Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos

Autores
Wolfram, Elian Augusto; Salvador, Jacobo Omar; Pallotta, Juan Vicente; D´Elia, R.; Pazmiño, A.; Godin Beeckmann, S.; Quel, Eduardo Jaime
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El adelgazamiento de la capa de ozono sobre el polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera. El mismo tiene su máxima expresión sobre la región Antártica, en donde el área de la región con adelgazamiento ha llegado a tener 30 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, alcanzando así en sus bordes la parte sur de nuestro país. Durante la primavera austral de 2005, en la ciudad de Río Gallegos, se desarrolló la primera campaña de mediciones intensivas de parámetros atmosféricos denominada SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) realizada por la División Lidar del CEILAP. En la misma se midieron perfiles de ozono utilizando la técnica lidar de absorción diferencial (DIAL), pudiéndose registrar un total de 29 mediciones durante el periodo agosto – noviembre de 2005, cinco de ellas coincidentes con reducción significativa del contenido total de ozono. En el presente trabajo, se presenta un análisis cualitativo de las mismas que permite visualizar las zonas de la estratosfera que más fueron afectadas por el paso del vórtice polar. La utilización de un sistema de coordenadas cuasi-conservativo (latitud equivalente, nivel isentrópico) permitió realizar la selección de los días dentro de esta campaña de medición que estuvieron afectados por el paso del vórtice polar Antártico que contiene al agujero de ozono.
The thinning of the ozone layer over the South Pole of our planet is a seasonal phenomenon that from the decade of the 80’s is developed every year during spring time. The same one has its Maxima expression on the Antarctica region, in where the area of the region with ozone depletion has gotten to have 30 million of square kilometers approximately, thus reaching in its edges the South part of our country. During the austral spring of 2005, in the Río Gallegos city, the first campaign of intensive measurements of atmospheric parameters was developed. The same is named SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) and is held by the Lidar Division of the CEILAP. We measured ozone profiles using the differential absorption lidar technique (DIAL), being able to register a total of 29 measurements during the period August - November of 2005, five of them coincident with significant reduction of the total ozone content. In the present work, a qualitative analysis of the same ones appears that allows to visualize the zones of the stratosphere which they were more affected by the passage of the polar vortex. The use of a quasi-conservative system of coordinates (equivalent latitude, isentropic level) allowed to make the selection of the days within this campaign of measurement that were affected by the passage of the Antarctic polar vortex that contains to the ozone hole.
Fil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Fil: D´Elia, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Fil: Pazmiño, A.. Service D’Aeronomie; Argentina
Fil: Godin Beeckmann, S.. Service D’Aeronomie; Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Materia
OZONO
DIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117836

id CONICETDig_70a2a91bf53414233adbad7ba35149fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117836
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río GallegosStratospheric ozone profiles monitoring with DIAL technique in Río GallegosWolfram, Elian AugustoSalvador, Jacobo OmarPallotta, Juan VicenteD´Elia, R.Pazmiño, A.Godin Beeckmann, S.Quel, Eduardo JaimeOZONODIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1El adelgazamiento de la capa de ozono sobre el polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera. El mismo tiene su máxima expresión sobre la región Antártica, en donde el área de la región con adelgazamiento ha llegado a tener 30 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, alcanzando así en sus bordes la parte sur de nuestro país. Durante la primavera austral de 2005, en la ciudad de Río Gallegos, se desarrolló la primera campaña de mediciones intensivas de parámetros atmosféricos denominada SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) realizada por la División Lidar del CEILAP. En la misma se midieron perfiles de ozono utilizando la técnica lidar de absorción diferencial (DIAL), pudiéndose registrar un total de 29 mediciones durante el periodo agosto – noviembre de 2005, cinco de ellas coincidentes con reducción significativa del contenido total de ozono. En el presente trabajo, se presenta un análisis cualitativo de las mismas que permite visualizar las zonas de la estratosfera que más fueron afectadas por el paso del vórtice polar. La utilización de un sistema de coordenadas cuasi-conservativo (latitud equivalente, nivel isentrópico) permitió realizar la selección de los días