Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad
- Autores
- Heredia, Mariana Laura
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El argumento central de este texto sería banal si los elementos que subraya no fueran olvidados con tanta frecuencia por los análisis políticos contemporáneos. Como lo afirmara tempranamente Weber [1992 (1922)], la acción estratégica no es sino una de las decisiones posibles y las intervenciones políticas requieren de quienes las lideran tanto una ética de la responsabilidad como una ética de la convicción. Aún en casos en los que se cumplen muchos de los supuestos del modelo, el enfoque del actor racional deja de lado un aspecto sustantivo de la cuestión: el modo en que las decisiones políticas enfrentan no solo cálculos estratégicos sino también dilemas morales, laudando en un marco de incertidumbre a favor de ciertas opciones que cristalizan objetivos y valores en conflicto. Tanto o más que en la definición de una maniobra racional para la realización de ciertos objetivos, las energías de los decisores se concentran en la determinación de los fines mismos que acarician y los riesgos que están dispuestos a correr para alcanzarlos. Con el fin de estudiar la razonabilidad de las decisiones políticas que articularon la historia de la convertibilidad, este trabajo se organiza en cuatro apartados. La primera sección recupera el modo en que ciertas experiencias anteriores a 1991 constituyeron el andamiaje de una modalidad específica en la toma de las decisiones económicas: la preeminencia de la inflación como problema discreto y acuciante, la delegación de la confianza en los ministros como responsables de encontrar la solución así como la fijación y el sostén del tipo de cambio como estrategia virtuosa para conseguirlo. La segunda parte desarrolla las controversias que acompañaron la elaboración y el lanzamiento de la convertibilidad. La tercera se centra en las razones que, tanto en la crisis de 1995 como en la renovación presidencial de 1999, avalaron el sostén de esta política por parte de los funcionarios de gobierno y sus reemplazantes. El cuarto y último apartado explora los argumentos por los cuales la mayoría de los economistas se negó a buscar una salida ordenada de la convertibilidad hasta su estallido en diciembre de 2001.
Fil: Heredia, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DECISIÓN
ACCIÓN POLÍTICA
RAZONABILIDAD
CONVERTIBILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116020
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73b7f99c1a6045e45c6e07890721f630 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116020 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidadHeredia, Mariana LauraDECISIÓNACCIÓN POLÍTICARAZONABILIDADCONVERTIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El argumento central de este texto sería banal si los elementos que subraya no fueran olvidados con tanta frecuencia por los análisis políticos contemporáneos. Como lo afirmara tempranamente Weber [1992 (1922)], la acción estratégica no es sino una de las decisiones posibles y las intervenciones políticas requieren de quienes las lideran tanto una ética de la responsabilidad como una ética de la convicción. Aún en casos en los que se cumplen muchos de los supuestos del modelo, el enfoque del actor racional deja de lado un aspecto sustantivo de la cuestión: el modo en que las decisiones políticas enfrentan no solo cálculos estratégicos sino también dilemas morales, laudando en un marco de incertidumbre a favor de ciertas opciones que cristalizan objetivos y valores en conflicto. Tanto o más que en la definición de una maniobra racional para la realización de ciertos objetivos, las energías de los decisores se concentran en la determinación de los fines mismos que acarician y los riesgos que están dispuestos a correr para alcanzarlos. Con el fin de estudiar la razonabilidad de las decisiones políticas que articularon la historia de la convertibilidad, este trabajo se organiza en cuatro apartados. La primera sección recupera el modo en que ciertas experiencias anteriores a 1991 constituyeron el andamiaje de una modalidad específica en la toma de las decisiones económicas: la preeminencia de la inflación como problema discreto y acuciante, la delegación de la confianza en los ministros como responsables de encontrar la solución así como la fijación y el sostén del tipo de cambio como estrategia virtuosa para conseguirlo. La segunda parte desarrolla las controversias que acompañaron la elaboración y el lanzamiento de la convertibilidad. La tercera se centra en las razones que, tanto en la crisis de 1995 como en la renovación presidencial de 1999, avalaron el sostén de esta política por parte de los funcionarios de gobierno y sus reemplazantes. El cuarto y último apartado explora los argumentos por los cuales la mayoría de los economistas se negó a buscar una salida ordenada de la convertibilidad hasta su estallido en diciembre de 2001.Fil: Heredia, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoVommaro, Gabriel AlejandroGené, Mariana2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116020Heredia, Mariana Laura; Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 189-209978-987-630-260-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/9789876302609-completo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:13.354CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
title |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
spellingShingle |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad Heredia, Mariana Laura DECISIÓN ACCIÓN POLÍTICA RAZONABILIDAD CONVERTIBILIDAD |
title_short |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
