Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado

Autores
Zaldarriaga Heredia, Jorgelina; Cina, Mariel; Azcarate, Silvana Mariela; Savio, Marianela; Camiña, José Manuel; Cantarelli, Miguel Angel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad debida al muestreo y a lostratamientos previos de un procedimiento analítico destinado la determinación de plomo enmuestras de maíz por espectrometría de emisión atómica por plasma generado por microondas(MPAES), empleando un diseño experimental adecuado para efectuar un Análisis de la VarianzaAnidado (ANOVA Anidado) [1,2]. Un diseño anidado también llamado a veces diseño jerárquico, esun diseño experimental utilizado cuando se tiene una variable cuantitativa y dos o más variablescualitativas. Las variables cualitativas se anidan, lo que significa que cada valor de una variablecualitativa (subgrupos) se encuentra en combinación con un solo valor de la variable cualitativa demás alto nivel (grupos). La variable superior puede ser factor fijo (modelo I) o un factor aleatorio(modelo II) pero las variables más bajas deben ser modelo II. El análisis de varianza anidada es unaextensión del análisis de varianza de una vía en que se divide cada grupo (muestras) en subgrupos(tratamientos previos), estos subgrupos se eligen al azar de un conjunto más amplio posible [3].Resultados. Para realizar el experimento se tomaron 6 muestras del maíz, las cuales después deser molidas y homogeneizadas fueron divididas en dos submuestras; a cada una de éstas se lesrealizó un tratamiento de digestión diferente: digestión acida por vía húmeda y digestión ácidaasistida por microondas. Adicionalmente, se realizó un duplicado de cada submuestra obtenidadurante los tratamientos de digestión. De esta manera, se pudo utilizar esta información paraconocer la variabilidad del muestreo y los tratamientos previos a los resultados analíticos,permitiendo así la evaluación y modificación de alguna de las etapas con el fin de disminuir dichavariabilidad.Conclusión. Gracias al uso de ANOVA anidado, fue posible determinar que la etapa con mayorincertidumbre correspondió al muestreo y en menor grado, el tipo de tratamiento.
Fil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Cina, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Cantarelli, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
9° Congreso de Quimica Analitica
Rio Cuarto
Argentina
Asociación Argentina De Químicos Analíticos
Materia
anova anidado
variabilidad
muestreo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265039

id CONICETDig_71164aa6f6da9df70b4e56ddc9b53239
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265039
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidadoZaldarriaga Heredia, JorgelinaCina, MarielAzcarate, Silvana MarielaSavio, MarianelaCamiña, José ManuelCantarelli, Miguel Angelanova anidadovariabilidadmuestreohttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad debida al muestreo y a lostratamientos previos de un procedimiento analítico destinado la determinación de plomo enmuestras de maíz por espectrometría de emisión atómica por plasma generado por microondas(MPAES), empleando un diseño experimental adecuado para efectuar un Análisis de la VarianzaAnidado (ANOVA Anidado) [1,2]. Un diseño anidado también llamado a veces diseño jerárquico, esun diseño experimental utilizado cuando se tiene una variable cuantitativa y dos o más variablescualitativas. Las variables cualitativas se anidan, lo que significa que cada valor de una variablecualitativa (subgrupos) se encuentra en combinación con un solo valor de la variable cualitativa demás alto nivel (grupos). La variable superior puede ser factor fijo (modelo I) o un factor aleatorio(modelo II) pero las variables más bajas deben ser modelo II. El análisis de varianza anidada es unaextensión del análisis de varianza de una vía en que se divide cada grupo (muestras) en subgrupos(tratamientos previos), estos subgrupos se eligen al azar de un conjunto más amplio posible [3].Resultados. Para realizar el experimento se tomaron 6 muestras del maíz, las cuales después deser molidas y homogeneizadas fueron divididas en dos submuestras; a cada una de éstas se lesrealizó un tratamiento de digestión diferente: digestión acida por vía húmeda y digestión ácidaasistida por microondas. Adicionalmente, se realizó un duplicado de cada submuestra obtenidadurante los tratamientos de digestión. De esta manera, se pudo utilizar esta información paraconocer la variabilidad del muestreo y los tratamientos previos a los resultados analíticos,permitiendo así la evaluación y modificación de alguna de las etapas con el fin de disminuir dichavariabilidad.Conclusión. Gracias al uso de ANOVA anidado, fue posible determinar que la etapa con mayorincertidumbre correspondió al muestreo y en menor grado, el tipo de tratamiento.Fil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Cina, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Cantarelli, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina9° Congreso de Quimica AnaliticaRio CuartoArgentinaAsociación Argentina De Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de Río Cuarto2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265039Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado; 9° Congreso de Quimica Analitica; Rio Cuarto; Argentina; 2017; 341-341978-987-688-238-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-238-5.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265039instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:52.436CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
title Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
spellingShingle Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
Zaldarriaga Heredia, Jorgelina
anova anidado
variabilidad
muestreo
title_short Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
