Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina

Autores
Müller, Omar Vicente
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La previsión de la variabilidad climática es de vital importancia para la economía de una zona agrícola-ganadera como la región del Nordeste de Argentina. Numerosas investigaciones demuestran que las variaciones extremas de precipitación en Sudamérica, tales como excesos de precipitación y sequías, están relacionadas a eventos El Niño o La Niña. Otros trabajos muestran la influencia de las temperaturas del Atlántico en las variaciones de precipitación en algunas regiones de Sudamérica.
El objetivo del presente trabajo es la aplicación y evaluación de la capacidad predictiva de un método estadístico de pronóstico de precipitaciones a largo plazo sobre el Nordeste de Argentina, a partir de las temperaturas de superficie del océano Pacífico Sur y el océano Atlántico Sur. El método consiste en el análisis de correlaciones canónicas de funciones ortogonales empíricas de los campos de temperaturas de superficie del mar y precipitación. Luego, se realiza un análisis de las posibilidades ciertas de la predicción estadística en la zona de interés, mediante el estudio de los pronósticos para periodos húmedos, normales y secos.
Las correlaciones muestran que los mejores resultados se obtienen para prima vera y verano. Particularmente, se destaca la predicción de periodos húmedos cuando se utilizan las temperaturas del océano Pacífico, debido a que en general están asociados a la ocurrencia de un evento El Niño en los meses previos. Los veranos secos tienen un pronóstico adecuado utilizando las temperaturas del océano Atlántico. Es decir, la predicción estadística resulta útil sólo para ciertas estaciones del
año. No obstante, en dichas estaciones el método logra estimar las condiciones con 5 a 7 meses de antelación.


Fil: Müller, Omar Vicente. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Unidad de Investigaciones Hidroclimáticas; Argentina
Materia
Predicción estadística
Componentes principales
Correlaciones canónicas
Pronóstico Estacional
Teleconexión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101447

