La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis
- Autores
- Añon, Valeria; Rufer, Mario Alberto
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo surge de una apuesta: la necesidad en nuestro presente de sostener la pregunta acerca de la colonialidad y las “marcas decoloniales”. Esta cuestión se entrelaza con problemas concretos entorno a algunos de los interrogantes sobre la decolonialidad y otros términos que resultan centrales en esta discusión: el concepto de subalternidad y la noción de lo popular en América Latina. Nuestra insistencia se basa en una premisa: el olvido de lo colonial en los estudios sobre culturas populares en América Latina, o bien, la insistencia en una lógica de ruptura y corte a partir de la fundación de los Estados nación continentales, atravesada por el tiempo histórico como noción reguladora. Como desplegaremos enseguida, este olvido de lo colonial o su desplazamiento también se verifica en los caminos paralelos que los estudios sobre culturas populares y el giro decolonial han seguido, y en la falta de diálogo entre ambas perspectivas, algo que la plataforma que dio origen a este libro buscaba subsanar y que en este trabajo intentamos acotar.Formulamos entonces esta apuesta como un interrogante: ¿qué nos dicen los estudios sobre la poscolonialidad y las propuestas del giro decolonial acerca del universo de lo popular en América Latina? ¿Cuáles son los puntos de contacto, en general omitidos o minimizados, entre los estudios culturales, la teoría poscolonial y el giro decolonial?
Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; México - Materia
-
CULTURAS POPULARES
DECOLONIALIDAD
SUBJETIVIDADES
REPRESENTACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271526
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_70eecd809b60d4c405816d3c3617ed2a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271526 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisisAñon, ValeriaRufer, Mario AlbertoCULTURAS POPULARESDECOLONIALIDADSUBJETIVIDADESREPRESENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo surge de una apuesta: la necesidad en nuestro presente de sostener la pregunta acerca de la colonialidad y las “marcas decoloniales”. Esta cuestión se entrelaza con problemas concretos entorno a algunos de los interrogantes sobre la decolonialidad y otros términos que resultan centrales en esta discusión: el concepto de subalternidad y la noción de lo popular en América Latina. Nuestra insistencia se basa en una premisa: el olvido de lo colonial en los estudios sobre culturas populares en América Latina, o bien, la insistencia en una lógica de ruptura y corte a partir de la fundación de los Estados nación continentales, atravesada por el tiempo histórico como noción reguladora. Como desplegaremos enseguida, este olvido de lo colonial o su desplazamiento también se verifica en los caminos paralelos que los estudios sobre culturas populares y el giro decolonial han seguido, y en la falta de diálogo entre ambas perspectivas, algo que la plataforma que dio origen a este libro buscaba subsanar y que en este trabajo intentamos acotar.Formulamos entonces esta apuesta como un interrogante: ¿qué nos dicen los estudios sobre la poscolonialidad y las propuestas del giro decolonial acerca del universo de lo popular en América Latina? ¿Cuáles son los puntos de contacto, en general omitidos o minimizados, entre los estudios culturales, la teoría poscolonial y el giro decolonial?Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; MéxicoConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesAlabarces, Pablo AlejandroJordán González, Laura Francisca2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271526Añon, Valeria; Rufer, Mario Alberto; La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2024; 331-358978-987-813-929-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251789info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.54871/ca24ct75info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:34:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:34:43.572CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| title |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| spellingShingle |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis Añon, Valeria CULTURAS POPULARES DECOLONIALIDAD SUBJETIVIDADES REPRESENTACIÓN |
| title_short |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| title_full |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| title_fullStr |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| title_full_unstemmed |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| title_sort |
La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Añon, Valeria Rufer, Mario Alberto |
| author |
Añon, Valeria |
| author_facet |
Añon, Valeria Rufer, Mario Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Rufer, Mario Alberto |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alabarces, Pablo Alejandro Jordán González, Laura Francisca |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURAS POPULARES DECOLONIALIDAD SUBJETIVIDADES REPRESENTACIÓN |
| topic |
CULTURAS POPULARES DECOLONIALIDAD SUBJETIVIDADES REPRESENTACIÓN |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo surge de una apuesta: la necesidad en nuestro presente de sostener la pregunta acerca de la colonialidad y las “marcas decoloniales”. Esta cuestión se entrelaza con problemas concretos entorno a algunos de los interrogantes sobre la decolonialidad y otros términos que resultan centrales en esta discusión: el concepto de subalternidad y la noción de lo popular en América Latina. Nuestra insistencia se basa en una premisa: el olvido de lo colonial en los estudios sobre culturas populares en América Latina, o bien, la insistencia en una lógica de ruptura y corte a partir de la fundación de los Estados nación continentales, atravesada por el tiempo histórico como noción reguladora. Como desplegaremos enseguida, este olvido de lo colonial o su desplazamiento también se verifica en los caminos paralelos que los estudios sobre culturas populares y el giro decolonial han seguido, y en la falta de diálogo entre ambas perspectivas, algo que la plataforma que dio origen a este libro buscaba subsanar y que en este trabajo intentamos acotar.Formulamos entonces esta apuesta como un interrogante: ¿qué nos dicen los estudios sobre la poscolonialidad y las propuestas del giro decolonial acerca del universo de lo popular en América Latina? ¿Cuáles son los puntos de contacto, en general omitidos o minimizados, entre los estudios culturales, la teoría poscolonial y el giro decolonial? Fil: Añon, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Rufer, Mario Alberto. Universidad Autonoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.; México |
| description |
Este trabajo surge de una apuesta: la necesidad en nuestro presente de sostener la pregunta acerca de la colonialidad y las “marcas decoloniales”. Esta cuestión se entrelaza con problemas concretos entorno a algunos de los interrogantes sobre la decolonialidad y otros términos que resultan centrales en esta discusión: el concepto de subalternidad y la noción de lo popular en América Latina. Nuestra insistencia se basa en una premisa: el olvido de lo colonial en los estudios sobre culturas populares en América Latina, o bien, la insistencia en una lógica de ruptura y corte a partir de la fundación de los Estados nación continentales, atravesada por el tiempo histórico como noción reguladora. Como desplegaremos enseguida, este olvido de lo colonial o su desplazamiento también se verifica en los caminos paralelos que los estudios sobre culturas populares y el giro decolonial han seguido, y en la falta de diálogo entre ambas perspectivas, algo que la plataforma que dio origen a este libro buscaba subsanar y que en este trabajo intentamos acotar.Formulamos entonces esta apuesta como un interrogante: ¿qué nos dicen los estudios sobre la poscolonialidad y las propuestas del giro decolonial acerca del universo de lo popular en América Latina? ¿Cuáles son los puntos de contacto, en general omitidos o minimizados, entre los estudios culturales, la teoría poscolonial y el giro decolonial? |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271526 Añon, Valeria; Rufer, Mario Alberto; La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2024; 331-358 978-987-813-929-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/271526 |
| identifier_str_mv |
Añon, Valeria; Rufer, Mario Alberto; La colonialidad en tensión: Problemas y aporías de una perspectiva en crisis; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2024; 331-358 978-987-813-929-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/251789 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.54871/ca24ct75 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847976755639353344 |
| score |
13.087074 |