Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición

Autores
Scarpin, Gonzalo Joel; Dileo, Pablo Nahuel; Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; Lorenzini, Fernando Gabriel; Roeschlin, Roxana Andrea; Paytas, Marcelo Javier
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten dióxido de carbono y agua en azucares y oxígeno en el cloroplasto. Para que este proceso se lleve a cabo es indispensable la presencia de luz solar que es aprovechada por las plantas mediante diferentes sustancias que absorben luz denominados pigmentos. Los pigmentos fotosintéticos son distintos tipos de clorofilas y carotenoides localizados en las membranas de los cloroplastos llamadas tilacoides. Del total de radiación emitida por el sol, solamente el rango espectral entre 400 y 700 nanómetros es útil para el proceso fotosintético. Esta región espectral se corresponde con el rango de luz visible para el ojo humano, siendo los fotones de luz de menor o mayor longitud de onda ineficientes para las plantas.La tasa de fotosíntesis neta se refiere a la cantidad de ganancia de fotosíntesis luego de las perdidas debido a la respiración o fotorrespiración por parte de las plantas. Esta tasa se expresa a través del peso de dióxido de carbono fijado por unidad de área foliar y por unidad de tiempo, usualmente expresado como µg CO2 m-2 s-1. La tasa fotosintética de las hojas de algodón generalmente alcanza un óptimo aproximadamente 3 semanas después de su aparición y desde allí disminuye de manera gradual hasta la senescencia.Varios trabajos de investigación realizaron reportes de la tasa fotosintética en el cultivo de algodón relacionada a la variación de factores tales como: índice de área foliar, intercepción de luz, genotipos, estaciones de crecimiento, densidad y distanciamiento entre surco, entre otros. Noobstante, no existe reportes de tasas fotosintéticas de los cultivares utilizados en Argentina. Es por este motivo que el objetivo de este trabajo fue cuantificar y comparar la tasa fotosintética de las siete variedades comerciales de algodón de Argentina en diferentes hojas y momentos de medición.
Fil: Scarpin, Gonzalo Joel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Dileo, Pablo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Winkler, Horacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Cereijo, Antonela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Muchut, Robertino José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Lorenzini, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Roeschlin, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Paytas, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Materia
FISIOLOGÍA
ALGODÓN
RADIACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218155

id CONICETDig_70d4f817b491ea4eabd610536c67d674
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218155
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de mediciónScarpin, Gonzalo JoelDileo, Pablo NahuelWinkler, Horacio MartínCereijo, Antonela EstefaníaMuchut, Robertino JoséLorenzini, Fernando GabrielRoeschlin, Roxana AndreaPaytas, Marcelo JavierFISIOLOGÍAALGODÓNRADIACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten dióxido de carbono y agua en azucares y oxígeno en el cloroplasto. Para que este proceso se lleve a cabo es indispensable la presencia de luz solar que es aprovechada por las plantas mediante diferentes sustancias que absorben luz denominados pigmentos. Los pigmentos fotosintéticos son distintos tipos de clorofilas y carotenoides localizados en las membranas de los cloroplastos llamadas tilacoides. Del total de radiación emitida por el sol, solamente el rango espectral entre 400 y 700 nanómetros es útil para el proceso fotosintético. Esta región espectral se corresponde con el rango de luz visible para el ojo humano, siendo los fotones de luz de menor o mayor longitud de onda ineficientes para las plantas.La tasa de fotosíntesis neta se refiere a la cantidad de ganancia de fotosíntesis luego de las perdidas debido a la respiración o fotorrespiración por parte de las plantas. Esta tasa se expresa a través del peso de dióxido de carbono fijado por unidad de área foliar y por unidad de tiempo, usualmente expresado como µg CO2 m-2 s-1. La tasa fotosintética de las hojas de algodón generalmente alcanza un óptimo aproximadamente 3 semanas después de su aparición y desde allí disminuye de manera gradual hasta la senescencia.Varios trabajos de investigación realizaron reportes de la tasa fotosintética en el cultivo de algodón relacionada a la variación de factores tales como: índice de área foliar, intercepción de luz, genotipos, estaciones de crecimiento, densidad y distanciamiento entre surco, entre otros. Noobstante, no existe reportes de tasas fotosintéticas de los cultivares utilizados en Argentina. Es por este motivo que el objetivo de este trabajo fue cuantificar y comparar la tasa fotosintética de las siete variedades comerciales de algodón de Argentina en diferentes hojas y momentos de medición.Fil: Scarpin, Gonzalo Joel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Dileo, Pablo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Winkler, Horacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Cereijo, Antonela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Muchut, Robertino José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Lorenzini, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Roeschlin, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Paytas, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaAsociación para la Promoción de la Producción Algodonera2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218155Scarpin, Gonzalo Joel; Dileo, Pablo Nahuel; Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; et al.; Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; 22; 9-2022; 56-572591-3379CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.appasantafe.org.ar/edicion-2021-2022info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218155instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:26.575CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
title Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
spellingShingle Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
Scarpin, Gonzalo Joel
FISIOLOGÍA
ALGODÓN
RADIACIÓN
