La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)

Autores
Ferreyra, Alejandra Noemi
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
de Cristóforis, Nadia Andrea
Descripción
El desarrollo de la Guerra Civil en España (1936-1939) generó repercusiones diversas en la sociedad argentina e involucró activamente a la población civil. La presencia de una amplia comunidad inmigratoria de origen español asentada desde hacía tiempo en el país no solo ayudó a visibilizar e impulsar un vasto movimiento de solidaridad hacia ambos bandos contendientes en la tierra de origen, sino que también, actuó como una caja de resonancia de los conflictos europeos de entreguerras en la Argentina. A pesar de que tanto el Gobierno republicano como la fracción sublevada del ejército español contaron con dinámicos simpatizantes en el Río de la Plata, los adherentes a la II República fueron, sin dudas, los segmentos mayoritarios en el territorio nacional. Tal vez por ello, las investigaciones sobre los efectos que la contienda civil peninsular tuvo en la Argentina, en gran medida se concentraron en analizar los pormenores de esa extensa solidaridad pro republicana. Sin embargo, la revuelta militar iniciada en España el 18 de julio de 1936 también contó con entusiastas adherentes que se organizaron rápidamente para promover incesantes tareas de apoyo desde la retaguardia americana. En el marco de la amplia y masiva movilización popular que generó en la Argentina el inicio de la contienda bélica peninsular (1936-1939) nuestro estudio se propone analizar el apoyo y la colaboración brindados por una parte de la numerosa comunidad española radicada en la ciudad de Buenos Aires al bando sublevado en la península, desde el inicio de la contienda civil en dicho país hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. A través del análisis de la prensa, las manifestaciones de la sociedad civil y del accionar de aquellas entidades que declaraban su apoyo a la causa franquista (entre ellas: el Centro Acción Española, la Agrupación Tradicionalista Monárquica, los Legionarios Civiles de Franco y la delegación local de la Falange Española), así como también, de las gestiones de la sede diplomática oficiosa que llevaba adelante el representante del General Francisco Franco asentado en la Argentina desde finales de 1936, intentaremos acercarnos a dichas prácticas de ayuda material y sostén simbólico. Estas últimas fueron promovidas mediante una activa tarea propagandística que utilizó diversas estrategias y mecanismos para su difusión. En este sentido, la investigación se orienta a examinar las características distintivas que adquirió el soporte material y simbólico brindado al bando rebelde en España durante el periodo 1936-1945 desde Buenos Aires a un nivel multidimensional, es decir, integrando en el análisis los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales que identificaron a este movimiento de solidaridad en el contexto de la contienda bélica.
Fil: Ferreyra, Alejandra Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Materia
Franquismo
Inmigración Española
Buenos Aires
Propaganda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84423

id CONICETDig_70f4e8a8620159fceb14b17df33baf9e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84423
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)Ferreyra, Alejandra NoemiFranquismoInmigración EspañolaBuenos AiresPropagandahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El desarrollo de la Guerra Civil en España (1936-1939) generó repercusiones diversas en la sociedad argentina e involucró activamente a la población civil. La presencia de una amplia comunidad inmigratoria de origen español asentada desde hacía tiempo en el país no solo ayudó a visibilizar e impulsar un vasto movimiento de solidaridad hacia ambos bandos contendientes en la tierra de origen, sino que también, actuó como una caja de resonancia de los conflictos europeos de entreguerras en la Argentina. A pesar de que tanto el Gobierno republicano como la fracción sublevada del ejército español contaron con dinámicos simpatizantes en el Río de la Plata, los adherentes a la II República fueron, sin dudas, los segmentos mayoritarios en el territorio nacional. Tal vez por ello, las investigaciones sobre los efectos que la contienda civil peninsular tuvo en la Argentina, en gran medida se concentraron en analizar los pormenores de esa extensa solidaridad pro republicana. Sin embargo, la revuelta militar iniciada en España el 18 de julio de 1936 también contó con entusiastas adherentes que se organizaron rápidamente para promover incesantes tareas de apoyo desde la retaguardia americana. En el marco de la amplia y masiva movilización popular que generó en la Argentina el inicio de la contienda bélica peninsular (1936-1939) nuestro estudio se propone analizar el apoyo y la colaboración brindados por una parte de la numerosa comunidad española radicada en la ciudad de Buenos Aires al bando sublevado en la península, desde el inicio de la contienda civil en dicho país hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. A través del análisis de la prensa, las manifestaciones de la sociedad civil y del accionar de aquellas entidades que declaraban su apoyo a la causa franquista (entre ellas: el Centro Acción Española, la Agrupación Tradicionalista Monárquica, los Legionarios Civiles de Franco y la delegación local de la Falange Española), así como también, de las gestiones de la sede diplomática oficiosa que llevaba adelante el representante del General Francisco Franco asentado en la Argentina desde finales de 1936, intentaremos acercarnos a dichas prácticas de ayuda material y sostén simbólico. Estas últimas fueron promovidas mediante una activa tarea propagandística que utilizó diversas estrategias y mecanismos para su difusión. En este sentido, la investigación se orienta a examinar las características distintivas que adquirió el soporte material y simbólico brindado al bando rebelde en España durante el periodo 1936-1945 desde Buenos Aires a un nivel multidimensional, es decir, integrando en el análisis los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales que identificaron a este movimiento de solidaridad en el contexto de la contienda bélica.Fil: Ferreyra, Alejandra Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentinade Cristóforis, Nadia Andrea2018-07-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84423Ferreyra, Alejandra Noemi; de Cristóforis, Nadia Andrea; La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945); 26-7-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84423instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:22.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
title La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
spellingShingle La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
Ferreyra, Alejandra Noemi
Franquismo
Inmigración Española
Buenos Aires
Propaganda
