Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital
- Autores
- Bario, Daiana; Zamora, Eliana Vanesa; Ferreyra, Florencia Aldana; Krzemien, Deisy; Introzzi, Isabel Maria; Richard's, Maria Marta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Cómo funciona el sistema cognitivo a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital, desde la infancia transitando por la adolescencia, la vida adulta y hasta la vejez. Según la Hipótesis del todo o nada el sistema cognitivo puede operar de manera global, o a través de un modo más discriminado que exige mayor precisión, control y esfuerzo cognitivo. De esta, se desprenden un conjunto de corolarios, que describen de manera operativa las condiciones en las que debería activarse el modo controlado de funcionamiento cognitivo y que permiten su contrastación. Los objetivos de este estudio fueron: (1) verificar el cumplimiento del primer corolario en 11 grupos etarios a lo largo del curso vital, y (2) analizar los cambios que experimenta este modo controlado de funcionamiento durante eldesarrollo. Se utilizó un diseño no experimental correlacional inter e intrasujeto, con medidas repetidas en función de las diferentes condiciones de cambio utilizando la tarea de los dedos de la Batería TAC. Índices específicos de desempeño: Tiempo de respuesta promedio, porcentaje de respuestas correctas o Precisión, y Costo de Cambio (4 condiciones). Corolario 1: cuando se debe cambiar algo en relación con alguna actividad, siempre resulta más sencillo cambiar todo o no cambiar nada (modo global) que hacer un cambio parcial. Se contrastó analizando las 4 condiciones: ausencia de cambio, cambio total, cambio parcial sitio de respuesta, y cambio parcial tipo de respuesta. Muestra no probabilística intencional de 520 sujetos, subdividida en 11 grupos etarios de 9 a 75 años o más. Se comprobó parcialmente el corolario en condiciones que exigen mayor control y discriminación cambio parcial (en ensayos donde cambia el sitio pero no el tipo de respuesta), en los niños y adolescentes (G1) 9 a 11 años, (G2) 12 a 15 años, y en las personas mayores y longevas (G10) 60 a 74 años y (G11) 75 años o más, quienes presentan un costo que se manifiesta en una menor precisión y TR más elevados, al igual que para el cambio total donde cambia tanto el tipo y como el sitio de respuesta. La única condición con menor esfuerzo en todos los grupos fue la ausencia de cambio (mismo tipo y sitio de respuesta), poniendo de manifiesto un modo global de funcionamiento cognitivo.
Fil: Bario, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Ferreyra, Florencia Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología.
Montevideo
Uruguay
Sociedad Latinoamericanade Neuropsicología - Materia
-
CAMBIO COGNITIVO
CICLO VITAL
MODO DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245234
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7397d956384d50407d68bcb515a587c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245234 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vitalBario, DaianaZamora, Eliana VanesaFerreyra, Florencia AldanaKrzemien, DeisyIntrozzi, Isabel MariaRichard's, Maria MartaCAMBIO COGNITIVOCICLO VITALMODO DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Cómo funciona el sistema cognitivo a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital, desde la infancia transitando por la adolescencia, la vida adulta y hasta la vejez. Según la Hipótesis del todo o nada el sistema cognitivo puede operar de manera global, o a través de un modo más discriminado que exige mayor precisión, control y esfuerzo cognitivo. De esta, se desprenden un conjunto de corolarios, que describen de manera operativa las condiciones en las que debería activarse el modo controlado de funcionamiento cognitivo y que permiten su contrastación. Los objetivos de este estudio fueron: (1) verificar el cumplimiento del primer corolario en 11 grupos etarios a lo largo del curso vital, y (2) analizar los cambios que experimenta este modo controlado de funcionamiento durante eldesarrollo. Se utilizó un diseño no experimental correlacional inter e intrasujeto, con medidas repetidas en función de las diferentes condiciones de cambio utilizando la tarea de los dedos de la Batería TAC. Índices específicos de desempeño: Tiempo de respuesta promedio, porcentaje de respuestas correctas o Precisión, y