Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar

Autores
Rodriguez, Francisco; Cowan Ros, Carlos Javier; Garcia, Ariel Oscar; Viteri, María; Dumrauf, Sergio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo expone aprendizajes y recomendaciones generales generados a partir del estudio de un conjunto de innovaciones de comercialización y agregado de valor realizado en Argentina, Bolivia y España en el marco del proyecto Agricultores Familiares, Innovación y Mercados. El punto de partida es el análisis comparativo de doce experiencias innovadoras que abarcan un conjunto de ferias de la agricultura familiar en Argentina y Bolivia (Ecotambo, en la ciudad de La Paz, Bolivia; y un grupo de ferias en las ciudades de San Miguel de Tucumán, La Plata y Mar del Plata, en Argentina), centros logísticos cooperativos (Madrid Km0 y Far-midable, en Madrid, Sareko y Elikagunea 2.0, en el País Vasco), procesos de agregado de valor y construcción de mercados alternativos (en relación a la producción de queso de cabra en Salta y yerba mate en Misiones, ambos en Argentina), sistemas participativos de garantía (Palos Blancos, en Bolivia) y mercados concentradores (Malvinas Argentinas, en Argentina). Entre las conclusiones se destacan el papel clave que juegan la ampliación del poder de determinar los precios y las condiciones de venta de sus productos, la importancia de las articulaciones y alianzas con otras organizaciones urbanas y de consumidores para dar sostenibilidad a las innovaciones, la existencia de tradiciones asociativas y/o gremiales previas, como así también la existencia de organizaciones cooperativas y tramas de relaciones de reciprocidad consolidadas que sostienen las innovaciones. La presencia de acciones del Estado y políticas públicas es otro de los elementos cuya importancia reflejan los estudios de caso. La transición a la producción agroecológica y los sistemas participativos de garantía cobran particular visibilidad en los estudios, por lo general, en relación con el fortalecimiento de las relaciones con consumidores conscientes. El Covid-19 impulsó, en todos los casos, profundas transformaciones de las modalidades de comercialización que pusieron en evidencia la capacidad de la agricultura familiar y sus organizaciones de replantear la relación con los mercados y enfrentar una crisis de proporciones excepcionales. La cooperación entre actores, las estructuras colaborativas y la construcción de procesos de toma de decisión horizontales, de abajo a arriba, mostraron ser elementos fundamentales en la sostenibilidad de las innovaciones y en el aumento de escala de producción y distribución de los alimentos de la agricultura familiar.
Fil: Rodriguez, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Viteri, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Dumrauf, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Materia
COMERCIALIZACION
INNOVACION
AGRICULTURA FAMILIAR
POLITICAS ESTATALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206814

id CONICETDig_7391af2d585cc3905e38191798a2e271
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/206814
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiarRodriguez, FranciscoCowan Ros, Carlos JavierGarcia, Ariel OscarViteri, MaríaDumrauf, SergioCOMERCIALIZACIONINNOVACIONAGRICULTURA FAMILIARPOLITICAS ESTATALEShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El presente capítulo expone aprendizajes y recomendaciones generales generados a partir del estudio de un conjunto de innovaciones de comercialización y agregado de valor realizado en Argentina, Bolivia y España en el marco del proyecto Agricultores Familiares, Innovación y Mercados. El punto de partida es el análisis comparativo de doce experiencias innovadoras que abarcan un conjunto de ferias de la agricultura familiar en Argentina y Bolivia (Ecotambo, en la ciudad de La Paz, Bolivia; y un grupo de ferias en las ciudades de San Miguel de Tucumán, La Plata y Mar del Plata, en Argentina), centros logísticos cooperativos (Madrid Km0 y Far-midable, en Madrid, Sareko y Elikagunea 2.0, en el País Vasco), procesos de agregado de valor y construcción de mercados alternativos (en relación a la producción de queso de cabra en Salta y yerba mate en Misiones, ambos en Argentina), sistemas participativos de garantía (Palos Blancos, en Bolivia) y mercados concentradores (Malvinas Argentinas, en Argentina). Entre las conclusiones se destacan el papel clave que juegan la ampliación del poder de determinar los precios y las condiciones de venta de sus productos, la importancia de las articulaciones y alianzas con otras organizaciones urbanas y de consumidores para dar sostenibilidad a las innovaciones, la existencia de tradiciones asociativas y/o gremiales previas, como así también la existencia de organizaciones cooperativas y tramas de relaciones de reciprocidad consolidadas que sostienen las innovaciones. La presencia de acciones del Estado y políticas públicas es otro de los elementos cuya importancia reflejan los estudios de caso. La transición a la producción agroecológica y los sistemas participativos de garantía cobran particular visibilidad en los estudios, por lo general, en relación con el fortalecimiento de las relaciones con consumidores conscientes. El Covid-19 impulsó, en