dentro de esta campaña de medición que estuvieron afectados por el paso del vórtice polar Antártico que contiene al agujero de ozono.The thinning of the ozone layer over the South Pole of our planet is a seasonal phenomenon that from the decade of the 80’s is developed every year during spring time. The same one has its Maxima expression on the Antarctica region, in where the area of the region with ozone depletion has gotten to have 30 million of square kilometers approximately, thus reaching in its edges the South part of our country. During the austral spring of 2005, in the Río Gallegos city, the first campaign of intensive measurements of atmospheric parameters was developed. The same is named SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) and is held by the Lidar Division of the CEILAP. We measured ozone profiles using the differential absorption lidar technique (DIAL), being able to register a total of 29 measurements during the period August - November of 2005, five of them coincident with significant reduction of the total ozone content. In the present work, a qualitative analysis of the same ones appears that allows to visualize the zones of the stratosphere which they were more affected by the passage of the polar vortex. The use of a quasi-conservative system of coordinates (equivalent latitude, isentropic level) allowed to make the selection of the days within this campaign of measurement that were affected by the passage of the Antarctic polar vortex that contains to the ozone hole.Fil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Salvador, Jacobo Omar. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: D´Elia, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Pazmiño, A.. Service D’Aeronomie; ArgentinaFil: Godin Beeckmann, S.. Service D’Aeronomie; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaAsociación Física Argentina2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117836Wolfram, Elian Augusto; Salvador, Jacobo Omar; Pallotta, Juan Vicente; D´Elia, R.; Pazmiño, A.; et al.; Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos; Asociación Física Argentina; Anales AFA; 18; 1; 12-2007; 321-3260327-358X1850-1168CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anales.fisica.org.ar/journal/index.php/analesafa/article/view/412info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117836instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:33.21CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
Stratospheric ozone profiles monitoring with DIAL technique in Río Gallegos
title Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
spellingShingle Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
Wolfram, Elian Augusto
OZONO
DIAL
title_short Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
title_full Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
title_fullStr Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
title_full_unstemmed Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
title_sort Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos
dc.creator.none.fl_str_mv Wolfram, Elian Augusto
Salvador, Jacobo Omar
Pallotta, Juan Vicente
D´Elia, R.
Pazmiño, A.
Godin Beeckmann, S.
Quel, Eduardo Jaime
author Wolfram, Elian Augusto
author_facet Wolfram, Elian Augusto
Salvador, Jacobo Omar
Pallotta, Juan Vicente
D´Elia, R.
Pazmiño, A.
Godin Beeckmann, S.
Quel, Eduardo Jaime
author_role author
author2 Salvador, Jacobo Omar
Pallotta, Juan Vicente
D´Elia, R.
Pazmiño, A.
Godin Beeckmann, S.
Quel, Eduardo Jaime
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OZONO
DIAL
topic OZONO
DIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El adelgazamiento de la capa de ozono sobre el polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera. El mismo tiene su máxima expresión sobre la región Antártica, en donde el área de la región con adelgazamiento ha llegado a tener 30 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, alcanzando así en sus bordes la parte sur de nuestro país. Durante la primavera austral de 2005, en la ciudad de Río Gallegos, se desarrolló la primera campaña de mediciones intensivas de parámetros atmosféricos denominada SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) realizada por la División Lidar del CEILAP. En la misma se midieron perfiles de ozono utilizando la técnica lidar de absorción diferencial (DIAL), pudiéndose registrar un total de 29 mediciones durante el periodo agosto – noviembre de 2005, cinco de ellas coincidentes con reducción significativa del contenido total de ozono. En el presente trabajo, se presenta un análisis cualitativo de las mismas que permite visualizar las zonas de la estratosfera que más fueron afectadas por el paso del vórtice polar. La utilización de un sistema de coordenadas cuasi-conservativo (latitud equivalente, nivel isentrópico) permitió realizar la selección de los días dentro de esta campaña de medición que estuvieron afectados por el paso del vórtice polar Antártico que contiene al agujero de ozono.
