Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programa...

Autores
Arrossi, Silvina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cáncer de cuello de útero es el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres a nivel mundial y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías actualmente disponibles. Afecta principalmente a mujeres de bajo nivel socioeconómico, socialmente vulnerables, que no acceden a los servicios de tamizaje. La enfermedad y muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de trabajo, ingresos, y el ausentismo escolar de los niños del hogar (Arrossi et al. 2007). De manera que, el cáncer de cuello de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es a su vez un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social. América Latina es una de las regiones del mundo con más alta incidencia de esta enfermedad. El relativo fracaso de casi todos los países latinoamericanos para prevenir y controlar el cáncer cérvico-uterino contrasta con la disminución de la incidencia y mortalidad por dicha enfermedad en países como Estados Unidos o Canadá, luego de la introducción de programas de prevención basados en el tamizaje con la citología cervical o test de Papanicolaou. En América Latina, los programas de tamizaje, cuando existen, se han implementado de manera fragmentada, con bajo nivel de organización, sin controles de calidad, y no han podido cumplir sus metas y objetivos (Lazcano-Ponce et al. 1999). Argentina no es una excepción a esta realidad. Cada año se diagnostican alrededor de 3000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero (Ferlay et al. 2004), y alrededor de 1600 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Al mismo tiempo, en los últimos treinta años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa. Sin embargo, a pesar de la falta de impacto de las acciones preventivas organizadas en nuestro país, no ha habido un análisis sistemático para comprender en profundidad las razones de este fracaso. Con este trabajo pretendemos empezar a llenar ese vacío de conocimiento y contribuir a la movilización de recursos (sociales, tecnológicos y económicos) necesarios para reducir la incidencia y mortalidad por la enfermedad. El objetivo es realizar un diagnóstico de base sobre la organización de las actividades de tamizaje cervical que han sido llevadas a cabo a nivel nacional y en las distintas provincias, e identificar aquellos componentes que necesitan ser modificados o fortalecidos. El informe está dirigido principalmente a los decisores de políticas de salud a nivel nacional, provincial y local, así como a los coordinadores de programas de prevención de cáncer de cuello de útero. Pensamos que esta información constituirá una herramienta fundamental para la promoción e implementación de estrategias de prevención que tengan un impacto concreto en la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino. El trabajo se ha nutrido de la contribución de numerosos profesionales involucrados en la prevención de la enfermedad, quienes aportaron sus experiencias y conocimientos sobre el tema. Esperamos que, a partir de este diagnóstico se sumen otras visiones y experiencias, de manera de poder construir consensuada y pluralmente un programa efectivo de prevención del cáncer de cuello de útero que logre reducir a su mínima expresión la enfermedad y muerte por este tumor. El informe ha sido organizado en 5 capítulos: en el primero se presentan datos sobre la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en nuestro país y en comparación con el resto del mundo; en el segundo se presenta el marco conceptual para la organización de un programa de prevención del cáncer de cuello de útero; en el tercero se describe la organización del programa en Argentina a nivel nacional y provincial. En el cuarto se analiza en profundidad la situación del Programa de prevención de cáncer de cuello de útero de la Provincia de Jujuy, una de las jurisdicciones con mayor tasa de mortalidad del país. Finalmente, en el quinto capítulo se discuten los resultados y presentan propuestas para el mejoramiento y fortalecimiento de los programas.
Fil: Arrossi, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PROGRAMA
PREVENCION
CANCER-UTERINO
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239948

id CONICETDig_701cbf6bbb7efbcbd493b950d685b3d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239948
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas ProvincialesArrossi, SilvinaPROGRAMAPREVENCIONCANCER-UTERINOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El cáncer de cuello de útero es el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres a nivel mundial y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías actualmente disponibles. Afecta principalmente a mujeres de bajo nivel socioeconómico, socialmente vulnerables, que no acceden a los servicios de tamizaje. La enfermedad y muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de trabajo, ingresos, y el ausentismo escolar de los niños del hogar (Arrossi et al. 2007). De manera que, el cáncer de cuello de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es a su vez un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social. América Latina es una de las regiones del mundo con más alta incidencia de esta enfermedad. El relativo fracaso de casi todos los países latinoamericanos para prevenir y controlar el cáncer cérvico-uterino contrasta con la disminución de la incidencia y mortalidad por dicha enfermedad en países como Estados Unidos o Canadá, luego de la introducción de programas de prevención basados en el tamizaje con la citología cervical o test de Papanicolaou. En América Latina, los programas de tamizaje, cuando existen, se han implementado de manera fragmentada, con bajo nivel de organización, sin controles de calidad, y no han podido cumplir sus metas y objetivos (Lazcano-Ponce et al. 1999). Argentina no es una excepción a esta realidad. Cada año se diagnostican alrededor de 3000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero (Ferlay et al. 2004), y alrededor de 1600 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Al mismo tiempo, en los últimos treinta años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa. Sin embargo, a pesar de la falta de impacto de las acciones preventivas organizadas en nuestro país, no ha habido un análisis sistemático para comprender en profundidad las razones de este fracaso. Con este trabajo pretendemos empezar a llenar ese vacío de conocimiento y contribuir a la movilización de recursos (sociales, tecnológicos y económicos) necesarios para reducir la incidencia y mortalidad por la enfermedad. El objetivo es realizar un diagnóstico de base sobre la organización de las actividades de tamizaje cervical que han sido llevadas a cabo a nivel nacional y en las distintas provincias, e identificar aquellos componentes que necesitan ser modificados o fortalecidos. El informe está dirigido principalmente a los decisores