Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina
- Autores
- Castelli, M. E.; Mangold, Atilio Jose; Bertello, C.; Faletti, C. M.; Guglielmone, Alberto Alejandro
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Haematobia irritans, mosca de los cuernos es un díptero hematófago, parásito obligado de los bovinos, que provoca importantes pérdidas ecónomicas en la producción de leche y carne. Está ampliamente distribuida en nuestro país y para combatirla se han utilizado en forma masiva piretroides sintéticos, lo cual produjo poblaciones de moscas resistentes a este principio activo de bajo costo y alta toxicidad para el parásito. Uno de los mecanismos de la resistencia a los piretroides es la mutación en el gen del canal de sodio reemplazando una leucina por fenilalanina, otorgándole resistencia del tipo kdr (knockdown resistance). Esta mutación puede detectarse, en forma individual, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El objetivo del presente ensayo fue evaluar la relación de la proporción entre individuos adultos machos y hembras con ausencia o presencia de la mutación kdr. Para estimar la cantidad de especímenes homocigotos y heterocigotos según el sexo, se capturaron moscas de bovinos de la EEA INTA Rafaela desde febrero a diciembre de 2003. Para determinar la dosis letal 50 ( DL50 ) se utilizaron papeles de filtro impregnados con diferentes concentraciones de cipermetrina. Según la DL 50 se estratificó en: DL50 menor 4 μg/cm2; entre 4.1 y 6 μg/cm2 y mayor de 6 μg/cm2. De cada una de las muestras obtenidas de esta población de campo, se tomaron al azar moscas y se determinó el sexo de las mismas y mediante la técnica de PCR se constató la presencia o ausencia de la mutación genética. Para cada uno de los estratos se comparó la proporción de machos homocigotos susceptibles (ss) vs hembras homocigotas susceptibles (ss), machos heterocigotas (sr) vs hembras heterocigotas (sr) y machos resistentes homocigotas (rr) vs hembras resistentes homocigotas (rr). La comparación de proporciones según sexo y DL 50 se analizó mediante Chi - cuadrado. En las condiciones de este ensayo no hubo diferencias significativas, en los diferentes rangos de DL50, en la proporción de hembras y machos ya sea homocigotas o heterocigotas.
Fil: Castelli, M. E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina
Fil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina
Fil: Bertello, C.. Sin filiación; Argentina
Fil: Faletti, C. M.. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Guglielmone, Alberto Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina - Materia
-
SEXO
HAEMATOBIA
RESISTENCIA-SUSCEPTIBILIDAD
CIPERMETRINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101539
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_724c4c875d2fcae1fa24d468306c0963 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101539 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrinaCastelli, M. E.Mangold, Atilio JoseBertello, C.Faletti, C. M.Guglielmone, Alberto AlejandroSEXOHAEMATOBIARESISTENCIA-SUSCEPTIBILIDADCIPERMETRINAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La Haematobia irritans, mosca de los cuernos es un díptero hematófago, parásito obligado de los bovinos, que provoca importantes pérdidas ecónomicas en la producción de leche y carne. Está ampliamente distribuida en nuestro país y para combatirla se han utilizado en forma masiva piretroides sintéticos, lo cual produjo poblaciones de moscas resistentes a este principio activo de bajo costo y alta toxicidad para el parásito. Uno de los mecanismos de la resistencia a los piretroides es la mutación en el gen del canal de sodio reemplazando una leucina por fenilalanina, otorgándole resistencia del tipo kdr (knockdown resistance). Esta mutación puede detectarse, en forma individual, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El objetivo del presente ensayo fue evaluar la relación de la proporción entre individuos adultos machos y hembras con ausencia o presencia de la mutación kdr. Para estimar la cantidad de especímenes homocigotos y heterocigotos según el sexo, se capturaron moscas de bovinos de la EEA INTA Rafaela desde febrero a diciembre de 2003. Para determinar la dosis letal 50 ( DL50 ) se utilizaron papeles de filtro impregnados con diferentes concentraciones de cipermetrina. Según la DL 50 se estratificó en: DL50 menor 4 μg/cm2; entre 4.1 y 6 μg/cm2 y mayor de 6 μg/cm2. De cada una de las muestras obtenidas de esta población de campo, se tomaron al azar moscas y se determinó el sexo de las mismas y mediante la técnica de PCR se constató la presencia o ausencia de la mutación genética. Para cada uno de los estratos se comparó la proporción de machos homocigotos susceptibles (ss) vs hembras homocigotas susceptibles (ss), machos heterocigotas (sr) vs hembras heterocigotas (sr) y machos resistentes homocigotas (rr) vs hembras resistentes homocigotas (rr). La comparación de proporciones según sexo y DL 50 se analizó mediante Chi - cuadrado. En las condiciones de este ensayo no hubo diferencias significativas, en los diferentes rangos de DL50, en la proporción de hembras y machos ya sea homocigotas o heterocigotas.Fil: Castelli, M. E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; ArgentinaFil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; ArgentinaFil: Bertello, C.. Sin filiación; ArgentinaFil: Faletti, C. M.. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Guglielmone, Alberto Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; ArgentinaUNL2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101539Castelli, M. E.; Mangold, Atilio Jose; Bertello, C.; Faletti, C. M.; Guglielmone, Alberto Alejandro; Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina; UNL; Fave Ciencias Veterinarias; 9; 1; 12-2010; 17-251666-938XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/1492info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101539instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:43.677CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
title |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
spellingShingle |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina Castelli, M. E. SEXO HAEMATOBIA RESISTENCIA-SUSCEPTIBILIDAD CIPERMETRINA |
title_short |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
