Neoliberalismo y descomposición social en América Latina
- Autores
- Fernandez Soto, Silvia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Reflexionar sobre la actualidad del neoliberalismo en la región de América Latina y el Caribe es reflexionar sobre la dinámica histórica de la dominación, que se recrea, potencializa y se reconfigura durante los últimos 50 años, reeditando discursos y prácticas del pasado ancladas en el sometimiento y la subyugo, presentándolos como propuestas novedosas e inevitables.La realidad de la región está signada por el incremento de las desigualdades sociales, en sus múltiples dimensiones. En un contexto de degradación de la vida cotidiana que se enlaza a procesos regresivos a los intereses de las clases trabajadoras; haciéndose visible en el aumento dramático de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desocupación, la subocupación, la precariedad e informalidad; recreando de variadas maneras la crisis de la reproducción de la vida.Nuestro punto de partida para la comprensión del desarrollo del neoliberalismo es la crisis contemporánea del capital como modo de reproducción social, que se dinamiza a nivel global, adquiriendo materialidades diversas en contextos sociales singulares, alejados, y combinados. La crisis contemporánea que atraviesa de múltiples maneras la realidad latinoamericana, no empieza con la pandemia279por COVID-19, ni en el contexto pospandémico, aunque ese contexto promovió la potencialidad de sus expresiones. El proceso es de más largo alcance. Las expresiones de esta crisis hunden sus raíces en las transformaciones capitalistas que se imponen desde fines de los años 60 e inicios de los 70; en el contexto en que el capitalismo ingresa en un nuevo estado histórico, donde su expansión agudiza su carácter destructivo. De esta manera, en la búsqueda incesante de ganancias, se dinamiza el carácter depredador del desarrollo capitalista, cuya reproducción contemporánea bajo el predominio financiero enfatiza su carácter expropiatorio y demoledor de la naturaleza.
Fil: Fernandez Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentina - Materia
-
NEOLIBERALISMO
AMERICA LATINA
DESCOMPOSICIÓN SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263982
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71e4d46b001988397f673dd9fa50324e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263982 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Neoliberalismo y descomposición social en América LatinaFernandez Soto, SilviaNEOLIBERALISMOAMERICA LATINADESCOMPOSICIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Reflexionar sobre la actualidad del neoliberalismo en la región de América Latina y el Caribe es reflexionar sobre la dinámica histórica de la dominación, que se recrea, potencializa y se reconfigura durante los últimos 50 años, reeditando discursos y prácticas del pasado ancladas en el sometimiento y la subyugo, presentándolos como propuestas novedosas e inevitables.La realidad de la región está signada por el incremento de las desigualdades sociales, en sus múltiples dimensiones. En un contexto de degradación de la vida cotidiana que se enlaza a procesos regresivos a los intereses de las clases trabajadoras; haciéndose visible en el aumento dramático de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desocupación, la subocupación, la precariedad e informalidad; recreando de variadas maneras la crisis de la reproducción de la vida.Nuestro punto de partida para la comprensión del desarrollo del neoliberalismo es la crisis contemporánea del capital como modo de reproducción social, que se dinamiza a nivel global, adquiriendo materialidades diversas en contextos sociales singulares, alejados, y combinados. La crisis contemporánea que atraviesa de múltiples maneras la realidad latinoamericana, no empieza con la pandemia279por COVID-19, ni en el contexto pospandémico, aunque ese contexto promovió la potencialidad de sus expresiones. El proceso es de más largo alcance. Las expresiones de esta crisis hunden sus raíces en las transformaciones capitalistas que se imponen desde fines de los años 60 e inicios de los 70; en el contexto en que el capitalismo ingresa en un nuevo estado histórico, donde su expansión agudiza su carácter destructivo. De esta manera, en la búsqueda incesante de ganancias, se dinamiza el carácter depredador del desarrollo capitalista, cuya reproducción contemporánea bajo el predominio financiero enfatiza su carácter expropiatorio y demoledor de la naturaleza.Fil: Fernandez Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; ArgentinaMóorulade Sousa Gama, AndréaCastro de Matos, Maurílio2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263982Fernandez Soto, Silvia; Neoliberalismo y descomposición social en América Latina; Móorula; 2024; 278-295978-65-6128-078-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://morula.com.br/produto/50neoliberalismo/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263982instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:08.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
title |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
spellingShingle |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina Fernandez Soto, Silvia NEOLIBERALISMO AMERICA LATINA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL |
title_short |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