title_short Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
title_full Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
title_fullStr Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
title_full_unstemmed Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
title_sort Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición
dc.creator.none.fl_str_mv Scarpin, Gonzalo Joel
Dileo, Pablo Nahuel
Winkler, Horacio Martín
Cereijo, Antonela Estefanía
Muchut, Robertino José
Lorenzini, Fernando Gabriel
Roeschlin, Roxana Andrea
Paytas, Marcelo Javier
author Scarpin, Gonzalo Joel
author_facet Scarpin, Gonzalo Joel
Dileo, Pablo Nahuel
Winkler, Horacio Martín
Cereijo, Antonela Estefanía
Muchut, Robertino José
Lorenzini, Fernando Gabriel
Roeschlin, Roxana Andrea
Paytas, Marcelo Javier
author_role author
author2 Dileo, Pablo Nahuel
Winkler, Horacio Martín
Cereijo, Antonela Estefanía
Muchut, Robertino José
Lorenzini, Fernando Gabriel
Roeschlin, Roxana Andrea
Paytas, Marcelo Javier
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FISIOLOGÍA
ALGODÓN
RADIACIÓN
topic FISIOLOGÍA
ALGODÓN
RADIACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten dióxido de carbono y agua en azucares y oxígeno en el cloroplasto. Para que este proceso se lleve a cabo es indispensable la presencia de luz solar que es aprovechada por las plantas mediante diferentes sustancias que absorben luz denominados pigmentos. Los pigmentos fotosintéticos son distintos tipos de clorofilas y carotenoides localizados en las membranas de los cloroplastos llamadas tilacoides. Del total de radiación emitida por el sol, solamente el rango espectral entre 400 y 700 nanómetros es útil para el proceso fotosintético. Esta región espectral se corresponde con el rango de luz visible para el ojo humano, siendo los fotones de luz de menor o mayor longitud de onda ineficientes para las plantas.La tasa de fotosíntesis neta se refiere a la cantidad de ganancia de fotosíntesis luego de las perdidas debido a la respiración o fotorrespiración por parte de las plantas. Esta tasa se expresa a través del peso de dióxido de carbono fijado por unidad de área foliar y por unidad de tiempo, usualmente expresado como µg CO2 m-2 s-1. La tasa fotosintética de las hojas de algodón generalmente alcanza un óptimo aproximadamente 3 semanas después de su aparición y desde allí disminuye de manera gradual hasta la senescencia.Varios trabajos de investigación realizaron reportes de la tasa fotosintética en el cultivo de algodón relacionada a la variación de factores tales como: índice de área foliar, intercepción de luz, genotipos, estaciones de crecimiento, densidad y distanciamiento entre surco, entre otros. Noobstante, no existe reportes de tasas fotosintéticas de los cultivares utilizados en Argentina. Es por este motivo que el objetivo de este trabajo fue cuantificar y comparar la tasa fotosintética de las siete variedades comerciales de algodón de Argentina en diferentes hojas y momentos de medición.
Fil: Scarpin, Gonzalo Joel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Dileo, Pablo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Winkler, Horacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Cereijo, Antonela Estefanía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Muchut, Robertino José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Lorenzini, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Roeschlin, Roxana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
Fil: Paytas, Marcelo Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina
description La fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas convierten dióxido de carbono y agua en azucares y oxígeno en el cloroplasto. Para que este proceso se lleve a cabo es indispensable la presencia de luz solar que es aprovechada por las plantas mediante diferentes sustancias que absorben luz denominados pigmentos. Los pigmentos fotosintéticos son distintos tipos de clorofilas y carotenoides localizados en las membranas de los cloroplastos llamadas tilacoides. Del total de radiación emitida por el sol, solamente el rango espectral entre 400 y 700 nanómetros es útil para el proceso fotosintético. Esta región espectral se corresponde con el rango de luz visible para el ojo humano, siendo los fotones de luz de menor o mayor longitud de onda ineficientes para las plantas.La tasa de fotosíntesis neta se refiere a la cantidad de ganancia de fotosíntesis luego de las perdidas debido a la respiración o fotorrespiración por parte de las plantas. Esta tasa se expresa a través del peso de dióxido de carbono fijado por unidad de área foliar y por unidad de tiempo, usualmente expresado como µg CO2 m-2 s-1. La tasa fotosintética de las hojas de algodón generalmente alcanza un óptimo aproximadamente 3 semanas después de su aparición y desde allí disminuye de manera gradual hasta la senescencia.Varios trabajos de investigación realizaron reportes de la tasa fotosintética en el cultivo de algodón relacionada a la variación de factores tales como: índice de área foliar, intercepción de luz, genotipos, estaciones de crecimiento, densidad y distanciamiento entre surco, entre otros. Noobstante, no existe reportes de tasas fotosintéticas de los cultivares utilizados en Argentina. Es por este motivo que el objetivo de este trabajo fue cuantificar y comparar la tasa fotosintética de las siete variedades comerciales de algodón de Argentina en diferentes hojas y momentos de medición.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218155
Scarpin, Gonzalo Joel; Dileo, Pablo Nahuel; Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; et al.; Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; 22; 9-2022; 56-57
2591-3379
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218155
identifier_str_mv Scarpin, Gonzalo Joel; Dileo, Pablo Nahuel; Winkler, Horacio Martín; Cereijo, Antonela Estefanía; Muchut, Robertino José; et al.; Fotosíntesis en algodón: Diferencias entre variedades comerciales y momentos de medición; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; 22; 9-2022; 56-57
2591-3379
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.appasantafe.org.ar/edicion-2021-2022
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera
publisher.none.fl_str_mv Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269402316144640
score 13.13397