todos los casos, profundas transformaciones de las modalidades de comercialización que pusieron en evidencia la capacidad de la agricultura familiar y sus organizaciones de replantear la relación con los mercados y enfrentar una crisis de proporciones excepcionales. La cooperación entre actores, las estructuras colaborativas y la construcción de procesos de toma de decisión horizontales, de abajo a arriba, mostraron ser elementos fundamentales en la sostenibilidad de las innovaciones y en el aumento de escala de producción y distribución de los alimentos de la agricultura familiar.Fil: Rodriguez, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Viteri, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Dumrauf, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones; Fondo Regional de Tecnología AgropecuariaRodriguez, Francisco2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/206814Rodriguez, Francisco; Cowan Ros, Carlos Javier; Garcia, Ariel Oscar; Viteri, María; Dumrauf, Sergio; Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar; Universidad Nacional de Misiones; Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria; 1; 1; 2022; 401-415978-950-766-214-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.csic.es/bitstream/10261/310973/1/Recomendaciones_hallazgos_centros_log%C3%ADsticos.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fontagro.org/es/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:30:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/206814instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:30:39.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
title Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
spellingShingle Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
Rodriguez, Francisco
COMERCIALIZACION
INNOVACION
AGRICULTURA FAMILIAR
POLITICAS ESTATALES
title_short Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
title_full Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
title_fullStr Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
title_full_unstemmed Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
title_sort Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Francisco
Cowan Ros, Carlos Javier
Garcia, Ariel Oscar
Viteri, María
Dumrauf, Sergio
author Rodriguez, Francisco
author_facet Rodriguez, Francisco
Cowan Ros, Carlos Javier
Garcia, Ariel Oscar
Viteri, María
Dumrauf, Sergio
author_role author
author2 Cowan Ros, Carlos Javier
Garcia, Ariel Oscar
Viteri, María
Dumrauf, Sergio
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodriguez, Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv COMERCIALIZACION
INNOVACION
AGRICULTURA FAMILIAR
POLITICAS ESTATALES
topic COMERCIALIZACION
INNOVACION
AGRICULTURA FAMILIAR
POLITICAS ESTATALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo expone aprendizajes y recomendaciones generales generados a partir del estudio de un conjunto de innovaciones de comercialización y agregado de valor realizado en Argentina, Bolivia y España en el marco del proyecto Agricultores Familiares, Innovación y Mercados. El punto de partida es el análisis comparativo de doce experiencias innovadoras que abarcan un conjunto de ferias de la agricultura familiar en Argentina y Bolivia (Ecotambo, en la ciudad de La Paz, Bolivia; y un grupo de ferias en las ciudades de San Miguel de Tucumán, La Plata y Mar del Plata, en Argentina), centros logísticos cooperativos (Madrid Km0 y Far-midable, en Madrid, Sareko y Elikagunea 2.0, en el País Vasco), procesos de agregado de valor y construcción de mercados alternativos (en relación a la producción de queso de cabra en Salta y yerba mate en Misiones, ambos en Argentina), sistemas participativos de garantía (Palos Blancos, en Bolivia) y mercados concentradores (Malvinas Argentinas, en Argentina). Entre las conclusiones se destacan el papel clave que juegan la ampliación del poder de determinar los precios y las condiciones de venta de sus productos, la importancia de las articulaciones y alianzas con otras organizaciones urbanas y de consumidores para dar sostenibilidad a las innovaciones, la existencia de tradiciones asociativas y/o gremiales previas, como así también la existencia de organizaciones cooperativas y tramas de relaciones de reciprocidad consolidadas que sostienen las innovaciones. La presencia de acciones del Estado y políticas públicas es otro de los elementos cuya importancia reflejan los estudios de caso. La transición a la producción agroecológica y los sistemas participativos de garantía cobran particular visibilidad en los estudios, por lo general, en relación con el fortalecimiento de las relaciones con consumidores conscientes. El Covid-19 impulsó, en todos los casos, profundas transformaciones de las modalidades de comercialización que pusieron en evidencia la capacidad de la agricultura familiar y sus organizaciones de replantear la relación con los mercados y enfrentar una crisis de proporciones excepcionales. La cooperación entre actores, las estructuras colaborativas y la construcción de procesos de toma de decisión horizontales, de abajo a arriba, mostraron ser elementos fundamentales en la sostenibilidad de las innovaciones y en el aumento de escala de producción y distribución de los alimentos de la agricultura familiar.
