo XX. Tal es el cambio que dentro de los números que ofrece la página de CONICET se puede observar que entre los años 2007 y 2019 no solo se incrementó el número de investigadores, sino que el número de mujeres investigadoras supera al de hombres a nivel país, pero esto no ha generado un cambio en la ocupación de los escalafones más altos de CIC a nivel país. En el caso particular de nuestro Instituto situado en la provincia de Jujuy, el número de mujeres que han accedido a CIC supera al de hombres y, según los datos disponibles, habría una aparente equidad de géneros en los escalafones más altos de CIC. Les becaries, más del 50% corresponde al sexo femenino, de las cuales el 31% está bajo la dirección y codirección de mujeres, seguido por ambos masculinos (18%) y las combinaciones director/directora ?codirector/codirectora cubren el 16% restante, con preferencia de mujeres como directoras. Respecto a becaries de sexo masculino, las combinaciones fueron elegidas en un 14%, director-codirector ambos masculinos un 8% y directora-codirectora ambas femeninas un 6%. Sin embargo, las mujeres que han ingresado al sistema como becarias, han testimoniado que han sido consultadas, al momento de la entrevista, por hijos o embarazos en curso o futuros, aquellas que han aprobado el minucioso escrutinio, han mostrado vergüenza, culpa y llanto ante un inesperado embarazo. Investigadoras que han decidido maternar se han atrasado más de un año, relegando su tarea de investigación en pos de tareas de cuidado. Como resultado de estos "inconvenientes" hemos sido catalogadas como "sexo no elegible" para ser dirigidas o ingresar en líneas dominadas por trabajo decampo. A esta experiencia de "techo de cristal" y "piso pegajoso" podemos adicionar que nuestras compañeras han confesado la incorporación del sexo masculino a sus proyectos de investigación, como investigadores o becaries, no sólo por la necesidad de la presencia masculina en campo (lo cual implica miedo de las colegas de realizar tareas en campo solas), sino que además han expresado que lo hacen para cubrir sus ausencias en caso de no poder dejar sus tareas de cuidadoras; en esta decisión por parte de una mujer, se puede leer entrelíneas que hasta para nuestro propio género no somos elegibles para llevar acabo un proyecto en tiempo y forma. Esto pone de manifiesto que en nuestro instituto, los argumentos de segregación del sexo femenino provienen de ambos sexos sin distinción alguna.
Fil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Romero, Florencia. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina
Fil: López, Ana María. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Congreso de Ciencia y Género 2021
Cordoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba ; Ministerio de la Mujer ; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ; Universidad Nacional de Córdoba ; Universidad Provincial de Córdoba ; Conicet Córdoba
Materia
JUJUY
BECARIES
TESTIMONIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213990

id CONICETDig_7497ebdb3c8426ad4193712a7dd840d8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213990
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internosHernández Caffot, María LucianaRomero, FlorenciaLópez, Ana MaríaJUJUYBECARIESTESTIMONIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Desde inicios del siglo XX, ha habido un aumento en la incorporación de mujeres dentro de la carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC), acompañando el surgimiento del feminismo que ha tenido su auge en Argentina entre fines del siglo XIX y siglo XX. Tal es el cambio que dentro de los números que ofrece la página de CONICET se puede observar que entre los años 2007 y 2019 no solo se incrementó el número de investigadores, sino que el número de mujeres investigadoras supera al de hombres a nivel país, pero esto no ha generado un cambio en la ocupación de los escalafones más altos de CIC a nivel país. En el caso particular de nuestro Instituto situado en la provincia de Jujuy, el número de mujeres que han accedido a CIC supera al de hombres y, según los datos disponibles, habría una aparente equidad de géneros en los escalafones más altos de CIC. Les becaries, más del 50% corresponde al sexo femenino, de las cuales el 31% está bajo la dirección y codirección de mujeres, seguido por ambos masculinos (18%) y las combinaciones director/directora ?codirector/codirectora cubren el 16% restante, con preferencia de mujeres como directoras. Respecto a becaries de sexo masculino, las combinaciones fueron elegidas en un 14%, director-codirector ambos masculinos un 8% y directora-codirectora ambas femeninas un 6%. Sin embargo, las mujeres que han ingresado al sistema como becarias, han testimoniado que han sido consultadas, al momento de la entrevista, por hijos o embarazos en curso o futuros, aquellas que han aprobado el minucioso escrutinio, han mostrado vergüenza, culpa y llanto ante un inesperado embarazo. Investigadoras que han decidido maternar se han atrasado más de un año, relegando su tarea de investigación en pos de tareas de cuidado. Como resultado de estos "inconvenientes" hemos sido catalogadas como "sexo no elegible" para ser dirigidas o ingresar en líneas dominadas por trabajo decampo. A esta experiencia