title_short La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
title_full La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
title_fullStr La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
title_full_unstemmed La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
title_sort La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945)
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Alejandra Noemi
author Ferreyra, Alejandra Noemi
author_facet Ferreyra, Alejandra Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv de Cristóforis, Nadia Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Franquismo
Inmigración Española
Buenos Aires
Propaganda
topic Franquismo
Inmigración Española
Buenos Aires
Propaganda
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la Guerra Civil en España (1936-1939) generó repercusiones diversas en la sociedad argentina e involucró activamente a la población civil. La presencia de una amplia comunidad inmigratoria de origen español asentada desde hacía tiempo en el país no solo ayudó a visibilizar e impulsar un vasto movimiento de solidaridad hacia ambos bandos contendientes en la tierra de origen, sino que también, actuó como una caja de resonancia de los conflictos europeos de entreguerras en la Argentina. A pesar de que tanto el Gobierno republicano como la fracción sublevada del ejército español contaron con dinámicos simpatizantes en el Río de la Plata, los adherentes a la II República fueron, sin dudas, los segmentos mayoritarios en el territorio nacional. Tal vez por ello, las investigaciones sobre los efectos que la contienda civil peninsular tuvo en la Argentina, en gran medida se concentraron en analizar los pormenores de esa extensa solidaridad pro republicana. Sin embargo, la revuelta militar iniciada en España el 18 de julio de 1936 también contó con entusiastas adherentes que se organizaron rápidamente para promover incesantes tareas de apoyo desde la retaguardia americana. En el marco de la amplia y masiva movilización popular que generó en la Argentina el inicio de la contienda bélica peninsular (1936-1939) nuestro estudio se propone analizar el apoyo y la colaboración brindados por una parte de la numerosa comunidad española radicada en la ciudad de Buenos Aires al bando sublevado en la península, desde el inicio de la contienda civil en dicho país hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. A través del análisis de la prensa, las manifestaciones de la sociedad civil y del accionar de aquellas entidades que declaraban su apoyo a la causa franquista (entre ellas: el Centro Acción Española, la Agrupación Tradicionalista Monárquica, los Legionarios Civiles de Franco y la delegación local de la Falange Española), así como también, de las gestiones de la sede diplomática oficiosa que llevaba adelante el representante del General Francisco Franco asentado en la Argentina desde finales de 1936, intentaremos acercarnos a dichas prácticas de ayuda material y sostén simbólico. Estas últimas fueron promovidas mediante una activa tarea propagandística que utilizó diversas estrategias y mecanismos para su difusión. En este sentido, la investigación se orienta a examinar las características distintivas que adquirió el soporte material y simbólico brindado al bando rebelde en España durante el periodo 1936-1945 desde Buenos Aires a un nivel multidimensional, es decir, integrando en el análisis los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales que identificaron a este movimiento de solidaridad en el contexto de la contienda bélica.
Fil: Ferreyra, Alejandra Noemi. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
description El desarrollo de la Guerra Civil en España (1936-1939) generó repercusiones diversas en la sociedad argentina e involucró activamente a la población civil. La presencia de una amplia comunidad inmigratoria de origen español asentada desde hacía tiempo en el país no solo ayudó a visibilizar e impulsar un vasto movimiento de solidaridad hacia ambos bandos contendientes en la tierra de origen, sino que también, actuó como una caja de resonancia de los conflictos europeos de entreguerras en la Argentina. A pesar de que tanto el Gobierno republicano como la fracción sublevada del ejército español contaron con dinámicos simpatizantes en el Río de la Plata, los adherentes a la II República fueron, sin dudas, los segmentos mayoritarios en el territorio nacional. Tal vez por ello, las investigaciones sobre los efectos que la contienda civil peninsular tuvo en la Argentina, en gran medida se concentraron en analizar los pormenores de esa extensa solidaridad pro republicana. Sin embargo, la revuelta militar iniciada en España el 18 de julio de 1936 también contó con entusiastas adherentes que se organizaron rápidamente para promover incesantes tareas de apoyo desde la retaguardia americana. En el marco de la amplia y masiva movilización popular que generó en la Argentina el inicio de la contienda bélica peninsular (1936-1939) nuestro estudio se propone analizar el apoyo y la colaboración brindados por una parte de la numerosa comunidad española radicada en la ciudad de Buenos Aires al bando sublevado en la península, desde el inicio de la contienda civil en dicho país hasta la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. A través del análisis de la prensa, las manifestaciones de la sociedad civil y del accionar de aquellas entidades que declaraban su apoyo a la causa franquista (entre ellas: el Centro Acción Española, la Agrupación Tradicionalista Monárquica, los Legionarios Civiles de Franco y la delegación local de la Falange Española), así como también, de las gestiones de la sede diplomática oficiosa que llevaba adelante el representante del General Francisco Franco asentado en la Argentina desde finales de 1936, intentaremos acercarnos a dichas prácticas de ayuda material y sostén simbólico. Estas últimas fueron promovidas mediante una activa tarea propagandística que utilizó diversas estrategias y mecanismos para su difusión. En este sentido, la investigación se orienta a examinar las características distintivas que adquirió el soporte material y simbólico brindado al bando rebelde en España durante el periodo 1936-1945 desde Buenos Aires a un nivel multidimensional, es decir, integrando en el análisis los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales que identificaron a este movimiento de solidaridad en el contexto de la contienda bélica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84423
Ferreyra, Alejandra Noemi; de Cristóforis, Nadia Andrea; La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945); 26-7-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84423
identifier_str_mv Ferreyra, Alejandra Noemi; de Cristóforis, Nadia Andrea; La formación de un consenso pro-franquista en la comunidad española de Buenos Aires: solidaridad material y propaganda político-cultural (1936-1945); 26-7-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269154315337728
score 13.21921