Fil: Rodriguez, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Cowan Ros, Carlos Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Garcia, Ariel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Viteri, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Dumrauf, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
description El presente capítulo expone aprendizajes y recomendaciones generales generados a partir del estudio de un conjunto de innovaciones de comercialización y agregado de valor realizado en Argentina, Bolivia y España en el marco del proyecto Agricultores Familiares, Innovación y Mercados. El punto de partida es el análisis comparativo de doce experiencias innovadoras que abarcan un conjunto de ferias de la agricultura familiar en Argentina y Bolivia (Ecotambo, en la ciudad de La Paz, Bolivia; y un grupo de ferias en las ciudades de San Miguel de Tucumán, La Plata y Mar del Plata, en Argentina), centros logísticos cooperativos (Madrid Km0 y Far-midable, en Madrid, Sareko y Elikagunea 2.0, en el País Vasco), procesos de agregado de valor y construcción de mercados alternativos (en relación a la producción de queso de cabra en Salta y yerba mate en Misiones, ambos en Argentina), sistemas participativos de garantía (Palos Blancos, en Bolivia) y mercados concentradores (Malvinas Argentinas, en Argentina). Entre las conclusiones se destacan el papel clave que juegan la ampliación del poder de determinar los precios y las condiciones de venta de sus productos, la importancia de las articulaciones y alianzas con otras organizaciones urbanas y de consumidores para dar sostenibilidad a las innovaciones, la existencia de tradiciones asociativas y/o gremiales previas, como así también la existencia de organizaciones cooperativas y tramas de relaciones de reciprocidad consolidadas que sostienen las innovaciones. La presencia de acciones del Estado y políticas públicas es otro de los elementos cuya importancia reflejan los estudios de caso. La transición a la producción agroecológica y los sistemas participativos de garantía cobran particular visibilidad en los estudios, por lo general, en relación con el fortalecimiento de las relaciones con consumidores conscientes. El Covid-19 impulsó, en todos los casos, profundas transformaciones de las modalidades de comercialización que pusieron en evidencia la capacidad de la agricultura familiar y sus organizaciones de replantear la relación con los mercados y enfrentar una crisis de proporciones excepcionales. La cooperación entre actores, las estructuras colaborativas y la construcción de procesos de toma de decisión horizontales, de abajo a arriba, mostraron ser elementos fundamentales en la sostenibilidad de las innovaciones y en el aumento de escala de producción y distribución de los alimentos de la agricultura familiar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/206814
Rodriguez, Francisco; Cowan Ros, Carlos Javier; Garcia, Ariel Oscar; Viteri, María; Dumrauf, Sergio; Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar; Universidad Nacional de Misiones; Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria; 1; 1; 2022; 401-415
978-950-766-214-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/206814
identifier_str_mv Rodriguez, Francisco; Cowan Ros, Carlos Javier; Garcia, Ariel Oscar; Viteri, María; Dumrauf, Sergio; Recomendaciones para el fortalecimiento de las estrategias comerciales de la agricultura familiar; Universidad Nacional de Misiones; Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria; 1; 1; 2022; 401-415
978-950-766-214-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.csic.es/bitstream/10261/310973/1/Recomendaciones_hallazgos_centros_log%C3%ADsticos.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fontagro.org/es/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones; Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones; Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083444414611456
score 13.22299