de "techo de cristal" y "piso pegajoso" podemos adicionar que nuestras compañeras han confesado la incorporación del sexo masculino a sus proyectos de investigación, como investigadores o becaries, no sólo por la necesidad de la presencia masculina en campo (lo cual implica miedo de las colegas de realizar tareas en campo solas), sino que además han expresado que lo hacen para cubrir sus ausencias en caso de no poder dejar sus tareas de cuidadoras; en esta decisión por parte de una mujer, se puede leer entrelíneas que hasta para nuestro propio género no somos elegibles para llevar acabo un proyecto en tiempo y forma. Esto pone de manifiesto que en nuestro instituto, los argumentos de segregación del sexo femenino provienen de ambos sexos sin distinción alguna.Fil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Romero, Florencia. Universidad Católica de Santiago del Estero; ArgentinaFil: López, Ana María. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaCongreso de Ciencia y Género 2021CordobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba ; Ministerio de la Mujer ; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ; Universidad Nacional de Córdoba ; Universidad Provincial de Córdoba ; Conicet CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213990Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos; Congreso de Ciencia y Género 2021; Cordoba; Argentina; 2021CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:45:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213990instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:45:19.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
title Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
spellingShingle Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
Hernández Caffot, María Luciana
JUJUY
BECARIES
TESTIMONIOS
title_short Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
title_full Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
title_fullStr Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
title_full_unstemmed Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
title_sort Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Caffot, María Luciana
Romero, Florencia
López, Ana María
author Hernández Caffot, María Luciana
author_facet Hernández Caffot, María Luciana
Romero, Florencia
López, Ana María
author_role author
author2 Romero, Florencia
López, Ana María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv JUJUY
BECARIES
TESTIMONIOS
topic JUJUY
BECARIES
TESTIMONIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde inicios del siglo XX, ha habido un aumento en la incorporación de mujeres dentro de la carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC), acompañando el surgimiento del feminismo que ha tenido su auge en Argentina entre fines del siglo XIX y siglo XX. Tal es el cambio que dentro de los números que ofrece la página de CONICET se puede observar que entre los años 2007 y 2019 no solo se incrementó el número de investigadores, sino que el número de mujeres investigadoras supera al de hombres a nivel país, pero esto no ha generado un cambio en la ocupación de los escalafones más altos de CIC a nivel país. En el caso particular de nuestro Instituto situado en la provincia de Jujuy, el número de mujeres que han accedido a CIC supera al de hombres y, según los datos disponibles, habría una aparente equidad de géneros en los escalafones más altos de CIC. Les becaries, más del 50% corresponde al sexo femenino, de las cuales el 31% está bajo la dirección y codirección de mujeres, seguido por ambos masculinos (18%) y las combinaciones director/directora ?codirector/codirectora cubren el 16% restante, con preferencia de mujeres como directoras. Respecto a becaries de sexo masculino, las combinaciones fueron elegidas en un 14%, director-codirector ambos masculinos un 8% y directora-codirectora ambas femeninas un 6%. Sin embargo, las mujeres que han ingresado al sistema como becarias, han testimoniado que han sido consultadas, al momento de la entrevista, por hijos o embarazos en curso o futuros, aquellas que han aprobado el minucioso escrutinio, han mostrado vergüenza, culpa y llanto ante un inesperado embarazo. Investigadoras que han decidido maternar se han atrasado más de un año, relegando su tarea de investigación en pos de tareas de cuidado. Como resultado de estos "inconvenientes" hemos sido catalogadas como "sexo no elegible" para ser dirigidas o ingresar en líneas dominadas por trabajo decampo. A esta experiencia de "techo de cristal" y "piso pegajoso" podemos adicionar que nuestras compañeras han confesado la incorporación del sexo masculino a sus proyectos de investigación, como investigadores o becaries, no sólo por la necesidad de la presencia masculina en campo (lo cual implica miedo de las colegas de realizar tareas en campo solas), sino que además han expresado que lo hacen para cubrir sus ausencias en caso de no poder dejar sus tareas de cuidadoras; en esta decisión por parte de una mujer, se puede leer entrelíneas que hasta para nuestro propio género no somos elegibles para llevar acabo un proyecto en tiempo y forma. Esto pone de manifiesto que en nuestro instituto, los argumentos de segregación del sexo femenino provienen de ambos sexos sin distinción alguna.
