Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina
- Autores
- Lucherini, Mauro; Reppucci, Juan Ignacio; Soler, Lucía; González, Alejandro; González Ciccia, Paula; Palacios, Rocio; Pereira, Javier Adolfo; Zapata, Sonia Cristina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Debido a la gran diversidad (28 especies) y el delicado estado de conservación (57.1% de especies con amenaza de extinción) de los carnívoros terrestres en Argentina, nos propusimos recopilar información sobre los esfuerzos actuales de conservación en este país y, mediante consulta a expertos, identificar medidas para mejorar su eficacia. El principal obstáculo encontrado para la implementación de proyectos de conservación en Argentina fue la falta de interés por parte de entes gubernamentales, aunque este factor habría evolucionado positivamente en los últimos 5 años. La limitada participación de las comunidades locales y la escasez de fondos fueron otros problemas importantes y con tendencia variable entre proyectos. Las carencias en el sistema educativo y de enfoques interdisciplinarios representarían obstáculos menos relevantes. Se registraron 29 proyectos de conservación de los carnívoros en desarrollo en 19 de las 23 provincias argentinas, con mayor concentración en Neuquén y provincias del norte del país. El 78.6% de las especies de carnívoros nativos es objeto de uno o más proyectos, pero menos de la mitad son el foco de un proyecto. El número de proyectos por especie varía entre 16 (para Puma concolor) y cero (para Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii y Leopardus guigna). La cantidad de proyectos por especie no resultó relacionada con su estado de conservación, pero sí con su tamaño corporal. Se brindan pautas para corregir sesgos y establecer prioridades taxonómicas y geográficas y así mejorar el uso de los limitados recursos disponibles para la conservación de los carnívoros argentinos.
Because of the great diversity (28 species) and fragile conservation status (57.1% of species are in threat of extinction) of the terrestrial carnivores of Argentina, we aimed to collect information about the conservation efforts in this country and identify tools to improve their effectiveness through expert opinion. Lack of interest by governmental agencies was the major obstacle for the development of conservation projects in Argentina. However, this factor appears to have evolved positively in the last 5 years. The limited participation of local communities and lack of funds were recognized as additional impediments, which showed variable temporal trends. The inadequacies of the education system and the lack of interdisciplinary approaches represented less important difficulties. Twenty-nine current carnivore conservation projects were recorded in 19 of the 23 Argentinean provinces, with a concentration in Neuquén and some northern provinces. Although 78.6% of the species of native carnivores forms part of at least one project, less than half of them are the focal species of a project. The number of projects per species ranges from 16 (for Puma concolor) to cero (for Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii, and Leopardus guigna). Whereas the number of projects/species was not related to a species’ conservation status, we found a positive association between this indicator of conservation effort and body size. We provide suggestions to reduce biases and identify taxonomic and geographic priorities that will enable to improve the use of the limited resources available for the conservation of carnivores in Argentina.
Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina
Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Soler, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: González, Alejandro. Provincia del Neuquén. Subsecretaría de Producción y Recursos Naturales. Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; Argentina
Fil: González Ciccia, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de gestión estratégica de transformación; Argentina
Fil: Palacios, Rocio. Alianza Gato Andino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina
Fil: Zapata, Sonia Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina - Materia
-
CANIDAE
FELIDAE
MUSTELIDAE
PRIORITIZATION
PROCYONIDAE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231103
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_71622fbb7c45f1ea24e56a50271ba785 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231103 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en ArgentinaAnalyzing efforts for the conservation of the terrestrial carnivores of ArgentinaLucherini, MauroReppucci, Juan IgnacioSoler, LucíaGonzález, AlejandroGonzález Ciccia, PaulaPalacios, RocioPereira, Javier AdolfoZapata, Sonia CristinaCANIDAEFELIDAEMUSTELIDAEPRIORITIZATIONPROCYONIDAEhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Debido a la gran diversidad (28 especies) y el delicado estado de conservación (57.1% de especies con amenaza de extinción) de los carnívoros terrestres en Argentina, nos propusimos recopilar información sobre los esfuerzos actuales de conservación en este país y, mediante consulta a expertos, identificar medidas para mejorar su eficacia. El principal obstáculo encontrado para la implementación de proyectos de conservación en Argentina fue la falta de interés por parte de entes gubernamentales, aunque este factor habría evolucionado positivamente en los últimos 5 años. La limitada participación de las comunidades locales y la escasez de fondos fueron otros problemas importantes y con tendencia variable entre proyectos. Las carencias en el sistema educativo y de enfoques interdisciplinarios representarían obstáculos menos relevantes. Se registraron 29 proyectos de conservación de los carnívoros en desarrollo en 19 de las 23 provincias argentinas, con mayor concentración en Neuquén y provincias del norte del país. El 78.6% de las especies de carnívoros nativos es objeto de uno o más