Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo

Autores
Galligani, Paula Elisabet; Feuillet Terzaghi, Maria Rosario; Barrientos, Gustavo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fósforo (P) es uno de los principales constituyentes de los tejidos orgánicos, así como de los desechos fisiológicos de los vertebrados. Es, además, uno de los elementos más estables en el perfil de suelo, por lo que se lo considera un marcador químico de actividad humana confiable en la escala local o de sitio. En el caso particular de las áreas utilizadas en forma recurrente a través del tiempo para el entierro de cadáveres, los niveles de P del suelo suelen verse notoriamente incrementados como consecuencia del aporte de fosfatos por los procesos de descomposición de los cuerpos. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun cuando los huesos no están presentes, así como también estimar su extensión probable en caso de excavaciones parciales. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun en los casos en los que los huesos están parcial o totalmente ausentes, así como estimar su extensión probable. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe.
Phosphorus (P) is one of the main constituents of organic tissues, as well as of physiological waste of vertebrates. It is also one of the most stable elements in the soil profile, which is why it is considered a reliable marker of human activity at the local or site scale. In the particular case of the areas recurrently used for the burial of dead, soil P levels are often noticeably increased as a result of the contribution of phosphates by the decomposition of the bodies. For this reason, its concentration values allow identifying burial areas in cases where the bones are partially or totally absent, as well as estimating their probable extension. In this context, the aim of this paper is to estimate, from the measurement of the concentration of extractable phosphorus (Pe) from soil and the spatial modeling with interpolation techniques, the probable dimension of the burial area detected at the Río Salado-Coronda II site (RSCII), located in the city of Santo Tomé, in the center-east of the province of Santa Fe
Fil: Galligani, Paula Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Feuillet Terzaghi, Maria Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrientos, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
ARQUEOMETRÍA
EDAFOLOGÍA
FÓSFORO EXTRAÍBLE
NORDESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118898

id CONICETDig_70d3edaa976ee7e2fa2edef6bcaee8df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118898
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del sueloDelimitation of the likely extension of the burial area at the RSCII archaeological site (Santo Tomé, Santa Fe, Argentina) on the basis of soil chemical analysisGalligani, Paula ElisabetFeuillet Terzaghi, Maria RosarioBarrientos, GustavoARQUEOMETRÍAEDAFOLOGÍAFÓSFORO EXTRAÍBLENORDESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El fósforo (P) es uno de los principales constituyentes de los tejidos orgánicos, así como de los desechos fisiológicos de los vertebrados. Es, además, uno de los elementos más estables en el perfil de suelo, por lo que se lo considera un marcador químico de actividad humana confiable en la escala local o de sitio. En el caso particular de las áreas utilizadas en forma recurrente a través del tiempo para el entierro de cadáveres, los niveles de P del suelo suelen verse notoriamente incrementados como consecuencia del aporte de fosfatos por los procesos de descomposición de los cuerpos. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun cuando los huesos no están presentes, así como también estimar su extensión probable en caso de excavaciones parciales. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun en los casos en los que los huesos están parcial o totalmente ausentes, así como estimar su extensión probable. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe.Phosphorus (P) is one of the main constituents of organic tissues, as well as of physiological waste of vertebrates. It is also one of the most stable elements in the soil profile, which is why it is considered a reliable marker of human activity at the local or site scale. In the particular case of the areas recurrently used for the burial of dead, soil P levels are often noticeably increased as a result of the contribution of phosphates by the decomposition of the bodies. For this reason, its concentration values allow identifying burial areas in cases where the bones are partially or totally absent, as well as estimating their probable extension. In this context, the aim of this paper is to estimate, from the measurement of the concentration of extractable phosphorus (Pe) from soil and the spatial modeling with interpolation techniques, the probable dimension of the burial area detected at the Río Salado-Coronda II site (RSCII), located in the city of Santo Tomé, in the center-east of the province of Santa FeFil: Galligani, Paula Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Feuillet Terzaghi, Maria Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrientos, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118898Galligani, Paula Elisabet; Feuillet Terzaghi, Maria Rosario; Barrientos, Gustavo; Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 12; 1; 4-2019; 45-561852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/20609info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v12.n1.20609info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118898instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:40.183CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