Fil: Hernández Caffot, María Luciana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Romero, Florencia. Universidad Católica de Santiago del Estero; Argentina
Fil: López, Ana María. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Congreso de Ciencia y Género 2021
Cordoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba ; Ministerio de la Mujer ; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ; Universidad Nacional de Córdoba ; Universidad Provincial de Córdoba ; Conicet Córdoba
description Desde inicios del siglo XX, ha habido un aumento en la incorporación de mujeres dentro de la carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC), acompañando el surgimiento del feminismo que ha tenido su auge en Argentina entre fines del siglo XIX y siglo XX. Tal es el cambio que dentro de los números que ofrece la página de CONICET se puede observar que entre los años 2007 y 2019 no solo se incrementó el número de investigadores, sino que el número de mujeres investigadoras supera al de hombres a nivel país, pero esto no ha generado un cambio en la ocupación de los escalafones más altos de CIC a nivel país. En el caso particular de nuestro Instituto situado en la provincia de Jujuy, el número de mujeres que han accedido a CIC supera al de hombres y, según los datos disponibles, habría una aparente equidad de géneros en los escalafones más altos de CIC. Les becaries, más del 50% corresponde al sexo femenino, de las cuales el 31% está bajo la dirección y codirección de mujeres, seguido por ambos masculinos (18%) y las combinaciones director/directora ?codirector/codirectora cubren el 16% restante, con preferencia de mujeres como directoras. Respecto a becaries de sexo masculino, las combinaciones fueron elegidas en un 14%, director-codirector ambos masculinos un 8% y directora-codirectora ambas femeninas un 6%. Sin embargo, las mujeres que han ingresado al sistema como becarias, han testimoniado que han sido consultadas, al momento de la entrevista, por hijos o embarazos en curso o futuros, aquellas que han aprobado el minucioso escrutinio, han mostrado vergüenza, culpa y llanto ante un inesperado embarazo. Investigadoras que han decidido maternar se han atrasado más de un año, relegando su tarea de investigación en pos de tareas de cuidado. Como resultado de estos "inconvenientes" hemos sido catalogadas como "sexo no elegible" para ser dirigidas o ingresar en líneas dominadas por trabajo decampo. A esta experiencia de "techo de cristal" y "piso pegajoso" podemos adicionar que nuestras compañeras han confesado la incorporación del sexo masculino a sus proyectos de investigación, como investigadores o becaries, no sólo por la necesidad de la presencia masculina en campo (lo cual implica miedo de las colegas de realizar tareas en campo solas), sino que además han expresado que lo hacen para cubrir sus ausencias en caso de no poder dejar sus tareas de cuidadoras; en esta decisión por parte de una mujer, se puede leer entrelíneas que hasta para nuestro propio género no somos elegibles para llevar acabo un proyecto en tiempo y forma. Esto pone de manifiesto que en nuestro instituto, los argumentos de segregación del sexo femenino provienen de ambos sexos sin distinción alguna.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213990
Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos; Congreso de Ciencia y Género 2021; Cordoba; Argentina; 2021
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213990
identifier_str_mv Argumentos de segregación. Cambios en números no reflejan cambios internos; Congreso de Ciencia y Género 2021; Cordoba; Argentina; 2021
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/Libro-de-Resumenes-CCyG-Final-web-24092021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605998841888768
score 13.001348