Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi

Autores
Fernandez Nadal, Estela Maria
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Finalizado el ciclo de la lucha armada por la independencia, en las primeras décadas del siglo XIX, se abre para el continente una época signada por la aparición espontánea e inorgánica en la escena pública de los sectores sociales subalternos, previamente interpelados y movilizados por el discurso y la gesta de la emancipación. Esta problemática novedosa, unida a la exigencia de iniciar un proceso de organización nacional, que sentara las condiciones para el desarrollo económico y la estabilidad política de los nuevos Estados nacionales, operó un giro en la visión política de la nueva generación de intelectuales latinoamericanos. Los pensadores romántico-sociales de la primera mitad del siglo percibieron la emergencia de esas voces sociales heterogéneas como un fenómeno nuevo al tiempo que "normal", pues lo evaluaron como la consecuencia necesaria de las promesas de libertad e igualdad que había sentado la revolución de independencia y como expresión de una tendencia histórica general de democratización y ascenso de la "plebe" que había inaugurado la modernidad. En consonancia con este diagnóstico, propusieron un abordaje de la cuestión de la organización nacional que privilegiara la comprensión social e histórica de los procesos y la búsqueda de formas novedosas de captación y expresión de la realidad pos-independiente. Desde el punto de vista discursivo, adoptaron el ensayo como forma apropiada para captar la complejidad y plasticidad de las nuevas manifestaciones de la vida cotidiana y de sus conflictos. Propiciaron una literatura y un periodismo de ideas y cuestionaron fuertemente el formalismo y gramaticalismo del idioma, defendido por escritores neoclásicos a los que asimilaron con fuerzas políticas conservadoras. Formularon, en definitiva, una "teoría del ensayo", entendida como reflexión metadiscursiva, en la que se abogaba por una articulación entre una reforma política, a tono con la exigencia de capacitación de las masas para el ejercicio de la soberanía en los nuevos Estados republicanos, y la elaboración de un discurso "propio", capaz de asumir las necesidades específicas de la América independiente y de cumplir con la vocación social de completar la independencia política con la "emancipación mental".
Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Materia
ROMANTICISMO SOCIAL LATINOAMERICANO
ENSAYO
JUAN BAUTISTA ALBERDI
DOMINGO SARMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67933

id CONICETDig_730952606ab46c01e2085c2affc74cd0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67933
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y AlberdiFernandez Nadal, Estela MariaROMANTICISMO SOCIAL LATINOAMERICANOENSAYOJUAN BAUTISTA ALBERDIDOMINGO SARMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Finalizado el ciclo de la lucha armada por la independencia, en las primeras décadas del siglo XIX, se abre para el continente una época signada por la aparición espontánea e inorgánica en la escena pública de los sectores sociales subalternos, previamente interpelados y movilizados por el discurso y la gesta de la emancipación. Esta problemática novedosa, unida a la exigencia de iniciar un proceso de organización nacional, que sentara las condiciones para el desarrollo económico y la estabilidad política de los nuevos Estados nacionales, operó un giro en la visión política de la nueva generación de intelectuales latinoamericanos. Los pensadores romántico-sociales de la primera mitad del siglo percibieron la emergencia de esas voces sociales heterogéneas como un fenómeno nuevo al tiempo que "normal", pues lo evaluaron como la consecuencia necesaria de las promesas de libertad e igualdad que había sentado la revolución de independencia y como expresión de una tendencia histórica general de democratización y ascenso de la "plebe" que había inaugurado la modernidad. En consonancia con este diagnóstico, propusieron un abordaje de la cuestión de la organización nacional que privilegiara la comprensión social e histórica de los procesos y la búsqueda de formas novedosas de captación y expresión de la realidad pos-independiente. Desde el punto de vista discursivo, adoptaron el ensayo como forma apropiada para captar la complejidad y plasticidad de las nuevas manifestaciones de la vida cotidiana y de sus conflictos. Propiciaron una literatura y un periodismo de ideas y cuestionaron fuertemente el formalismo y gramaticalismo del idioma, defendido por escritores neoclásicos a los que asimilaron con fuerzas políticas conservadoras. Formularon, en definitiva, una "teoría del ensayo", entendida como reflexión metadiscursiva, en la que se abogaba por una articulación entre una reforma política, a tono con la exigencia de capacitación de las masas para el ejercicio de la soberanía en los nuevos Estados republicanos, y la elaboración de un discurso "propio", capaz de asumir las necesidades específicas de la América independiente y de cumplir con la vocación social de completar la independencia política con la "emancipación mental".Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2001-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67933Fernandez Nadal, Estela Maria; Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi; Universidad Nacional Autónoma de México; Cuadernos Americanos Nueva Época; 3; 87; 12-2001; 66-900185-156X0011-2356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/seo/load/cuadernos/indexinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/ca/ne/NE-87.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:43:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67933instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:43:11.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
title Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
spellingShingle Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
Fernandez Nadal, Estela Maria
ROMANTICISMO SOCIAL LATINOAMERICANO
ENSAYO
JUAN BAUTISTA ALBERDI
DOMINGO SARMIENTO