title_full |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
title_fullStr |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
title_full_unstemmed |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
title_sort |
Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castelli, M. E. Mangold, Atilio Jose Bertello, C. Faletti, C. M. Guglielmone, Alberto Alejandro |
author |
Castelli, M. E. |
author_facet |
Castelli, M. E. Mangold, Atilio Jose Bertello, C. Faletti, C. M. Guglielmone, Alberto Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Mangold, Atilio Jose Bertello, C. Faletti, C. M. Guglielmone, Alberto Alejandro |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEXO HAEMATOBIA RESISTENCIA-SUSCEPTIBILIDAD CIPERMETRINA |
topic |
SEXO HAEMATOBIA RESISTENCIA-SUSCEPTIBILIDAD CIPERMETRINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Haematobia irritans, mosca de los cuernos es un díptero hematófago, parásito obligado de los bovinos, que provoca importantes pérdidas ecónomicas en la producción de leche y carne. Está ampliamente distribuida en nuestro país y para combatirla se han utilizado en forma masiva piretroides sintéticos, lo cual produjo poblaciones de moscas resistentes a este principio activo de bajo costo y alta toxicidad para el parásito. Uno de los mecanismos de la resistencia a los piretroides es la mutación en el gen del canal de sodio reemplazando una leucina por fenilalanina, otorgándole resistencia del tipo kdr (knockdown resistance). Esta mutación puede detectarse, en forma individual, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El objetivo del presente ensayo fue evaluar la relación de la proporción entre individuos adultos machos y hembras con ausencia o presencia de la mutación kdr. Para estimar la cantidad de especímenes homocigotos y heterocigotos según el sexo, se capturaron moscas de bovinos de la EEA INTA Rafaela desde febrero a diciembre de 2003. Para determinar la dosis letal 50 ( DL50 ) se utilizaron papeles de filtro impregnados con diferentes concentraciones de cipermetrina. Según la DL 50 se estratificó en: DL50 menor 4 μg/cm2; entre 4.1 y 6 μg/cm2 y mayor de 6 μg/cm2. De cada una de las muestras obtenidas de esta población de campo, se tomaron al azar moscas y se determinó el sexo de las mismas y mediante la técnica de PCR se constató la presencia o ausencia de la mutación genética. Para cada uno de los estratos se comparó la proporción de machos homocigotos susceptibles (ss) vs hembras homocigotas susceptibles (ss), machos heterocigotas (sr) vs hembras heterocigotas (sr) y machos resistentes homocigotas (rr) vs hembras resistentes homocigotas (rr). La comparación de proporciones según sexo y DL 50 se analizó mediante Chi - cuadrado. En las condiciones de este ensayo no hubo diferencias significativas, en los diferentes rangos de DL50, en la proporción de hembras y machos ya sea homocigotas o heterocigotas. Fil: Castelli, M. E.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina Fil: Mangold, Atilio Jose. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina Fil: Bertello, C.. Sin filiación; Argentina Fil: Faletti, C. M.. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Guglielmone, Alberto Alejandro. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estacion Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extension Rural Carlos Pellegrini.; Argentina |
description |
La Haematobia irritans, mosca de los cuernos es un díptero hematófago, parásito obligado de los bovinos, que provoca importantes pérdidas ecónomicas en la producción de leche y carne. Está ampliamente distribuida en nuestro país y para combatirla se han utilizado en forma masiva piretroides sintéticos, lo cual produjo poblaciones de moscas resistentes a este principio activo de bajo costo y alta toxicidad para el parásito. Uno de los mecanismos de la resistencia a los piretroides es la mutación en el gen del canal de sodio reemplazando una leucina por fenilalanina, otorgándole resistencia del tipo kdr (knockdown resistance). Esta mutación puede detectarse, en forma individual, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El objetivo del presente ensayo fue evaluar la relación de la proporción entre individuos adultos machos y hembras con ausencia o presencia de la mutación kdr. Para estimar la cantidad de especímenes homocigotos y heterocigotos según el sexo, se capturaron moscas de bovinos de la EEA INTA Rafaela desde febrero a diciembre de 2003. Para determinar la dosis letal 50 ( DL50 ) se utilizaron papeles de filtro impregnados con diferentes concentraciones de cipermetrina. Según la DL 50 se estratificó en: DL50 menor 4 μg/cm2; entre 4.1 y 6 μg/cm2 y mayor de 6 μg/cm2. De cada una de las muestras obtenidas de esta población de campo, se tomaron al azar moscas y se determinó el sexo de las mismas y mediante la técnica de PCR se constató la presencia o ausencia de la mutación genética. Para cada uno de los estratos se comparó la proporción de machos homocigotos susceptibles (ss) vs hembras homocigotas susceptibles (ss), machos heterocigotas (sr) vs hembras heterocigotas (sr) y machos resistentes homocigotas (rr) vs hembras resistentes homocigotas (rr). La comparación de proporciones según sexo y DL 50 se analizó mediante Chi - cuadrado. En las condiciones de este ensayo no hubo diferencias significativas, en los diferentes rangos de DL50, en la proporción de hembras y machos ya sea homocigotas o heterocigotas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101539 Castelli, M. E.; Mangold, Atilio Jose; Bertello, C.; Faletti, C. M.; Guglielmone, Alberto Alejandro; Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina; UNL; Fave Ciencias Veterinarias; 9; 1; 12-2010; 17-25 1666-938X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101539 |
identifier_str_mv |
Castelli, M. E.; Mangold, Atilio Jose; Bertello, C.; Faletti, C. M.; Guglielmone, Alberto Alejandro; Estudio de la relación y el sexo de la Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) y la susceptibilidad/resistencia a la cipermetrina; UNL; Fave Ciencias Veterinarias; 9; 1; 12-2010; 17-25 1666-938X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/1492 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNL |
publisher.none.fl_str_mv |
UNL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082651241316352 |
score |
13.22299 |