Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina
- Autores
- Borrastero, Matías Alejandro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales. En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política. El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo. Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano.
In this article I recover some key elements of the deconstruction of development with the objective of advancing in a critical understanding of the relations between society and nature, from a decolonial perspective. In this context, I propose an approach to development as a modern/colonial dispositive, recovering some extremely fruitful contributions for the construction of an interdisciplinary approach which integrates an eco and ontological dimensions in the understanding of socio-environmental conflicts and resistance. Based on this, I inquire on three issues that I consider central to this research: firstly, around the construction of modern-state territoriality and the coloniality of nature, historical roots that allow us to understand the long process of conquest and Latin American colonization as a condition of possibility for the deployment of the modern device of development. And, later, around relationality as a key element for a perspective that integrates a political ecology and political ontology. This work aims to offer a kind of epistemic and political key elementos to guide a critical inquiry around the intersection between nature, culture, territory and development, in the framework of an invitation to build critical cartographies of the territory(s).
Fil: Borrastero, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
Críticas al desarrollo
Ecología política
Posdesarrollo
Ontología política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214664
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73043bfc9fe5c86855c43c2273d5ec98 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214664 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América LatinaTowards a political eco/ontology of development: Territory and relationality from América LatinaBorrastero, Matías AlejandroCríticas al desarrolloEcología políticaPosdesarrolloOntología políticahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales. En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política. El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo. Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano.In this article I recover some key elements of the deconstruction of development with the objective of advancing in a critical understanding of the relations between society and nature, from a decolonial perspective. In this context, I propose an approach to development as a modern/colonial dispositive, recovering some extremely fruitful contributions for the construction of an interdisciplinary approach which integrates an eco and ontological dimensions in the understanding of socio-environmental conflicts and resistance. Based on this, I inquire on three issues that I consider central to this research: firstly, around the construction of modern-state territoriality and the coloniality of nature, historical roots that allow us to understand the long process of conquest and Latin American colonization as a condition of possibility for the deployment of the modern device of development. And, later, around relationality as a key element for a perspective that integrates a political ecology and political ontology. This work aims to offer a kind of epistemic and political key elementos to guide a critical inquiry around the intersection between nature, culture, territory and development, in the framework of an invitation to build critical cartographies of the territory(s).Fil: Borrastero, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214664Borrastero, Matías Alejandro; Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 135-1572250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/38839info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:00.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina Towards a political eco/ontology of development: Territory and relationality from América Latina |
title |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina |
spellingShingle |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina Borrastero, Matías Alejandro Críticas al desarrollo Ecología política Posdesarrollo Ontología política |
title_short |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina |
title_full |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina |
title_fullStr |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina |
title_full_unstemmed |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina |
title_sort |
Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borrastero, Matías Alejandro |
author |
Borrastero, Matías Alejandro |
author_facet |
Borrastero, Matías Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Críticas al desarrollo Ecología política Posdesarrollo Ontología política |
topic |
Críticas al desarrollo Ecología política Posdesarrollo Ontología política |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales. En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política. El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo. Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano. In this article I recover some key elements of the deconstruction of development with the objective of advancing in a critical understanding of the relations between society and nature, from a decolonial perspective. In this context, I propose an approach to development as a modern/colonial dispositive, recovering some extremely fruitful contributions for the construction of an interdisciplinary approach which integrates an eco and ontological dimensions in the understanding of socio-environmental conflicts and resistance. Based on this, I inquire on three issues that I consider central to this research: firstly, around the construction of modern-state territoriality and the coloniality of nature, historical roots that allow us to understand the long process of conquest and Latin American colonization as a condition of possibility for the deployment of the modern device of development. And, later, around relationality as a key element for a perspective that integrates a political ecology and political ontology. This work aims to offer a kind of epistemic and political key elementos to guide a critical inquiry around the intersection between nature, culture, territory and development, in the framework of an invitation to build critical cartographies of the territory(s). Fil: Borrastero, Matías Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
En el presente artículo recupero algunos elementos claves de la deconstrucción del desarrollo con el objetivo de avanzar en una comprensión crítica de las relaciones entre sociedad y naturaleza, desde una perspectiva decolonial. En ese marco, propongo una aproximación al desarrollo en tanto dispositivo moderno/colonial, destacando algunas contribuciones sumamente fructíferas para la construcción de un enfoque interdisciplinario que integre las dimensiones eco y ontológica en la comprensión de los conflictos y resistencias socioambientales. En función de ello, me detengo en tres ejes de reflexión que considero centrales en esta indagación: primeramente, en torno de la construcción de la territorialidad estatal-moderna y la colonialidad de la naturaleza, raíces históricas que permiten comprender al largo proceso de conquista y colonización latinoamericana como condición de posibilidad para el despliegue del moderno dispositivo del desarrollo. Y, de manera posterior, en torno de la relacionalidad como elemento clave para una perspectiva que integre y complemente ecología y ontología política. El trabajo tiene por objetivo ofrecer una suerte de coordenadas epistémico-políticas para orientar un camino de indagación crítica en torno de la intersección entre naturaleza, cultura, territorio y desarrollo, en el marco de la invitación a construir cartografías críticas del(os) territorio(s). A su vez, interesa destacar los principales aportes del enfoque del posdesarrollo, en tanto marco de comprensión centrado en las resistencias, adaptaciones y subversiones al desarrollo. Como corolario de esta indagación, presento algunos elementos que, desde mi lectura, resultan hoy desafíos en la construcción de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuevos -y no tan nuevos- interrogantes que interpelan nuestro quehacer académico y nuestro crítico cotidiano. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214664 Borrastero, Matías Alejandro; Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 135-157 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214664 |
identifier_str_mv |
Borrastero, Matías Alejandro; Hacia una eco/ontología política del desarrollo: Territorio y relacionalidad desde América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 135-157 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/38839 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Cátedra de Filosofía Argentina y Latinoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269778757025792 |
score |
13.13397 |