de políticas de salud a nivel nacional, provincial y local, así como a los coordinadores de programas de prevención de cáncer de cuello de útero. Pensamos que esta información constituirá una herramienta fundamental para la promoción e implementación de estrategias de prevención que tengan un impacto concreto en la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino. El trabajo se ha nutrido de la contribución de numerosos profesionales involucrados en la prevención de la enfermedad, quienes aportaron sus experiencias y conocimientos sobre el tema. Esperamos que, a partir de este diagnóstico se sumen otras visiones y experiencias, de manera de poder construir consensuada y pluralmente un programa efectivo de prevención del cáncer de cuello de útero que logre reducir a su mínima expresión la enfermedad y muerte por este tumor. El informe ha sido organizado en 5 capítulos: en el primero se presentan datos sobre la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en nuestro país y en comparación con el resto del mundo; en el segundo se presenta el marco conceptual para la organización de un programa de prevención del cáncer de cuello de útero; en el tercero se describe la organización del programa en Argentina a nivel nacional y provincial. En el cuarto se analiza en profundidad la situación del Programa de prevención de cáncer de cuello de útero de la Provincia de Jujuy, una de las jurisdicciones con mayor tasa de mortalidad del país. Finalmente, en el quinto capítulo se discuten los resultados y presentan propuestas para el mejoramiento y fortalecimiento de los programas.Fil: Arrossi, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOrganización Panamericana de la Salud2008info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239948Arrossi, Silvina; Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales; Organización Panamericana de la Salud; 64; 2008; 163978-950-710-114-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iris.paho.org/handle/10665.2/6236info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239948instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:51.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
title Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
spellingShingle Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
Arrossi, Silvina
PROGRAMA
PREVENCION
CANCER-UTERINO
ARGENTINA
title_short Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
title_full Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
title_fullStr Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
title_full_unstemmed Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
title_sort Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales
dc.creator.none.fl_str_mv Arrossi, Silvina
author Arrossi, Silvina
author_facet Arrossi, Silvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROGRAMA
PREVENCION
CANCER-UTERINO
ARGENTINA
topic PROGRAMA
PREVENCION
CANCER-UTERINO
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El cáncer de cuello de útero es el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres a nivel mundial y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías actualmente disponibles. Afecta principalmente a mujeres de bajo nivel socioeconómico, socialmente vulnerables, que no acceden a los servicios de tamizaje. La enfermedad y muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de trabajo, ingresos, y el ausentismo escolar de los niños del hogar (Arrossi et al. 2007). De manera que, el cáncer de cuello de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es a su vez un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social. América Latina es una de las regiones del mundo con más alta incidencia de esta enfermedad. El relativo fracaso de casi todos los países latinoamericanos para prevenir y controlar el cáncer cérvico-uterino contrasta con la disminución de la incidencia y mortalidad por dicha enfermedad en países como Estados Unidos o Canadá, luego de la introducción de programas de prevención basados en el tamizaje con la citología cervical o test de Papanicolaou. En América Latina, los programas de tamizaje, cuando existen, se han implementado de manera fragmentada, con bajo nivel de organización, sin controles de calidad, y no han podido cumplir sus metas y objetivos (Lazcano-Ponce et al. 1999). Argentina no es una excepción a esta realidad. Cada año se diagnostican alrededor de 3000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero (Ferlay et al. 2004), y alrededor de 1600 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Al mismo tiempo, en los últimos treinta años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa. Sin embargo, a pesar de la falta de impacto de las acciones preventivas organizadas en nuestro país, no ha habido un análisis sistemático para comprender en profundidad las razones de este fracaso. Con este trabajo pretendemos empezar a llenar ese vacío de conocimiento y contribuir a la movilización de recursos (sociales, tecnológicos y económicos) necesarios para reducir la incidencia y mortalidad por la enfermedad. El objetivo es realizar un diagnóstico de base sobre la organización de las actividades de tamizaje cervical que han sido llevadas a cabo a nivel nacional y en las distintas provincias, e identificar aquellos componentes que necesitan ser modificados o fortalecidos. El informe está dirigido principalmente a los decisores de políticas de salud a nivel nacional, provincial y local, así como a los coordinadores de programas de prevención de cáncer de cuello de útero. Pensamos que esta información constituirá una herramienta fundamental para la promoción e implementación de estrategias de prevención que tengan un impacto concreto en la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino. El trabajo se ha nutrido de la contribución de numerosos profesionales involucrados en la prevención de la enfermedad, quienes aportaron sus experiencias y conocimientos sobre el tema. Esperamos que, a partir de este diagnóstico se sumen otras visiones y experiencias, de manera de poder construir consensuada y pluralmente un programa efectivo de prevención del cáncer de cuello de útero que logre reducir a su mínima expresión la enfermedad y muerte por este tumor. El informe ha sido organizado en 5 capítulos: en el primero se presentan datos sobre la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en nuestro país y en comparación con el resto del mundo; en el segundo se presenta el marco conceptual para la organización de un programa de prevención del cáncer de cuello de útero; en el tercero se describe la organización del programa en Argentina a nivel nacional y provincial. En el cuarto se analiza en profundidad la situación del Programa de prevención de cáncer de cuello de útero de la Provincia de Jujuy, una de las jurisdicciones con mayor tasa de mortalidad del país. Finalmente, en el quinto capítulo se discuten los resultados y presentan propuestas para el mejoramiento y fortalecimiento de los programas.