title_short Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
title_full Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
title_fullStr Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
title_full_unstemmed Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
title_sort Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Nadal, Estela Maria
author Fernandez Nadal, Estela Maria
author_facet Fernandez Nadal, Estela Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ROMANTICISMO SOCIAL LATINOAMERICANO
ENSAYO
JUAN BAUTISTA ALBERDI
DOMINGO SARMIENTO
topic ROMANTICISMO SOCIAL LATINOAMERICANO
ENSAYO
JUAN BAUTISTA ALBERDI
DOMINGO SARMIENTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Finalizado el ciclo de la lucha armada por la independencia, en las primeras décadas del siglo XIX, se abre para el continente una época signada por la aparición espontánea e inorgánica en la escena pública de los sectores sociales subalternos, previamente interpelados y movilizados por el discurso y la gesta de la emancipación. Esta problemática novedosa, unida a la exigencia de iniciar un proceso de organización nacional, que sentara las condiciones para el desarrollo económico y la estabilidad política de los nuevos Estados nacionales, operó un giro en la visión política de la nueva generación de intelectuales latinoamericanos. Los pensadores romántico-sociales de la primera mitad del siglo percibieron la emergencia de esas voces sociales heterogéneas como un fenómeno nuevo al tiempo que "normal", pues lo evaluaron como la consecuencia necesaria de las promesas de libertad e igualdad que había sentado la revolución de independencia y como expresión de una tendencia histórica general de democratización y ascenso de la "plebe" que había inaugurado la modernidad. En consonancia con este diagnóstico, propusieron un abordaje de la cuestión de la organización nacional que privilegiara la comprensión social e histórica de los procesos y la búsqueda de formas novedosas de captación y expresión de la realidad pos-independiente. Desde el punto de vista discursivo, adoptaron el ensayo como forma apropiada para captar la complejidad y plasticidad de las nuevas manifestaciones de la vida cotidiana y de sus conflictos. Propiciaron una literatura y un periodismo de ideas y cuestionaron fuertemente el formalismo y gramaticalismo del idioma, defendido por escritores neoclásicos a los que asimilaron con fuerzas políticas conservadoras. Formularon, en definitiva, una "teoría del ensayo", entendida como reflexión metadiscursiva, en la que se abogaba por una articulación entre una reforma política, a tono con la exigencia de capacitación de las masas para el ejercicio de la soberanía en los nuevos Estados republicanos, y la elaboración de un discurso "propio", capaz de asumir las necesidades específicas de la América independiente y de cumplir con la vocación social de completar la independencia política con la "emancipación mental".
Fil: Fernandez Nadal, Estela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
description Finalizado el ciclo de la lucha armada por la independencia, en las primeras décadas del siglo XIX, se abre para el continente una época signada por la aparición espontánea e inorgánica en la escena pública de los sectores sociales subalternos, previamente interpelados y movilizados por el discurso y la gesta de la emancipación. Esta problemática novedosa, unida a la exigencia de iniciar un proceso de organización nacional, que sentara las condiciones para el desarrollo económico y la estabilidad política de los nuevos Estados nacionales, operó un giro en la visión política de la nueva generación de intelectuales latinoamericanos. Los pensadores romántico-sociales de la primera mitad del siglo percibieron la emergencia de esas voces sociales heterogéneas como un fenómeno nuevo al tiempo que "normal", pues lo evaluaron como la consecuencia necesaria de las promesas de libertad e igualdad que había sentado la revolución de independencia y como expresión de una tendencia histórica general de democratización y ascenso de la "plebe" que había inaugurado la modernidad. En consonancia con este diagnóstico, propusieron un abordaje de la cuestión de la organización nacional que privilegiara la comprensión social e histórica de los procesos y la búsqueda de formas novedosas de captación y expresión de la realidad pos-independiente. Desde el punto de vista discursivo, adoptaron el ensayo como forma apropiada para captar la complejidad y plasticidad de las nuevas manifestaciones de la vida cotidiana y de sus conflictos. Propiciaron una literatura y un periodismo de ideas y cuestionaron fuertemente el formalismo y gramaticalismo del idioma, defendido por escritores neoclásicos a los que asimilaron con fuerzas políticas conservadoras. Formularon, en definitiva, una "teoría del ensayo", entendida como reflexión metadiscursiva, en la que se abogaba por una articulación entre una reforma política, a tono con la exigencia de capacitación de las masas para el ejercicio de la soberanía en los nuevos Estados republicanos, y la elaboración de un discurso "propio", capaz de asumir las necesidades específicas de la América independiente y de cumplir con la vocación social de completar la independencia política con la "emancipación mental".
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67933
Fernandez Nadal, Estela Maria; Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi; Universidad Nacional Autónoma de México; Cuadernos Americanos Nueva Época; 3; 87; 12-2001; 66-90
0185-156X
0011-2356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67933
identifier_str_mv Fernandez Nadal, Estela Maria; Literatura y sociedad: dos ámbitos de aplicación del ensayismo romántico-social latinoamericano en los textos juveniles de Sarmiento y Alberdi; Universidad Nacional Autónoma de México; Cuadernos Americanos Nueva Época; 3; 87; 12-2001; 66-90
0185-156X
0011-2356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/seo/load/cuadernos/index
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cialc.unam.mx/ca/ne/NE-87.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083537919279104
score 12.891075