Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico
- Autores
- Mayer, Yanet Carolina; Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo; Molinari, Erica Cintia; Leobono, Mercedes; Zacur Martinez, Ruth Maria; Ercoli, Daniel Ricardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El empleo de plásticos provenientes de recursos renovables enaplicaciones de único uso (por ej. bolsas camisetas, utensiliosdescartables y películas para agroindustria), representa unainteresante alternativa para reducir la cantidad de plásticos nobiodegradables que terminan en rellenos y lugares dedisposición final a cielo abierto. Los beneficios ambientales queimplican estas acciones resultan obvios y se han evaluado através de distintas metodologías, como la huella de carbono y elanálisis del ciclo de vida. La denominación común debioplásticos, hace referencia a materiales de base biológica (porej. almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa), que pueden serbiodegradables o que presentan ambas característicassimultáneamente. Su capacidad para biodegradarse dependeexclusivamente de su estructura química.En paralelo con el desarrollo e incentivo para el uso masivo debioplásticos en productos comerciales, debe contemplarsetambién la forma de disposición final de los residuos generados.En ese sentido, en USA y la UE se implementaron programaspara la separación domiciliaria y se desarrollaron plantas decompostaje industrial y digestores anaeróbicos. En particular, elproceso de compostaje genera un ambiente aeróbico concondiciones de humedad y temperatura propicias para que laspoblaciones microbianas actúen sobre la materiabiodegradable, produciendo abono orgánico de gran calidadpara enmienda de suelos. Ejemplos típicos de plásticoscompostables son películas de celulosa, mezclas de almidón,ácido poliláctico y PBAT.Para que un producto plástico sea considerado compostable enUSA, debe cumplir con la norma ASTM D6400 y en la UE debeestar certificado bajo EN 13432. En nuestro país, la norma IRAM29421 (2018) establece requisitos similares a su par europea,para la valoración de plásticos biodegradables mediantecompostaje municipal o industrial. Aquí se establecen pautaspara la evaluación de la biodegradabilidad y la desintegracióndel material durante el proceso de compostaje, los efectosecotóxicos asociados al proceso a escala industrial y la calidaddel compost resultante mediante estudios de germinación ycrecimiento de especies vegetales en el compostado.En este trabajo se presentan parte de los resultados obtenidosdurante la implementación de la metodología para evaluar labiodegradabilidad de un material plástico de origen europeo encondiciones de compostaje industrial, haciendo focoespecíficamente en los requisitos 4.1.1 (Caracterización) y 4.1.2(Biodegradación) de la norma IRAM 29421. Este último aspectose evaluó específicamente mediante el análisis del CO2producido, según IRAM 29422-1 (2015)
Fil: Mayer, Yanet Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Molinari, Erica Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Leobono, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Zacur Martinez, Ruth Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Ercoli, Daniel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina
XIII Simposio Argentino de Polímeros
Buenos Aires
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires - Materia
-
BIODEGRADABILIDAD
COMPOSTAJE
AERÓBICO
PLÁSTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162710
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7441fec6e25ca0b3e05f4b6d542af8bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162710 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbicoMayer, Yanet CarolinaFerrofino, Aníbal Sergio GustavoMolinari, Erica CintiaLeobono, MercedesZacur Martinez, Ruth MariaErcoli, Daniel RicardoBIODEGRADABILIDADCOMPOSTAJEAERÓBICOPLÁSTICOShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2El empleo de plásticos provenientes de recursos renovables enaplicaciones de único uso (por ej. bolsas camisetas, utensiliosdescartables y películas para agroindustria), representa unainteresante alternativa para reducir la cantidad de plásticos nobiodegradables que terminan en rellenos y lugares dedisposición final a cielo abierto. Los beneficios ambientales queimplican estas acciones resultan obvios y se han evaluado através de distintas metodologías, como la huella de carbono y elanálisis del ciclo de vida. La denominación común debioplásticos, hace referencia a materiales de base biológica (porej. almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa), que pueden serbiodegradables o que presentan ambas característicassimultáneamente. Su capacidad para biodegradarse dependeexclusivamente de su estructura química.En paralelo con el desarrollo e incentivo para el uso masivo debioplásticos en productos comerciales, debe contemplarsetambién la forma de disposición final de los residuos generados.En ese sentido, en USA y la UE se implementaron programaspara la separación domiciliaria y se desarrollaron plantas decompostaje industrial y digestores anaeróbicos. En