Fil: Arrossi, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El cáncer de cuello de útero es el tumor que refleja con máxima crudeza la desigualdad social en salud. Ocupa el segundo lugar entre los tipos de cáncer más comunes entre mujeres a nivel mundial y es la segunda causa de muerte por cáncer, a pesar de que la enfermedad podría prevenirse casi por completo gracias a los conocimientos y tecnologías actualmente disponibles. Afecta principalmente a mujeres de bajo nivel socioeconómico, socialmente vulnerables, que no acceden a los servicios de tamizaje. La enfermedad y muerte de estas mujeres tiene consecuencias devastadoras para las condiciones de vida de sus familias, ocasionando la pérdida de trabajo, ingresos, y el ausentismo escolar de los niños del hogar (Arrossi et al. 2007). De manera que, el cáncer de cuello de útero no sólo afecta a las mujeres más pobres, sino que es a su vez un factor que intensifica la pobreza y la vulnerabilidad social. América Latina es una de las regiones del mundo con más alta incidencia de esta enfermedad. El relativo fracaso de casi todos los países latinoamericanos para prevenir y controlar el cáncer cérvico-uterino contrasta con la disminución de la incidencia y mortalidad por dicha enfermedad en países como Estados Unidos o Canadá, luego de la introducción de programas de prevención basados en el tamizaje con la citología cervical o test de Papanicolaou. En América Latina, los programas de tamizaje, cuando existen, se han implementado de manera fragmentada, con bajo nivel de organización, sin controles de calidad, y no han podido cumplir sus metas y objetivos (Lazcano-Ponce et al. 1999). Argentina no es una excepción a esta realidad. Cada año se diagnostican alrededor de 3000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero (Ferlay et al. 2004), y alrededor de 1600 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Al mismo tiempo, en los últimos treinta años no ha habido descensos significativos de la mortalidad por esta causa. Sin embargo, a pesar de la falta de impacto de las acciones preventivas organizadas en nuestro país, no ha habido un análisis sistemático para comprender en profundidad las razones de este fracaso. Con este trabajo pretendemos empezar a llenar ese vacío de conocimiento y contribuir a la movilización de recursos (sociales, tecnológicos y económicos) necesarios para reducir la incidencia y mortalidad por la enfermedad. El objetivo es realizar un diagnóstico de base sobre la organización de las actividades de tamizaje cervical que han sido llevadas a cabo a nivel nacional y en las distintas provincias, e identificar aquellos componentes que necesitan ser modificados o fortalecidos. El informe está dirigido principalmente a los decisores de políticas de salud a nivel nacional, provincial y local, así como a los coordinadores de programas de prevención de cáncer de cuello de útero. Pensamos que esta información constituirá una herramienta fundamental para la promoción e implementación de estrategias de prevención que tengan un impacto concreto en la incidencia y mortalidad por cáncer cérvico-uterino. El trabajo se ha nutrido de la contribución de numerosos profesionales involucrados en la prevención de la enfermedad, quienes aportaron sus experiencias y conocimientos sobre el tema. Esperamos que, a partir de este diagnóstico se sumen otras visiones y experiencias, de manera de poder construir consensuada y pluralmente un programa efectivo de prevención del cáncer de cuello de útero que logre reducir a su mínima expresión la enfermedad y muerte por este tumor. El informe ha sido organizado en 5 capítulos: en el primero se presentan datos sobre la incidencia y mortalidad por esta enfermedad en nuestro país y en comparación con el resto del mundo; en el segundo se presenta el marco conceptual para la organización de un programa de prevención del cáncer de cuello de útero; en el tercero se describe la organización del programa en Argentina a nivel nacional y provincial. En el cuarto se analiza en profundidad la situación del Programa de prevención de cáncer de cuello de útero de la Provincia de Jujuy, una de las jurisdicciones con mayor tasa de mortalidad del país. Finalmente, en el quinto capítulo se discuten los resultados y presentan propuestas para el mejoramiento y fortalecimiento de los programas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239948
Arrossi, Silvina; Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales; Organización Panamericana de la Salud; 64; 2008; 163
978-950-710-114-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239948
identifier_str_mv Arrossi, Silvina; Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en Argentina: Informe final: diagnóstico de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales; Organización Panamericana de la Salud; 64; 2008; 163
978-950-710-114-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iris.paho.org/handle/10665.2/6236
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Organización Panamericana de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614330717306880
score 13.070432