Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 187...

Autores
Hernandez, Pablo; Lenis, Maria Lidia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta presentación analiza las construcciones discursivas en torno a la modernización agrícola elaboradas por las agencias estatales y por los factores productivos tucumanos. El sentido de esta primera aproximación, es examinar el rol otorgado a la Escuela de Arboricultura y Sacaroctenia en la promoción de una explotación más racional del suelo. La cuestión de la educación agrícola aparece vinculada a dos grandes temas: en primer lugar a las políticas educativas diseñadas por el gobierno central, que precisaba de la concurrencia de los Estados provinciales, y en segundo término a la consolidación de una economía agroexportadora como motor dinámico del crecimiento argentino con centro indiscutido en la región pampeana. De este modo, los proyectos de creación de establecimientos educativos destinados a la formación de “agricultores cultos” constituyó, por lo menos en el campo de la retórica, una de las preocupaciones fundamentales tanto de los poderes públicos, (nacionales y provinciales) como de actores sociales relevantes.En este sentido, la cuestión de la creación y funcionamiento de las escuelas experimentales debe abordarse en el marco del proyecto político de la Generación del 80´ y del proceso de construcción del Estado Nacional. El estudio del establecimiento educativo tucumano cobra especial relevancia puesto, que entre la fundación y la puesta en macha efectiva de la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán, transcurrieron treinta años. Este derrotero da cuenta, en gran medida de las políticas en torno a la educación agrícola implementadas desde las agencias estatales, y las dificultades que experimentaron los poderes públicos para delimitar el perfil que buscaba imprimírsele a la institución, que reflejaban los desacuerdos a cerca de las marcas identitarias que debía asumir la Escuela. Estas divergencias se cristalizaron en los debates en la prensa local en torno a la modernización agrícola, a la educación y a la especialización azucarera.
Fil: Hernandez, Pablo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
AGENCIAS ESTATALES
EDUCACIÓN AGRÍCOLA
MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA
INDUSTRIA AZUCARERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60170

id CONICETDig_736ee2d37ea5168d2c3dc49f1a821b8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/60170
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920Hernandez, PabloLenis, Maria LidiaAGENCIAS ESTATALESEDUCACIÓN AGRÍCOLAMODERNIZACIÓN AGRÍCOLAINDUSTRIA AZUCARERAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta presentación analiza las construcciones discursivas en torno a la modernización agrícola elaboradas por las agencias estatales y por los factores productivos tucumanos. El sentido de esta primera aproximación, es examinar el rol otorgado a la Escuela de Arboricultura y Sacaroctenia en la promoción de una explotación más racional del suelo. La cuestión de la educación agrícola aparece vinculada a dos grandes temas: en primer lugar a las políticas educativas diseñadas por el gobierno central, que precisaba de la concurrencia de los Estados provinciales, y en segundo término a la consolidación de una economía agroexportadora como motor dinámico del crecimiento argentino con centro indiscutido en la región pampeana. De este modo, los proyectos de creación de establecimientos educativos destinados a la formación de “agricultores cultos” constituyó, por lo menos en el campo de la retórica, una de las preocupaciones fundamentales tanto de los poderes públicos, (nacionales y provinciales) como de actores sociales relevantes.En este sentido, la cuestión de la creación y funcionamiento de las escuelas experimentales debe abordarse en el marco del proyecto político de la Generación del 80´ y del proceso de construcción del Estado Nacional. El estudio del establecimiento educativo tucumano cobra especial relevancia puesto, que entre la fundación y la puesta en macha efectiva de la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán, transcurrieron treinta años. Este derrotero da cuenta, en gran medida de las políticas en torno a la educación agrícola implementadas desde las agencias estatales, y las dificultades que experimentaron los poderes públicos para delimitar el perfil que buscaba imprimírsele a la institución, que reflejaban los desacuerdos a cerca de las marcas identitarias que debía asumir la Escuela. Estas divergencias se cristalizaron en los debates en la prensa local en torno a la modernización agrícola, a la educación y a la especialización azucarera.Fil: Hernandez, Pablo. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaInstituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/60170Hernandez, Pablo; Lenis, Maria Lidia; Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 33; 12; 12-2015; 51-730329-8213CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/16info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/60170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:36.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
title Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
spellingShingle Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
Hernandez, Pablo
AGENCIAS ESTATALES
EDUCACIÓN AGRÍCOLA
MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA
INDUSTRIA AZUCARERA
title_short Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
title_full Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
