La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido

Autores
Bruno, Daniela; Demonte, Flavia Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Esta concepción supone que la realidad está ahí, y que lo que hace el lenguaje es simplemente describirla. Esta interpretación, tan largamente sostenida y aún vigente, ha sido seriamente cuestionada desde la segunda mitad del siglo pasado, a partir de las contribuciones de Ludwig Wittgenstein, John L. Austin, John R. Searle, y más recientemente de Fernando Flores y de Rafael Echeverría. Gracias a estas contribuciones se fue constituyendo una interpretación activa o generativa del lenguaje que habilitó un nuevo enfoque para la comprensión de los procesos de planificación, y gestión del cambio social y organizacional. La interpretación generativa del lenguaje posibilitó la formulación de un enfoque relativamente poco explorado sobre los procesos de planificación. Ya hacia fines del siglo pasado Eduardo Bustelo reconoce la emergencia de un enfoque de planificación social en ciernes ? al que denomina comunicación social (1996)- en el que los aportes de la filosofía del lenguaje permiten pensar a la planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido. Carlos Matus, economista chileno, ex-ministro del presidente Salvador Allende, reconocido internacionalmente por su enfoque de Planificación Estratégico Situacional (PES), retoma para la formulación de su método los aportes de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, y de la Teoría de las Conversaciones de Flores (que consiste básicamente en una innovadora aplicación de la filosofía del lenguaje de Austin y Searle en el campo gerencial). En el apartado a continuación La visión comunicativa de la planificación nos dedicamos a conceptualizar la planificación desde esta perspectiva, es decir, como una acción comunicativa centrada en el desarrollo de narrativas prácticas y políticas a través de conversaciones sobre futuros deseables y posibles, y ya no, como se la concibe habitualmente, una acción instrumental de relación entre medios y fines. También a partir de las contribuciones del enfoque generativo las organizaciones comenzaron a ser concebidas, en lo esencial, como redes estables de conversaciones y, consecuentemente, analizadas como fenómenos lingüísticos. Es decir, unidades construidas a partir de conversaciones específicas, que están basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. El trabajo sobre esta red conversacional, verdadera argamasa de la identidad y la cultura organizacionales, y el desarrollo de las competencias comunicativas de sus integrantes o trabajadores/as son, desde estos planteos, claves para hacer de las organizaciones espacios en los que las personas desarrollen lazos de estrecha cooperación para el logro de objetivos comunes, encuentren un sentido trascendente a su trabajo allí y alcancen bienestar en ellas. En este capítulo abordaremos estas cuestiones en el punto que titulamos Las organizaciones como redes conversacionales, procurando diferenciarnos de aquellos enfoques manageriales que, lejos de buscar la ampliación gradual de la autonomía de las personas, manipulan su subjetividad a los fines de la acumulación de capital. Finalmente, en el apartado titulado Orientaciones metodológicas para la planificación como narrativa argumentativa y ya en una clave más operativa, recuperamos o sistematizamos algunos lineamientos de trabajo propuestos por algunos de los autores trabajados a lo largo del capítulo, en torno al aporte de la comunicación a los procesos análisis situacional y planificación estratégica y al trabajo con las redes conversacionales en los procesos de cambio organizacional.
Fil: Bruno, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Demonte, Flavia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PLANIFICACIÓN
METODOLOGÍA
COMUNICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115540

id CONICETDig_70d731cc0178ade32ff34e84b83f6a86
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115540
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartidoBruno, DanielaDemonte, Flavia CarolinaPLANIFICACIÓNMETODOLOGÍACOMUNICACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Esta concepción supone que la realidad está ahí, y que lo que hace el lenguaje es simplemente describirla. Esta interpretación, tan largamente sostenida y aún vigente, ha sido seriamente cuestionada desde la segunda mitad del siglo pasado, a partir de las contribuciones de Ludwig Wittgenstein, John L. Austin, John R. Searle, y más recientemente de Fernando Flores y de Rafael Echeverría. Gracias a estas contribuciones se fue constituyendo una interpretación activa o generativa del lenguaje que habilitó un nuevo enfoque para la comprensión de los procesos de planificación, y gestión del cambio social y organizacional. La interpretación generativa del lenguaje posibilitó la formulación de un enfoque relativamente poco explorado sobre los procesos de planificación. Ya hacia fines del siglo pasado Eduardo Bustelo reconoce la emergencia de un enfoque de planificación social en ciernes ? al que denomina comunicación social (1996)- en el que los aportes de la filosofía del lenguaje permiten pensar a la planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido. Carlos Matus, economista chileno, ex-ministro del presidente Salvador Allende, reconocido internacionalmente por su enfoque de Planificación Estratégico Situacional (PES), retoma para la formulación de su método los aportes de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, y de la Teoría de las Conversaciones de Flores (que consiste básicamente en una innovadora aplicación de la filosofía del lenguaje de Austin y Searle en el campo gerencial). En el apartado a continuación La visión comunicativa de la planificación nos dedicamos a conceptualizar la planificación desde esta perspectiva, es decir, como una acción comunicativa centrada en el desarrollo de narrativas prácticas y políticas a través de conversaciones sobre futuros deseables y posibles, y ya no, como se la concibe habitualmente, una acción instrumental de relación entre medios y fines. También a partir de las contribuciones del enfoque generativo las organizaciones comenzaron a ser concebidas, en lo esencial, como redes estables de conversaciones y, consecuentemente, analizadas como fenómenos lingüísticos. Es decir, unidades construidas a partir de conversaciones específicas, que están basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. El trabajo sobre esta red conversacional, verdadera argamasa de la identidad y la cultura organizacionales, y el desarrollo de las competencias comunicativas de sus integrantes o trabajadores/as son, desde estos planteos, claves para hacer de las organizaciones espacios en los que las personas desarrollen lazos de estrecha cooperación para el logro de objetivos comunes, encuentren un sentido trascendente a su trabajo allí y alcancen bienestar en ellas. En este capítulo abordaremos estas cuestiones en el punto que titulamos Las organizaciones como redes conversacionales, procurando diferenciarnos de aquellos enfoques manageriales que, lejos de buscar la ampliación gradual de la autonomía de las personas, manipulan su subjetividad a los fines de la acumulación de capital. Finalmente, en el apartado titulado Orientaciones metodológicas para la planificación como narrativa argumentativa y ya en una clave más operativa, recuperamos o sistematizamos algunos lineamientos de trabajo propuestos por algunos de los autores trabajados a lo largo del capítulo, en torno al aporte de la comunicación a los procesos análisis situacional y planificación estratégica y al trabajo con las redes conversacionales en los procesos de cambio organizacional.Fil: Bruno, Daniela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Demonte, Flavia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación SocialBruno, DanielaDemonte, Flavia Carolina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115540Bruno, Daniela; Demonte, Flavia Carolina; La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2017; 103-124978-950-34-1447-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59580info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115540instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:48.404CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
title La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
spellingShingle La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
Bruno, Daniela
PLANIFICACIÓN
METODOLOGÍA
COMUNICACIÓN
title_short La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
title_full La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
title_fullStr La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
title_full_unstemmed La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
title_sort La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Daniela
Demonte, Flavia Carolina
author Bruno, Daniela
author_facet Bruno, Daniela
Demonte, Flavia Carolina
author_role author
author2 Demonte, Flavia Carolina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruno, Daniela
Demonte, Flavia Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv PLANIFICACIÓN
METODOLOGÍA
COMUNICACIÓN
topic PLANIFICACIÓN
METODOLOGÍA
COMUNICACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Esta concepción supone que la realidad está ahí, y que lo que hace el lenguaje es simplemente describirla. Esta interpretación, tan largamente sostenida y aún vigente, ha sido seriamente cuestionada desde la segunda mitad del siglo pasado, a partir de las contribuciones de Ludwig Wittgenstein, John L. Austin, John R. Searle, y más recientemente de Fernando Flores y de Rafael Echeverría. Gracias a estas contribuciones se fue constituyendo una interpretación activa o generativa del lenguaje que habilitó un nuevo enfoque para la comprensión de los procesos de planificación, y gestión del cambio social y organizacional. La interpretación generativa del lenguaje posibilitó la formulación de un enfoque relativamente poco explorado sobre los procesos de planificación. Ya hacia fines del siglo pasado Eduardo Bustelo reconoce la emergencia de un enfoque de planificación social en ciernes ? al que denomina comunicación social (1996)- en el que los aportes de la filosofía del lenguaje permiten pensar a la planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido. Carlos Matus, economista chileno, ex-ministro del presidente Salvador Allende, reconocido internacionalmente por su enfoque de Planificación Estratégico Situacional (PES), retoma para la formulación de su método los aportes de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, y de la Teoría de las Conversaciones de Flores (que consiste básicamente en una innovadora aplicación de la filosofía del lenguaje de Austin y Searle en el campo gerencial). En el apartado a continuación La visión comunicativa de la planificación nos dedicamos a conceptualizar la planificación desde esta perspectiva, es decir, como una acción comunicativa centrada en el desarrollo de narrativas prácticas y políticas a través de conversaciones sobre futuros deseables y posibles, y ya no, como se la concibe habitualmente, una acción instrumental de relación entre medios y fines. También a partir de las contribuciones del enfoque generativo las organizaciones comenzaron a ser concebidas, en lo esencial, como redes estables de conversaciones y, consecuentemente, analizadas como fenómenos lingüísticos. Es decir, unidades construidas a partir de conversaciones específicas, que están basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. El trabajo sobre esta red conversacional, verdadera argamasa de la identidad y la cultura organizacionales, y el desarrollo de las competencias comunicativas de sus integrantes o trabajadores/as son, desde estos planteos, claves para hacer de las organizaciones espacios en los que las personas desarrollen lazos de estrecha cooperación para el logro de objetivos comunes, encuentren un sentido trascendente a su trabajo allí y alcancen bienestar en ellas. En este capítulo abordaremos estas cuestiones en el punto que titulamos Las organizaciones como redes conversacionales, procurando diferenciarnos de aquellos enfoques manageriales que, lejos de buscar la ampliación gradual de la autonomía de las personas, manipulan su subjetividad a los fines de la acumulación de capital. Finalmente, en el apartado titulado Orientaciones metodológicas para la planificación como narrativa argumentativa y ya en una clave más operativa, recuperamos o sistematizamos algunos lineamientos de trabajo propuestos por algunos de los autores trabajados a lo largo del capítulo, en torno al aporte de la comunicación a los procesos análisis situacional y planificación estratégica y al trabajo con las redes conversacionales en los procesos de cambio organizacional.