proyectos, pero menos de la mitad son el foco de un proyecto. El número de proyectos por especie varía entre 16 (para Puma concolor) y cero (para Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii y Leopardus guigna). La cantidad de proyectos por especie no resultó relacionada con su estado de conservación, pero sí con su tamaño corporal. Se brindan pautas para corregir sesgos y establecer prioridades taxonómicas y geográficas y así mejorar el uso de los limitados recursos disponibles para la conservación de los carnívoros argentinos.Because of the great diversity (28 species) and fragile conservation status (57.1% of species are in threat of extinction) of the terrestrial carnivores of Argentina, we aimed to collect information about the conservation efforts in this country and identify tools to improve their effectiveness through expert opinion. Lack of interest by governmental agencies was the major obstacle for the development of conservation projects in Argentina. However, this factor appears to have evolved positively in the last 5 years. The limited participation of local communities and lack of funds were recognized as additional impediments, which showed variable temporal trends. The inadequacies of the education system and the lack of interdisciplinary approaches represented less important difficulties. Twenty-nine current carnivore conservation projects were recorded in 19 of the 23 Argentinean provinces, with a concentration in Neuquén and some northern provinces. Although 78.6% of the species of native carnivores forms part of at least one project, less than half of them are the focal species of a project. The number of projects per species ranges from 16 (for Puma concolor) to cero (for Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii, and Leopardus guigna). Whereas the number of projects/species was not related to a species’ conservation status, we found a positive association between this indicator of conservation effort and body size. We provide suggestions to reduce biases and identify taxonomic and geographic priorities that will enable to improve the use of the limited resources available for the conservation of carnivores in Argentina.Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Alianza Gato Andino; ArgentinaFil: Reppucci, Juan Ignacio. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Soler, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: González, Alejandro. Provincia del Neuquén. Subsecretaría de Producción y Recursos Naturales. Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; ArgentinaFil: González Ciccia, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de gestión estratégica de transformación; ArgentinaFil: Palacios, Rocio. Alianza Gato Andino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Zapata, Sonia Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; ArgentinaEdiciones Univ2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231103Lucherini, Mauro; Reppucci, Juan Ignacio; Soler, Lucía; González, Alejandro; González Ciccia, Paula; et al.; Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina; Ediciones Univ; Gayana (Concepción); 82; 2; 11-2018; 105-1170717-652X0717-6538CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382018000200105&lng=en&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-65382018000200105info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/issue/view/81info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231103instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:33.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina Analyzing efforts for the conservation of the terrestrial carnivores of Argentina |
title |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina |
spellingShingle |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina Lucherini, Mauro CANIDAE FELIDAE MUSTELIDAE PRIORITIZATION PROCYONIDAE |
title_short |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina |
title_full |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina |
title_fullStr |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina |
title_full_unstemmed |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina |
title_sort |
Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucherini, Mauro Reppucci, Juan Ignacio Soler, Lucía González, Alejandro González Ciccia, Paula Palacios, Rocio Pereira, Javier Adolfo Zapata, Sonia Cristina |
author |
Lucherini, Mauro |
author_facet |
Lucherini, Mauro Reppucci, Juan Ignacio Soler, Lucía González, Alejandro González Ciccia, Paula Palacios, Rocio Pereira, Javier Adolfo Zapata, Sonia Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Reppucci, Juan Ignacio Soler, Lucía González, Alejandro González Ciccia, Paula Palacios, Rocio Pereira, Javier Adolfo Zapata, Sonia Cristina |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CANIDAE FELIDAE MUSTELIDAE PRIORITIZATION PROCYONIDAE |
topic |
CANIDAE FELIDAE MUSTELIDAE PRIORITIZATION PROCYONIDAE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido a la gran diversidad (28 especies) y el delicado estado de conservación (57.1% de especies con amenaza de extinción) de los carnívoros terrestres en Argentina, nos propusimos recopilar información sobre los esfuerzos actuales de conservación en este país y, mediante consulta a expertos, identificar medidas para mejorar su eficacia. El principal obstáculo encontrado para la implementación de proyectos de conservación en Argentina fue la falta de interés por parte de entes gubernamentales, aunque este factor habría evolucionado positivamente en los últimos 5 años. La limitada participación de las comunidades locales y la escasez de fondos fueron otros problemas importantes y con tendencia variable entre proyectos. Las carencias en el sistema educativo y de enfoques interdisciplinarios representarían obstáculos menos relevantes. Se registraron 29 proyectos de conservación de los carnívoros en desarrollo en 19 de las 23 provincias argentinas, con mayor