title_full |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
title_fullStr |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
title_full_unstemmed |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
title_sort |
Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heredia, Mariana Laura |
author |
Heredia, Mariana Laura |
author_facet |
Heredia, Mariana Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vommaro, Gabriel Alejandro Gené, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DECISIÓN ACCIÓN POLÍTICA RAZONABILIDAD CONVERTIBILIDAD |
topic |
DECISIÓN ACCIÓN POLÍTICA RAZONABILIDAD CONVERTIBILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El argumento central de este texto sería banal si los elementos que subraya no fueran olvidados con tanta frecuencia por los análisis políticos contemporáneos. Como lo afirmara tempranamente Weber [1992 (1922)], la acción estratégica no es sino una de las decisiones posibles y las intervenciones políticas requieren de quienes las lideran tanto una ética de la responsabilidad como una ética de la convicción. Aún en casos en los que se cumplen muchos de los supuestos del modelo, el enfoque del actor racional deja de lado un aspecto sustantivo de la cuestión: el modo en que las decisiones políticas enfrentan no solo cálculos estratégicos sino también dilemas morales, laudando en un marco de incertidumbre a favor de ciertas opciones que cristalizan objetivos y valores en conflicto. Tanto o más que en la definición de una maniobra racional para la realización de ciertos objetivos, las energías de los decisores se concentran en la determinación de los fines mismos que acarician y los riesgos que están dispuestos a correr para alcanzarlos. Con el fin de estudiar la razonabilidad de las decisiones políticas que articularon la historia de la convertibilidad, este trabajo se organiza en cuatro apartados. La primera sección recupera el modo en que ciertas experiencias anteriores a 1991 constituyeron el andamiaje de una modalidad específica en la toma de las decisiones económicas: la preeminencia de la inflación como problema discreto y acuciante, la delegación de la confianza en los ministros como responsables de encontrar la solución así como la fijación y el sostén del tipo de cambio como estrategia virtuosa para conseguirlo. La segunda parte desarrolla las controversias que acompañaron la elaboración y el lanzamiento de la convertibilidad. La tercera se centra en las razones que, tanto en la crisis de 1995 como en la renovación presidencial de 1999, avalaron el sostén de esta política por parte de los funcionarios de gobierno y sus reemplazantes. El cuarto y último apartado explora los argumentos por los cuales la mayoría de los economistas se negó a buscar una salida ordenada de la convertibilidad hasta su estallido en diciembre de 2001. Fil: Heredia, Mariana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El argumento central de este texto sería banal si los elementos que subraya no fueran olvidados con tanta frecuencia por los análisis políticos contemporáneos. Como lo afirmara tempranamente Weber [1992 (1922)], la acción estratégica no es sino una de las decisiones posibles y las intervenciones políticas requieren de quienes las lideran tanto una ética de la responsabilidad como una ética de la convicción. Aún en casos en los que se cumplen muchos de los supuestos del modelo, el enfoque del actor racional deja de lado un aspecto sustantivo de la cuestión: el modo en que las decisiones políticas enfrentan no solo cálculos estratégicos sino también dilemas morales, laudando en un marco de incertidumbre a favor de ciertas opciones que cristalizan objetivos y valores en conflicto. Tanto o más que en la definición de una maniobra racional para la realización de ciertos objetivos, las energías de los decisores se concentran en la determinación de los fines mismos que acarician y los riesgos que están dispuestos a correr para alcanzarlos. Con el fin de estudiar la razonabilidad de las decisiones políticas que articularon la historia de la convertibilidad, este trabajo se organiza en cuatro apartados. La primera sección recupera el modo en que ciertas experiencias anteriores a 1991 constituyeron el andamiaje de una modalidad específica en la toma de las decisiones económicas: la preeminencia de la inflación como problema discreto y acuciante, la delegación de la confianza en los ministros como responsables de encontrar la solución así como la fijación y el sostén del tipo de cambio como estrategia virtuosa para conseguirlo. La segunda parte desarrolla las controversias que acompañaron la elaboración y el lanzamiento de la convertibilidad. La tercera se centra en las razones que, tanto en la crisis de 1995 como en la renovación presidencial de 1999, avalaron el sostén de esta política por parte de los funcionarios de gobierno y sus reemplazantes. El cuarto y último apartado explora los argumentos por los cuales la mayoría de los economistas se negó a buscar una salida ordenada de la convertibilidad hasta su estallido en diciembre de 2001. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/116020 Heredia, Mariana Laura; Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 189-209 978-987-630-260-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/116020 |
identifier_str_mv |
Heredia, Mariana Laura; Política y Decisión: la razonabilidad de la acción política a través de la historia de la convertibilidad; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2017; 189-209 978-987-630-260-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/05/9789876302609-completo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613443963846656 |
score |
13.070432 |