particular, elproceso de compostaje genera un ambiente aeróbico concondiciones de humedad y temperatura propicias para que laspoblaciones microbianas actúen sobre la materiabiodegradable, produciendo abono orgánico de gran calidadpara enmienda de suelos. Ejemplos típicos de plásticoscompostables son películas de celulosa, mezclas de almidón,ácido poliláctico y PBAT.Para que un producto plástico sea considerado compostable enUSA, debe cumplir con la norma ASTM D6400 y en la UE debeestar certificado bajo EN 13432. En nuestro país, la norma IRAM29421 (2018) establece requisitos similares a su par europea,para la valoración de plásticos biodegradables mediantecompostaje municipal o industrial. Aquí se establecen pautaspara la evaluación de la biodegradabilidad y la desintegracióndel material durante el proceso de compostaje, los efectosecotóxicos asociados al proceso a escala industrial y la calidaddel compost resultante mediante estudios de germinación ycrecimiento de especies vegetales en el compostado.En este trabajo se presentan parte de los resultados obtenidosdurante la implementación de la metodología para evaluar labiodegradabilidad de un material plástico de origen europeo encondiciones de compostaje industrial, haciendo focoespecíficamente en los requisitos 4.1.1 (Caracterización) y 4.1.2(Biodegradación) de la norma IRAM 29421. Este último aspectose evaluó específicamente mediante el análisis del CO2producido, según IRAM 29422-1 (2015)Fil: Mayer, Yanet Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Molinari, Erica Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Leobono, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Zacur Martinez, Ruth Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Ercoli, Daniel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; ArgentinaXIII Simposio Argentino de PolímerosBuenos AiresArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos AiresUniversidad Tecnológica Nacional2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162710Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico; XIII Simposio Argentino de Polímeros ; Buenos Aires; Argentina; 2019; 45-46CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.frba.utn.edu.ar/audiovisual/simposio-polimeros/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162710instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:45.527CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
title |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
spellingShingle |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico Mayer, Yanet Carolina BIODEGRADABILIDAD COMPOSTAJE AERÓBICO PLÁSTICOS |
title_short |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
title_full |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
title_fullStr |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
title_full_unstemmed |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
title_sort |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mayer, Yanet Carolina Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo Molinari, Erica Cintia Leobono, Mercedes Zacur Martinez, Ruth Maria Ercoli, Daniel Ricardo |
author |
Mayer, Yanet Carolina |
author_facet |
Mayer, Yanet Carolina Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo Molinari, Erica Cintia Leobono, Mercedes Zacur Martinez, Ruth Maria Ercoli, Daniel Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo Molinari, Erica Cintia Leobono, Mercedes Zacur Martinez, Ruth Maria Ercoli, Daniel Ricardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODEGRADABILIDAD COMPOSTAJE AERÓBICO PLÁSTICOS |
topic |
BIODEGRADABILIDAD COMPOSTAJE AERÓBICO PLÁSTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El empleo de plásticos provenientes de recursos renovables enaplicaciones de único uso (por ej. bolsas camisetas, utensiliosdescartables y películas para agroindustria), representa unainteresante alternativa para reducir la cantidad de plásticos nobiodegradables que terminan en rellenos y lugares dedisposición final a cielo abierto. Los beneficios ambientales queimplican estas acciones resultan obvios y se han evaluado através de distintas metodologías, como la huella de carbono y elanálisis del ciclo de vida. La denominación común debioplásticos, hace referencia a materiales de base biológica (porej. almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa), que pueden serbiodegradables o que presentan ambas característicassimultáneamente. Su capacidad para biodegradarse dependeexclusivamente de su estructura química.En paralelo con el desarrollo e incentivo para el uso masivo debioplásticos en productos comerciales, debe contemplarsetambién la forma de disposición final de los residuos generados.En ese sentido, en USA y la UE se implementaron programaspara la separación domiciliaria y se desarrollaron plantas decompostaje industrial y digestores anaeróbicos. En particular, elproceso de compostaje genera un ambiente aeróbico concondiciones de humedad y temperatura propicias para que laspoblaciones microbianas actúen sobre la materiabiodegradable, produciendo abono orgánico de gran calidadpara enmienda