Delimitation of the likely extension of the burial area at the RSCII archaeological site (Santo Tomé, Santa Fe, Argentina) on the basis of soil chemical analysis
title Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
spellingShingle Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
Galligani, Paula Elisabet
ARQUEOMETRÍA
EDAFOLOGÍA
FÓSFORO EXTRAÍBLE
NORDESTE ARGENTINO
title_short Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
title_full Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
title_fullStr Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
title_full_unstemmed Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
title_sort Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Galligani, Paula Elisabet
Feuillet Terzaghi, Maria Rosario
Barrientos, Gustavo
author Galligani, Paula Elisabet
author_facet Galligani, Paula Elisabet
Feuillet Terzaghi, Maria Rosario
Barrientos, Gustavo
author_role author
author2 Feuillet Terzaghi, Maria Rosario
Barrientos, Gustavo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOMETRÍA
EDAFOLOGÍA
FÓSFORO EXTRAÍBLE
NORDESTE ARGENTINO
topic ARQUEOMETRÍA
EDAFOLOGÍA
FÓSFORO EXTRAÍBLE
NORDESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El fósforo (P) es uno de los principales constituyentes de los tejidos orgánicos, así como de los desechos fisiológicos de los vertebrados. Es, además, uno de los elementos más estables en el perfil de suelo, por lo que se lo considera un marcador químico de actividad humana confiable en la escala local o de sitio. En el caso particular de las áreas utilizadas en forma recurrente a través del tiempo para el entierro de cadáveres, los niveles de P del suelo suelen verse notoriamente incrementados como consecuencia del aporte de fosfatos por los procesos de descomposición de los cuerpos. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun cuando los huesos no están presentes, así como también estimar su extensión probable en caso de excavaciones parciales. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun en los casos en los que los huesos están parcial o totalmente ausentes, así como estimar su extensión probable. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe.
Phosphorus (P) is one of the main constituents of organic tissues, as well as of physiological waste of vertebrates. It is also one of the most stable elements in the soil profile, which is why it is considered a reliable marker of human activity at the local or site scale. In the particular case of the areas recurrently used for the burial of dead, soil P levels are often noticeably increased as a result of the contribution of phosphates by the decomposition of the bodies. For this reason, its concentration values allow identifying burial areas in cases where the bones are partially or totally absent, as well as estimating their probable extension. In this context, the aim of this paper is to estimate, from the measurement of the concentration of extractable phosphorus (Pe) from soil and the spatial modeling with interpolation techniques, the probable dimension of the burial area detected at the Río Salado-Coronda II site (RSCII), located in the city of Santo Tomé, in the center-east of the province of Santa Fe
Fil: Galligani, Paula Elisabet. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Feuillet Terzaghi, Maria Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Barrientos, Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description El fósforo (P) es uno de los principales constituyentes de los tejidos orgánicos, así como de los desechos fisiológicos de los vertebrados. Es, además, uno de los elementos más estables en el perfil de suelo, por lo que se lo considera un marcador químico de actividad humana confiable en la escala local o de sitio. En el caso particular de las áreas utilizadas en forma recurrente a través del tiempo para el entierro de cadáveres, los niveles de P del suelo suelen verse notoriamente incrementados como consecuencia del aporte de fosfatos por los procesos de descomposición de los cuerpos. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun cuando los huesos no están presentes, así como también estimar su extensión probable en caso de excavaciones parciales. Por ello, sus valores de concentración permiten identificar áreas de entierros aun en los casos en los que los huesos están parcial o totalmente ausentes, así como estimar su extensión probable. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es estimar, a partir de la medición de la concentración de fósforo extraíble (Pe) y del modelado espacial con técnicas de interpolación, la extensión probable del área de entierro detectada en el sitio Río Salado-Coronda II (RSCII), localizado en la ciudad de Santo Tomé, en el centro-este de la provincia de Santa Fe.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/118898
Galligani, Paula Elisabet; Feuillet Terzaghi, Maria Rosario; Barrientos, Gustavo; Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 12; 1; 4-2019; 45-56
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/118898
identifier_str_mv Galligani, Paula Elisabet; Feuillet Terzaghi, Maria Rosario; Barrientos, Gustavo; Delimitación del área probable de entierros del sitio RSCII (Santo Tomé, Santa Fe) mediante el análisis químico del suelo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 12; 1; 4-2019; 45-56
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/20609
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v12.n1.20609
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613406015881216
score 13.070432