Costo de Cambio (4 condiciones). Corolario 1: cuando se debe cambiar algo en relación con alguna actividad, siempre resulta más sencillo cambiar todo o no cambiar nada (modo global) que hacer un cambio parcial. Se contrastó analizando las 4 condiciones: ausencia de cambio, cambio total, cambio parcial sitio de respuesta, y cambio parcial tipo de respuesta. Muestra no probabilística intencional de 520 sujetos, subdividida en 11 grupos etarios de 9 a 75 años o más. Se comprobó parcialmente el corolario en condiciones que exigen mayor control y discriminación cambio parcial (en ensayos donde cambia el sitio pero no el tipo de respuesta), en los niños y adolescentes (G1) 9 a 11 años, (G2) 12 a 15 años, y en las personas mayores y longevas (G10) 60 a 74 años y (G11) 75 años o más, quienes presentan un costo que se manifiesta en una menor precisión y TR más elevados, al igual que para el cambio total donde cambia tanto el tipo y como el sitio de respuesta. La única condición con menor esfuerzo en todos los grupos fue la ausencia de cambio (mismo tipo y sitio de respuesta), poniendo de manifiesto un modo global de funcionamiento cognitivo.Fil: Bario, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Ferreyra, Florencia Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología.MontevideoUruguaySociedad Latinoamericanade NeuropsicologíaSociedad Latinoamericana de Neurología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245234Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital; XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología.; Montevideo; Uruguay; 2022; 98-982075-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/issue/view/55/8Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:48.096CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
title |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
spellingShingle |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital Bario, Daiana CAMBIO COGNITIVO CICLO VITAL MODO DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO |
title_short |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
title_full |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
title_fullStr |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
title_full_unstemmed |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
title_sort |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bario, Daiana Zamora, Eliana Vanesa Ferreyra, Florencia Aldana Krzemien, Deisy Introzzi, Isabel Maria Richard's, Maria Marta |
author |
Bario, Daiana |
author_facet |
Bario, Daiana Zamora, Eliana Vanesa Ferreyra, Florencia Aldana Krzemien, Deisy Introzzi, Isabel Maria Richard's, Maria Marta |
author_role |
author |
author2 |
Zamora, Eliana Vanesa Ferreyra, Florencia Aldana Krzemien, Deisy Introzzi, Isabel Maria Richard's, Maria Marta |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO COGNITIVO CICLO VITAL MODO DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO |
topic |
CAMBIO COGNITIVO CICLO VITAL MODO DE FUNCIONAMIENTO COGNITIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Cómo funciona el sistema cognitivo a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital, desde la infancia transitando por la adolescencia, la vida adulta y hasta la vejez. Según la Hipótesis del todo o nada el sistema cognitivo puede operar de manera global, o a través de un modo más discriminado que exige mayor precisión, control y esfuerzo cognitivo. De esta, se desprenden un conjunto de corolarios, que describen de manera operativa las condiciones en las que debería activarse el modo controlado de funcionamiento cognitivo y que permiten su contrastación. Los objetivos de este estudio fueron: (1) verificar el cumplimiento del primer corolario en 11 grupos etarios a lo largo del curso vital, y (2) analizar los cambios que experimenta este modo controlado de funcionamiento durante eldesarrollo. Se utilizó un diseño no experimental correlacional inter e intrasujeto, con medidas repetidas en función de las diferentes condiciones de cambio utilizando la tarea de los dedos de la Batería TAC. Índices específicos de desempeño: Tiempo de respuesta promedio, porcentaje de respuestas correctas o Precisión, y Costo de Cambio (4 condiciones). Corolario 1: cuando se debe cambiar algo en relación con alguna actividad, siempre resulta más sencillo cambiar todo o no cambiar nada (modo global) que hacer un cambio parcial. Se contrastó analizando las 4 condiciones: ausencia de cambio, cambio total, cambio parcial sitio de respuesta, y cambio parcial tipo de respuesta. Muestra no probabilística intencional de 520 sujetos, subdividida en 11 grupos etarios de 9 a 75 años o más. Se comprobó parcialmente el corolario en condiciones que exigen mayor control y discriminación cambio parcial (en ensayos donde cambia el sitio pero no el tipo de respuesta), en los niños y adolescentes (G1) 9 a 11 años, (G2) 12 a 15 años, y en las personas mayores y longevas (G10) 60 a 74 años y (G11) 75 años o más, quienes presentan un costo que se manifiesta en una menor precisión y TR más elevados, al igual que para el cambio total donde cambia tanto el tipo y como el sitio de respuesta. La única condición con menor esfuerzo en todos los grupos fue la ausencia de cambio (mismo tipo y sitio de respuesta), poniendo de manifiesto un modo global de funcionamiento cognitivo. Fil: Bario, Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Zamora, Eliana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Ferreyra, Florencia Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Introzzi, Isabel Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología. Montevideo Uruguay Sociedad Latinoamericanade Neuropsicología |
description |
Cómo funciona el sistema cognitivo a lo largo de las distintas etapas del ciclo vital, desde la infancia transitando por la adolescencia, la vida adulta y hasta la vejez. Según la Hipótesis del todo o nada el sistema cognitivo puede operar de manera global, o a través de un modo más discriminado que exige mayor precisión, control y esfuerzo cognitivo. De esta, se desprenden un conjunto de corolarios, que describen de manera operativa las condiciones en las que debería activarse el modo controlado de funcionamiento cognitivo y que permiten su contrastación. Los objetivos de este estudio fueron: (1) verificar el cumplimiento del primer corolario en 11 grupos etarios a lo largo del curso vital, y (2) analizar los cambios que experimenta este modo controlado de funcionamiento durante eldesarrollo. Se utilizó un diseño no experimental correlacional inter e intrasujeto, con medidas repetidas en función de las diferentes condiciones de cambio utilizando la tarea de los dedos de la Batería TAC. Índices específicos de desempeño: Tiempo de respuesta promedio, porcentaje de respuestas correctas o Precisión, y Costo de Cambio (4 condiciones). Corolario 1: cuando se debe cambiar algo en relación con alguna actividad, siempre resulta más sencillo cambiar todo o no cambiar nada (modo global) que hacer un cambio parcial. Se contrastó analizando las 4 condiciones: ausencia de cambio, cambio total, cambio parcial sitio de respuesta, y cambio parcial tipo de respuesta. Muestra no probabilística intencional de 520 sujetos, subdividida en 11 grupos etarios de 9 a 75 años o más. Se comprobó parcialmente el corolario en condiciones que exigen mayor control y discriminación cambio parcial (en ensayos donde cambia el sitio pero no el tipo de respuesta), en los niños y adolescentes (G1) 9 a 11 años, (G2) 12 a 15 años, y en las personas mayores y longevas (G10) 60 a 74 años y (G11) 75 años o más, quienes presentan un costo que se manifiesta en una menor precisión y TR más elevados, al igual que para el cambio total donde cambia tanto el tipo y como el sitio de respuesta. La única condición con menor esfuerzo en todos los grupos fue la ausencia de cambio (mismo tipo y sitio de respuesta), poniendo de manifiesto un modo global de funcionamiento cognitivo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/245234 Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital; XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología.; Montevideo; Uruguay; 2022; 98-98 2075-9479 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/245234 |
identifier_str_mv |
Análisis del cambio cognitivo a lo largo del ciclo vital; XVII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neurología.; Montevideo; Uruguay; 2022; 98-98 2075-9479 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/issue/view/55/8 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Neurología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Neurología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269928829222912 |
score |
13.13397 |