title_fullStr Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
title_full_unstemmed Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
title_sort Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920
dc.creator.none.fl_str_mv Hernandez, Pablo
Lenis, Maria Lidia
author Hernandez, Pablo
author_facet Hernandez, Pablo
Lenis, Maria Lidia
author_role author
author2 Lenis, Maria Lidia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGENCIAS ESTATALES
EDUCACIÓN AGRÍCOLA
MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA
INDUSTRIA AZUCARERA
topic AGENCIAS ESTATALES
EDUCACIÓN AGRÍCOLA
MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA
INDUSTRIA AZUCARERA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta presentación analiza las construcciones discursivas en torno a la modernización agrícola elaboradas por las agencias estatales y por los factores productivos tucumanos. El sentido de esta primera aproximación, es examinar el rol otorgado a la Escuela de Arboricultura y Sacaroctenia en la promoción de una explotación más racional del suelo. La cuestión de la educación agrícola aparece vinculada a dos grandes temas: en primer lugar a las políticas educativas diseñadas por el gobierno central, que precisaba de la concurrencia de los Estados provinciales, y en segundo término a la consolidación de una economía agroexportadora como motor dinámico del crecimiento argentino con centro indiscutido en la región pampeana. De este modo, los proyectos de creación de establecimientos educativos destinados a la formación de “agricultores cultos” constituyó, por lo menos en el campo de la retórica, una de las preocupaciones fundamentales tanto de los poderes públicos, (nacionales y provinciales) como de actores sociales relevantes.En este sentido, la cuestión de la creación y funcionamiento de las escuelas experimentales debe abordarse en el marco del proyecto político de la Generación del 80´ y del proceso de construcción del Estado Nacional. El estudio del establecimiento educativo tucumano cobra especial relevancia puesto, que entre la fundación y la puesta en macha efectiva de la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán, transcurrieron treinta años. Este derrotero da cuenta, en gran medida de las políticas en torno a la educación agrícola implementadas desde las agencias estatales, y las dificultades que experimentaron los poderes públicos para delimitar el perfil que buscaba imprimírsele a la institución, que reflejaban los desacuerdos a cerca de las marcas identitarias que debía asumir la Escuela. Estas divergencias se cristalizaron en los debates en la prensa local en torno a la modernización agrícola, a la educación y a la especialización azucarera.
Fil: Hernandez, Pablo. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Esta presentación analiza las construcciones discursivas en torno a la modernización agrícola elaboradas por las agencias estatales y por los factores productivos tucumanos. El sentido de esta primera aproximación, es examinar el rol otorgado a la Escuela de Arboricultura y Sacaroctenia en la promoción de una explotación más racional del suelo. La cuestión de la educación agrícola aparece vinculada a dos grandes temas: en primer lugar a las políticas educativas diseñadas por el gobierno central, que precisaba de la concurrencia de los Estados provinciales, y en segundo término a la consolidación de una economía agroexportadora como motor dinámico del crecimiento argentino con centro indiscutido en la región pampeana. De este modo, los proyectos de creación de establecimientos educativos destinados a la formación de “agricultores cultos” constituyó, por lo menos en el campo de la retórica, una de las preocupaciones fundamentales tanto de los poderes públicos, (nacionales y provinciales) como de actores sociales relevantes.En este sentido, la cuestión de la creación y funcionamiento de las escuelas experimentales debe abordarse en el marco del proyecto político de la Generación del 80´ y del proceso de construcción del Estado Nacional. El estudio del establecimiento educativo tucumano cobra especial relevancia puesto, que entre la fundación y la puesta en macha efectiva de la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán, transcurrieron treinta años. Este derrotero da cuenta, en gran medida de las políticas en torno a la educación agrícola implementadas desde las agencias estatales, y las dificultades que experimentaron los poderes públicos para delimitar el perfil que buscaba imprimírsele a la institución, que reflejaban los desacuerdos a cerca de las marcas identitarias que debía asumir la Escuela. Estas divergencias se cristalizaron en los debates en la prensa local en torno a la modernización agrícola, a la educación y a la especialización azucarera.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/60170
Hernandez, Pablo; Lenis, Maria Lidia; Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 33; 12; 12-2015; 51-73
0329-8213
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/60170
identifier_str_mv Hernandez, Pablo; Lenis, Maria Lidia; Agencias estatales, empresarios azucareros e instituciones educativas: la Escuela de Arboricultura y Sacarotecnia de Tucumán y el discurso en torno a la modernización agrícola, 1870-1920; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 33; 12; 12-2015; 51-73
0329-8213
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/16
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"
publisher.none.fl_str_mv Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613071391162368
score 13.069144