title_full Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
title_fullStr Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
title_full_unstemmed Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
title_sort Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado
dc.creator.none.fl_str_mv Zaldarriaga Heredia, Jorgelina
Cina, Mariel
Azcarate, Silvana Mariela
Savio, Marianela
Camiña, José Manuel
Cantarelli, Miguel Angel
author Zaldarriaga Heredia, Jorgelina
author_facet Zaldarriaga Heredia, Jorgelina
Cina, Mariel
Azcarate, Silvana Mariela
Savio, Marianela
Camiña, José Manuel
Cantarelli, Miguel Angel
author_role author
author2 Cina, Mariel
Azcarate, Silvana Mariela
Savio, Marianela
Camiña, José Manuel
Cantarelli, Miguel Angel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv anova anidado
variabilidad
muestreo
topic anova anidado
variabilidad
muestreo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad debida al muestreo y a lostratamientos previos de un procedimiento analítico destinado la determinación de plomo enmuestras de maíz por espectrometría de emisión atómica por plasma generado por microondas(MPAES), empleando un diseño experimental adecuado para efectuar un Análisis de la VarianzaAnidado (ANOVA Anidado) [1,2]. Un diseño anidado también llamado a veces diseño jerárquico, esun diseño experimental utilizado cuando se tiene una variable cuantitativa y dos o más variablescualitativas. Las variables cualitativas se anidan, lo que significa que cada valor de una variablecualitativa (subgrupos) se encuentra en combinación con un solo valor de la variable cualitativa demás alto nivel (grupos). La variable superior puede ser factor fijo (modelo I) o un factor aleatorio(modelo II) pero las variables más bajas deben ser modelo II. El análisis de varianza anidada es unaextensión del análisis de varianza de una vía en que se divide cada grupo (muestras) en subgrupos(tratamientos previos), estos subgrupos se eligen al azar de un conjunto más amplio posible [3].Resultados. Para realizar el experimento se tomaron 6 muestras del maíz, las cuales después deser molidas y homogeneizadas fueron divididas en dos submuestras; a cada una de éstas se lesrealizó un tratamiento de digestión diferente: digestión acida por vía húmeda y digestión ácidaasistida por microondas. Adicionalmente, se realizó un duplicado de cada submuestra obtenidadurante los tratamientos de digestión. De esta manera, se pudo utilizar esta información paraconocer la variabilidad del muestreo y los tratamientos previos a los resultados analíticos,permitiendo así la evaluación y modificación de alguna de las etapas con el fin de disminuir dichavariabilidad.Conclusión. Gracias al uso de ANOVA anidado, fue posible determinar que la etapa con mayorincertidumbre correspondió al muestreo y en menor grado, el tipo de tratamiento.
Fil: Zaldarriaga Heredia, Jorgelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Cina, Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Azcarate, Silvana Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Savio, Marianela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Cantarelli, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
9° Congreso de Quimica Analitica
Rio Cuarto
Argentina
Asociación Argentina De Químicos Analíticos
description Introducción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad debida al muestreo y a lostratamientos previos de un procedimiento analítico destinado la determinación de plomo enmuestras de maíz por espectrometría de emisión atómica por plasma generado por microondas(MPAES), empleando un diseño experimental adecuado para efectuar un Análisis de la VarianzaAnidado (ANOVA Anidado) [1,2]. Un diseño anidado también llamado a veces diseño jerárquico, esun diseño experimental utilizado cuando se tiene una variable cuantitativa y dos o más variablescualitativas. Las variables cualitativas se anidan, lo que significa que cada valor de una variablecualitativa (subgrupos) se encuentra en combinación con un solo valor de la variable cualitativa demás alto nivel (grupos). La variable superior puede ser factor fijo (modelo I) o un factor aleatorio(modelo II) pero las variables más bajas deben ser modelo II. El análisis de varianza anidada es unaextensión del análisis de varianza de una vía en que se divide cada grupo (muestras) en subgrupos(tratamientos previos), estos subgrupos se eligen al azar de un conjunto más amplio posible [3].Resultados. Para realizar el experimento se tomaron 6 muestras del maíz, las cuales después deser molidas y homogeneizadas fueron divididas en dos submuestras; a cada una de éstas se lesrealizó un tratamiento de digestión diferente: digestión acida por vía húmeda y digestión ácidaasistida por microondas. Adicionalmente, se realizó un duplicado de cada submuestra obtenidadurante los tratamientos de digestión. De esta manera, se pudo utilizar esta información paraconocer la variabilidad del muestreo y los tratamientos previos a los resultados analíticos,permitiendo así la evaluación y modificación de alguna de las etapas con el fin de disminuir dichavariabilidad.Conclusión. Gracias al uso de ANOVA anidado, fue posible determinar que la etapa con mayorincertidumbre correspondió al muestreo y en menor grado, el tipo de tratamiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265039
Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado; 9° Congreso de Quimica Analitica; Rio Cuarto; Argentina; 2017; 341-341
978-987-688-238-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265039
identifier_str_mv Evaluación de un procedimiento analítico mediante anova anidado; 9° Congreso de Quimica Analitica; Rio Cuarto; Argentina; 2017; 341-341
978-987-688-238-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-238-5.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613838014513152
score 13.070432