The thinning of the ozone layer over the South Pole of our planet is a seasonal phenomenon that from the decade of the 80’s is developed every year during spring time. The same one has its Maxima expression on the Antarctica region, in where the area of the region with ozone depletion has gotten to have 30 million of square kilometers approximately, thus reaching in its edges the South part of our country. During the austral spring of 2005, in the Río Gallegos city, the first campaign of intensive measurements of atmospheric parameters was developed. The same is named SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) and is held by the Lidar Division of the CEILAP. We measured ozone profiles using the differential absorption lidar technique (DIAL), being able to register a total of 29 measurements during the period August - November of 2005, five of them coincident with significant reduction of the total ozone content. In the present work, a qualitative analysis of the same ones appears that allows to visualize the zones of the stratosphere which they were more affected by the passage of the polar vortex. The use of a quasi-conservative system of coordinates (equivalent latitude, isentropic level) allowed to make the selection of the days within this campaign of measurement that were affected by the passage of the Antarctic polar vortex that contains to the ozone hole.
Fil: Wolfram, Elian Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Fil: Salvador, Jacobo Omar. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Fil: D´Elia, R.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
Fil: Pazmiño, A.. Service D’Aeronomie; Argentina
Fil: Godin Beeckmann, S.. Service D’Aeronomie; Argentina
Fil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; Argentina
description El adelgazamiento de la capa de ozono sobre el polo sur de nuestro planeta es un fenómeno estacional que desde la década de los ‘80 se desarrolla cada año durante la primavera. El mismo tiene su máxima expresión sobre la región Antártica, en donde el área de la región con adelgazamiento ha llegado a tener 30 millones de kilómetros cuadrados aproximadamente, alcanzando así en sus bordes la parte sur de nuestro país. Durante la primavera austral de 2005, en la ciudad de Río Gallegos, se desarrolló la primera campaña de mediciones intensivas de parámetros atmosféricos denominada SOLAR (Stratospheric Ozone Lidar of Argentina) realizada por la División Lidar del CEILAP. En la misma se midieron perfiles de ozono utilizando la técnica lidar de absorción diferencial (DIAL), pudiéndose registrar un total de 29 mediciones durante el periodo agosto – noviembre de 2005, cinco de ellas coincidentes con reducción significativa del contenido total de ozono. En el presente trabajo, se presenta un análisis cualitativo de las mismas que permite visualizar las zonas de la estratosfera que más fueron afectadas por el paso del vórtice polar. La utilización de un sistema de coordenadas cuasi-conservativo (latitud equivalente, nivel isentrópico) permitió realizar la selección de los días dentro de esta campaña de medición que estuvieron afectados por el paso del vórtice polar Antártico que contiene al agujero de ozono.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117836
Wolfram, Elian Augusto; Salvador, Jacobo Omar; Pallotta, Juan Vicente; D´Elia, R.; Pazmiño, A.; et al.; Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos; Asociación Física Argentina; Anales AFA; 18; 1; 12-2007; 321-326
0327-358X
1850-1168
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117836
identifier_str_mv Wolfram, Elian Augusto; Salvador, Jacobo Omar; Pallotta, Juan Vicente; D´Elia, R.; Pazmiño, A.; et al.; Monitoreo de perfiles de ozono estratosféricos con técnica DIAL en Río Gallegos; Asociación Física Argentina; Anales AFA; 18; 1; 12-2007; 321-326
0327-358X
1850-1168
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anales.fisica.org.ar/journal/index.php/analesafa/article/view/412
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613146555187200
score 13.070432