title_full |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
title_fullStr |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
title_full_unstemmed |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
title_sort |
Neoliberalismo y descomposición social en América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez Soto, Silvia |
author |
Fernandez Soto, Silvia |
author_facet |
Fernandez Soto, Silvia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de Sousa Gama, Andréa Castro de Matos, Maurílio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NEOLIBERALISMO AMERICA LATINA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL |
topic |
NEOLIBERALISMO AMERICA LATINA DESCOMPOSICIÓN SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Reflexionar sobre la actualidad del neoliberalismo en la región de América Latina y el Caribe es reflexionar sobre la dinámica histórica de la dominación, que se recrea, potencializa y se reconfigura durante los últimos 50 años, reeditando discursos y prácticas del pasado ancladas en el sometimiento y la subyugo, presentándolos como propuestas novedosas e inevitables.La realidad de la región está signada por el incremento de las desigualdades sociales, en sus múltiples dimensiones. En un contexto de degradación de la vida cotidiana que se enlaza a procesos regresivos a los intereses de las clases trabajadoras; haciéndose visible en el aumento dramático de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desocupación, la subocupación, la precariedad e informalidad; recreando de variadas maneras la crisis de la reproducción de la vida.Nuestro punto de partida para la comprensión del desarrollo del neoliberalismo es la crisis contemporánea del capital como modo de reproducción social, que se dinamiza a nivel global, adquiriendo materialidades diversas en contextos sociales singulares, alejados, y combinados. La crisis contemporánea que atraviesa de múltiples maneras la realidad latinoamericana, no empieza con la pandemia279por COVID-19, ni en el contexto pospandémico, aunque ese contexto promovió la potencialidad de sus expresiones. El proceso es de más largo alcance. Las expresiones de esta crisis hunden sus raíces en las transformaciones capitalistas que se imponen desde fines de los años 60 e inicios de los 70; en el contexto en que el capitalismo ingresa en un nuevo estado histórico, donde su expansión agudiza su carácter destructivo. De esta manera, en la búsqueda incesante de ganancias, se dinamiza el carácter depredador del desarrollo capitalista, cuya reproducción contemporánea bajo el predominio financiero enfatiza su carácter expropiatorio y demoledor de la naturaleza. Fil: Fernandez Soto, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Programa de Investigación y Estudios Sobre Politica y Sociedad; Argentina |
description |
Reflexionar sobre la actualidad del neoliberalismo en la región de América Latina y el Caribe es reflexionar sobre la dinámica histórica de la dominación, que se recrea, potencializa y se reconfigura durante los últimos 50 años, reeditando discursos y prácticas del pasado ancladas en el sometimiento y la subyugo, presentándolos como propuestas novedosas e inevitables.La realidad de la región está signada por el incremento de las desigualdades sociales, en sus múltiples dimensiones. En un contexto de degradación de la vida cotidiana que se enlaza a procesos regresivos a los intereses de las clases trabajadoras; haciéndose visible en el aumento dramático de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desocupación, la subocupación, la precariedad e informalidad; recreando de variadas maneras la crisis de la reproducción de la vida.Nuestro punto de partida para la comprensión del desarrollo del neoliberalismo es la crisis contemporánea del capital como modo de reproducción social, que se dinamiza a nivel global, adquiriendo materialidades diversas en contextos sociales singulares, alejados, y combinados. La crisis contemporánea que atraviesa de múltiples maneras la realidad latinoamericana, no empieza con la pandemia279por COVID-19, ni en el contexto pospandémico, aunque ese contexto promovió la potencialidad de sus expresiones. El proceso es de más largo alcance. Las expresiones de esta crisis hunden sus raíces en las transformaciones capitalistas que se imponen desde fines de los años 60 e inicios de los 70; en el contexto en que el capitalismo ingresa en un nuevo estado histórico, donde su expansión agudiza su carácter destructivo. De esta manera, en la búsqueda incesante de ganancias, se dinamiza el carácter depredador del desarrollo capitalista, cuya reproducción contemporánea bajo el predominio financiero enfatiza su carácter expropiatorio y demoledor de la naturaleza. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263982 Fernandez Soto, Silvia; Neoliberalismo y descomposición social en América Latina; Móorula; 2024; 278-295 978-65-6128-078-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263982 |
identifier_str_mv |
Fernandez Soto, Silvia; Neoliberalismo y descomposición social en América Latina; Móorula; 2024; 278-295 978-65-6128-078-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://morula.com.br/produto/50neoliberalismo/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Móorula |
publisher.none.fl_str_mv |
Móorula |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613987206955008 |
score |
13.070432 |