Fil: Bruno, Daniela. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Demonte, Flavia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Nuestro sentido común da por sentado que el lenguaje describe el estado de las cosas. Esta concepción supone que la realidad está ahí, y que lo que hace el lenguaje es simplemente describirla. Esta interpretación, tan largamente sostenida y aún vigente, ha sido seriamente cuestionada desde la segunda mitad del siglo pasado, a partir de las contribuciones de Ludwig Wittgenstein, John L. Austin, John R. Searle, y más recientemente de Fernando Flores y de Rafael Echeverría. Gracias a estas contribuciones se fue constituyendo una interpretación activa o generativa del lenguaje que habilitó un nuevo enfoque para la comprensión de los procesos de planificación, y gestión del cambio social y organizacional. La interpretación generativa del lenguaje posibilitó la formulación de un enfoque relativamente poco explorado sobre los procesos de planificación. Ya hacia fines del siglo pasado Eduardo Bustelo reconoce la emergencia de un enfoque de planificación social en ciernes ? al que denomina comunicación social (1996)- en el que los aportes de la filosofía del lenguaje permiten pensar a la planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido. Carlos Matus, economista chileno, ex-ministro del presidente Salvador Allende, reconocido internacionalmente por su enfoque de Planificación Estratégico Situacional (PES), retoma para la formulación de su método los aportes de la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas, y de la Teoría de las Conversaciones de Flores (que consiste básicamente en una innovadora aplicación de la filosofía del lenguaje de Austin y Searle en el campo gerencial). En el apartado a continuación La visión comunicativa de la planificación nos dedicamos a conceptualizar la planificación desde esta perspectiva, es decir, como una acción comunicativa centrada en el desarrollo de narrativas prácticas y políticas a través de conversaciones sobre futuros deseables y posibles, y ya no, como se la concibe habitualmente, una acción instrumental de relación entre medios y fines. También a partir de las contribuciones del enfoque generativo las organizaciones comenzaron a ser concebidas, en lo esencial, como redes estables de conversaciones y, consecuentemente, analizadas como fenómenos lingüísticos. Es decir, unidades construidas a partir de conversaciones específicas, que están basadas en la capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. El trabajo sobre esta red conversacional, verdadera argamasa de la identidad y la cultura organizacionales, y el desarrollo de las competencias comunicativas de sus integrantes o trabajadores/as son, desde estos planteos, claves para hacer de las organizaciones espacios en los que las personas desarrollen lazos de estrecha cooperación para el logro de objetivos comunes, encuentren un sentido trascendente a su trabajo allí y alcancen bienestar en ellas. En este capítulo abordaremos estas cuestiones en el punto que titulamos Las organizaciones como redes conversacionales, procurando diferenciarnos de aquellos enfoques manageriales que, lejos de buscar la ampliación gradual de la autonomía de las personas, manipulan su subjetividad a los fines de la acumulación de capital. Finalmente, en el apartado titulado Orientaciones metodológicas para la planificación como narrativa argumentativa y ya en una clave más operativa, recuperamos o sistematizamos algunos lineamientos de trabajo propuestos por algunos de los autores trabajados a lo largo del capítulo, en torno al aporte de la comunicación a los procesos análisis situacional y planificación estratégica y al trabajo con las redes conversacionales en los procesos de cambio organizacional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/115540
Bruno, Daniela; Demonte, Flavia Carolina; La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2017; 103-124
978-950-34-1447-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/115540
identifier_str_mv Bruno, Daniela; Demonte, Flavia Carolina; La planificación como narrativa argumentativa de construcción de un mundo compartido; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; 2017; 103-124
978-950-34-1447-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59580
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269659849555968
score 13.13397