id CONICETDig_7121d8e767cc98a871b3ce4214333d36
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101447
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de ArgentinaMüller, Omar VicentePredicción estadísticaComponentes principalesCorrelaciones canónicasPronóstico EstacionalTeleconexiónhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La previsión de la variabilidad climática es de vital importancia para la economía de una zona agrícola-ganadera como la región del Nordeste de Argentina. Numerosas investigaciones demuestran que las variaciones extremas de precipitación en Sudamérica, tales como excesos de precipitación y sequías, están relacionadas a eventos El Niño o La Niña. Otros trabajos muestran la influencia de las temperaturas del Atlántico en las variaciones de precipitación en algunas regiones de Sudamérica.<br />El objetivo del presente trabajo es la aplicación y evaluación de la capacidad predictiva de un método estadístico de pronóstico de precipitaciones a largo plazo sobre el Nordeste de Argentina, a partir de las temperaturas de superficie del océano Pacífico Sur y el océano Atlántico Sur. El método consiste en el análisis de correlaciones canónicas de funciones ortogonales empíricas de los campos de temperaturas de superficie del mar y precipitación. Luego, se realiza un análisis de las posibilidades ciertas de la predicción estadística en la zona de interés, mediante el estudio de los pronósticos para periodos húmedos, normales y secos. <br />Las correlaciones muestran que los mejores resultados se obtienen para prima vera y verano. Particularmente, se destaca la predicción de periodos húmedos cuando se utilizan las temperaturas del océano Pacífico, debido a que en general están asociados a la ocurrencia de un evento El Niño en los meses previos. Los veranos secos tienen un pronóstico adecuado utilizando las temperaturas del océano Atlántico. Es decir, la predicción estadística resulta útil sólo para ciertas estaciones del<br />año. No obstante, en dichas estaciones el método logra estimar las condiciones con 5 a 7 meses de antelación.<br /><br />Fil: Müller, Omar Vicente. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Unidad de Investigaciones Hidroclimáticas; ArgentinaInstituto Panamericano de Geografía e Historia2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101447Müller, Omar Vicente; Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geofísica; 62; 12-2010; 61-780252-9769CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasipgh.org/index.php/regeofi/article/view/544info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101447instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:32.108CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
title Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
spellingShingle Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
Müller, Omar Vicente
Predicción estadística
Componentes principales
Correlaciones canónicas
Pronóstico Estacional
Teleconexión
title_short Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
title_full Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
title_fullStr Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
title_full_unstemmed Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
title_sort Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Müller, Omar Vicente
author Müller, Omar Vicente
author_facet Müller, Omar Vicente
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Predicción estadística
Componentes principales
Correlaciones canónicas
Pronóstico Estacional
Teleconexión
topic Predicción estadística
Componentes principales
Correlaciones canónicas
Pronóstico Estacional
Teleconexión
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La previsión de la variabilidad climática es de vital importancia para la economía de una zona agrícola-ganadera como la región del Nordeste de Argentina. Numerosas investigaciones demuestran que las variaciones extremas de precipitación en Sudamérica, tales como excesos de precipitación y sequías, están relacionadas a eventos El Niño o La Niña. Otros trabajos muestran la influencia de las temperaturas del Atlántico en las variaciones de precipitación en algunas regiones de Sudamérica.<br />El objetivo del presente trabajo es la aplicación y evaluación de la capacidad predictiva de un método estadístico de pronóstico de precipitaciones a largo plazo sobre el Nordeste de Argentina, a partir de las temperaturas de superficie del océano Pacífico Sur y el océano Atlántico Sur. El método consiste en el análisis de correlaciones canónicas de funciones ortogonales empíricas de los campos de temperaturas de superficie del mar y precipitación. Luego, se realiza un análisis de las posibilidades ciertas de la predicción estadística en la zona de interés, mediante el estudio de los pronósticos para periodos húmedos, normales y secos. <br />Las correlaciones muestran que los mejores resultados se obtienen para prima vera y verano. Particularmente, se destaca la predicción de periodos húmedos cuando se utilizan las temperaturas del océano Pacífico, debido a que en general están asociados a la ocurrencia de un evento El Niño en los meses previos. Los veranos secos tienen un pronóstico adecuado utilizando las temperaturas del océano Atlántico. Es decir, la predicción estadística resulta útil sólo para ciertas estaciones del<br />año. No obstante, en dichas estaciones el método logra estimar las condiciones con 5 a 7 meses de antelación.<br /><br />
Fil: Müller, Omar Vicente. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Unidad de Investigaciones Hidroclimáticas; Argentina
description La previsión de la variabilidad climática es de vital importancia para la economía de una zona agrícola-ganadera como la región del Nordeste de Argentina. Numerosas investigaciones demuestran que las variaciones extremas de precipitación en Sudamérica, tales como excesos de precipitación y sequías, están relacionadas a eventos El Niño o La Niña. Otros trabajos muestran la influencia de las temperaturas del Atlántico en las variaciones de precipitación en algunas regiones de Sudamérica.<br />El objetivo del presente trabajo es la aplicación y evaluación de la capacidad predictiva de un método estadístico de pronóstico de precipitaciones a largo plazo sobre el Nordeste de Argentina, a partir de las temperaturas de superficie del océano Pacífico Sur y el océano Atlántico Sur. El método consiste en el análisis de correlaciones canónicas de funciones ortogonales empíricas de los campos de temperaturas de superficie del mar y precipitación. Luego, se realiza un análisis de las posibilidades ciertas de la predicción estadística en la zona de interés, mediante el estudio de los pronósticos para periodos húmedos, normales y secos. <br />Las correlaciones muestran que los mejores resultados se obtienen para prima vera y verano. Particularmente, se destaca la predicción de periodos húmedos cuando se utilizan las temperaturas del océano Pacífico, debido a que en general están asociados a la ocurrencia de un evento El Niño en los meses previos. Los veranos secos tienen un pronóstico adecuado utilizando las temperaturas del océano Atlántico. Es decir, la predicción estadística resulta útil sólo para ciertas estaciones del<br />año. No obstante, en dichas estaciones el método logra estimar las condiciones con 5 a 7 meses de antelación.<br /><br />
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/101447
Müller, Omar Vicente; Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geofísica; 62; 12-2010; 61-78
0252-9769
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/101447
identifier_str_mv Müller, Omar Vicente; Análisis de la predicción de precipitaciones mediante correlaciones canónicas en el NE de Argentina; Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Revista Geofísica; 62; 12-2010; 61-78
0252-9769
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasipgh.org/index.php/regeofi/article/view/544
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
publisher.none.fl_str_mv Instituto Panamericano de Geografía e Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614111039586304
score 13.070432