de suelos. Ejemplos típicos de plásticoscompostables son películas de celulosa, mezclas de almidón,ácido poliláctico y PBAT.Para que un producto plástico sea considerado compostable enUSA, debe cumplir con la norma ASTM D6400 y en la UE debeestar certificado bajo EN 13432. En nuestro país, la norma IRAM29421 (2018) establece requisitos similares a su par europea,para la valoración de plásticos biodegradables mediantecompostaje municipal o industrial. Aquí se establecen pautaspara la evaluación de la biodegradabilidad y la desintegracióndel material durante el proceso de compostaje, los efectosecotóxicos asociados al proceso a escala industrial y la calidaddel compost resultante mediante estudios de germinación ycrecimiento de especies vegetales en el compostado.En este trabajo se presentan parte de los resultados obtenidosdurante la implementación de la metodología para evaluar labiodegradabilidad de un material plástico de origen europeo encondiciones de compostaje industrial, haciendo focoespecíficamente en los requisitos 4.1.1 (Caracterización) y 4.1.2(Biodegradación) de la norma IRAM 29421. Este último aspectose evaluó específicamente mediante el análisis del CO2producido, según IRAM 29422-1 (2015) Fil: Mayer, Yanet Carolina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ferrofino, Aníbal Sergio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Molinari, Erica Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Leobono, Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina Fil: Zacur Martinez, Ruth Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina Fil: Ercoli, Daniel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Planta Piloto de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina XIII Simposio Argentino de Polímeros Buenos Aires Argentina Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Buenos Aires |
description |
El empleo de plásticos provenientes de recursos renovables enaplicaciones de único uso (por ej. bolsas camisetas, utensiliosdescartables y películas para agroindustria), representa unainteresante alternativa para reducir la cantidad de plásticos nobiodegradables que terminan en rellenos y lugares dedisposición final a cielo abierto. Los beneficios ambientales queimplican estas acciones resultan obvios y se han evaluado através de distintas metodologías, como la huella de carbono y elanálisis del ciclo de vida. La denominación común debioplásticos, hace referencia a materiales de base biológica (porej. almidón de maíz, caña de azúcar o celulosa), que pueden serbiodegradables o que presentan ambas característicassimultáneamente. Su capacidad para biodegradarse dependeexclusivamente de su estructura química.En paralelo con el desarrollo e incentivo para el uso masivo debioplásticos en productos comerciales, debe contemplarsetambién la forma de disposición final de los residuos generados.En ese sentido, en USA y la UE se implementaron programaspara la separación domiciliaria y se desarrollaron plantas decompostaje industrial y digestores anaeróbicos. En particular, elproceso de compostaje genera un ambiente aeróbico concondiciones de humedad y temperatura propicias para que laspoblaciones microbianas actúen sobre la materiabiodegradable, produciendo abono orgánico de gran calidadpara enmienda de suelos. Ejemplos típicos de plásticoscompostables son películas de celulosa, mezclas de almidón,ácido poliláctico y PBAT.Para que un producto plástico sea considerado compostable enUSA, debe cumplir con la norma ASTM D6400 y en la UE debeestar certificado bajo EN 13432. En nuestro país, la norma IRAM29421 (2018) establece requisitos similares a su par europea,para la valoración de plásticos biodegradables mediantecompostaje municipal o industrial. Aquí se establecen pautaspara la evaluación de la biodegradabilidad y la desintegracióndel material durante el proceso de compostaje, los efectosecotóxicos asociados al proceso a escala industrial y la calidaddel compost resultante mediante estudios de germinación ycrecimiento de especies vegetales en el compostado.En este trabajo se presentan parte de los resultados obtenidosdurante la implementación de la metodología para evaluar labiodegradabilidad de un material plástico de origen europeo encondiciones de compostaje industrial, haciendo focoespecíficamente en los requisitos 4.1.1 (Caracterización) y 4.1.2(Biodegradación) de la norma IRAM 29421. Este último aspectose evaluó específicamente mediante el análisis del CO2producido, según IRAM 29422-1 (2015) |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162710 Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico; XIII Simposio Argentino de Polímeros ; Buenos Aires; Argentina; 2019; 45-46 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162710 |
identifier_str_mv |
Biodegradabilidad de plásticos bajo condiciones de compostaje aeróbico; XIII Simposio Argentino de Polímeros ; Buenos Aires; Argentina; 2019; 45-46 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.frba.utn.edu.ar/audiovisual/simposio-polimeros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614190906474496 |
score |
13.070432 |