concentración en Neuquén y provincias del norte del país. El 78.6% de las especies de carnívoros nativos es objeto de uno o más proyectos, pero menos de la mitad son el foco de un proyecto. El número de proyectos por especie varía entre 16 (para Puma concolor) y cero (para Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii y Leopardus guigna). La cantidad de proyectos por especie no resultó relacionada con su estado de conservación, pero sí con su tamaño corporal. Se brindan pautas para corregir sesgos y establecer prioridades taxonómicas y geográficas y así mejorar el uso de los limitados recursos disponibles para la conservación de los carnívoros argentinos. Because of the great diversity (28 species) and fragile conservation status (57.1% of species are in threat of extinction) of the terrestrial carnivores of Argentina, we aimed to collect information about the conservation efforts in this country and identify tools to improve their effectiveness through expert opinion. Lack of interest by governmental agencies was the major obstacle for the development of conservation projects in Argentina. However, this factor appears to have evolved positively in the last 5 years. The limited participation of local communities and lack of funds were recognized as additional impediments, which showed variable temporal trends. The inadequacies of the education system and the lack of interdisciplinary approaches represented less important difficulties. Twenty-nine current carnivore conservation projects were recorded in 19 of the 23 Argentinean provinces, with a concentration in Neuquén and some northern provinces. Although 78.6% of the species of native carnivores forms part of at least one project, less than half of them are the focal species of a project. The number of projects per species ranges from 16 (for Puma concolor) to cero (for Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii, and Leopardus guigna). Whereas the number of projects/species was not related to a species’ conservation status, we found a positive association between this indicator of conservation effort and body size. We provide suggestions to reduce biases and identify taxonomic and geographic priorities that will enable to improve the use of the limited resources available for the conservation of carnivores in Argentina. Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina Fil: Reppucci, Juan Ignacio. Administración de Parques Nacionales. Delegación Regional del Noroeste; Argentina. Alianza Gato Andino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Soler, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: González, Alejandro. Provincia del Neuquén. Subsecretaría de Producción y Recursos Naturales. Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; Argentina Fil: González Ciccia, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Unidad de gestión estratégica de transformación; Argentina Fil: Palacios, Rocio. Alianza Gato Andino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Pereira, Javier Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentina Fil: Zapata, Sonia Cristina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia; Argentina |
description |
Debido a la gran diversidad (28 especies) y el delicado estado de conservación (57.1% de especies con amenaza de extinción) de los carnívoros terrestres en Argentina, nos propusimos recopilar información sobre los esfuerzos actuales de conservación en este país y, mediante consulta a expertos, identificar medidas para mejorar su eficacia. El principal obstáculo encontrado para la implementación de proyectos de conservación en Argentina fue la falta de interés por parte de entes gubernamentales, aunque este factor habría evolucionado positivamente en los últimos 5 años. La limitada participación de las comunidades locales y la escasez de fondos fueron otros problemas importantes y con tendencia variable entre proyectos. Las carencias en el sistema educativo y de enfoques interdisciplinarios representarían obstáculos menos relevantes. Se registraron 29 proyectos de conservación de los carnívoros en desarrollo en 19 de las 23 provincias argentinas, con mayor concentración en Neuquén y provincias del norte del país. El 78.6% de las especies de carnívoros nativos es objeto de uno o más proyectos, pero menos de la mitad son el foco de un proyecto. El número de proyectos por especie varía entre 16 (para Puma concolor) y cero (para Pteronura brasiliensis, Lontra felina, Lyncodon patagonicus, Conepatus humboldtii y Leopardus guigna). La cantidad de proyectos por especie no resultó relacionada con su estado de conservación, pero sí con su tamaño corporal. Se brindan pautas para corregir sesgos y establecer prioridades taxonómicas y geográficas y así mejorar el uso de los limitados recursos disponibles para la conservación de los carnívoros argentinos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231103 Lucherini, Mauro; Reppucci, Juan Ignacio; Soler, Lucía; González, Alejandro; González Ciccia, Paula; et al.; Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina; Ediciones Univ; Gayana (Concepción); 82; 2; 11-2018; 105-117 0717-652X 0717-6538 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231103 |
identifier_str_mv |
Lucherini, Mauro; Reppucci, Juan Ignacio; Soler, Lucía; González, Alejandro; González Ciccia, Paula; et al.; Analizando los esfuerzos para la conservación de carnívoros terrestres en Argentina; Ediciones Univ; Gayana (Concepción); 82; 2; 11-2018; 105-117 0717-652X 0717-6538 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382018000200105&lng=en&nrm=iso&tlng=es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-65382018000200105 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udec.cl/index.php/gayana/issue/view/81 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Univ |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Univ |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614217421815808 |
score |
13.070432 |