Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes

Autores
Ortiz, Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Ittig, Raúl Enrique
Polop, Jaime Jose
Descripción
El ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) es el principal reservorio del hantavirus genotipo Andes, asociado a la enfermedad humana denominada Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS) en el sur de Argentina y Chile. Dada su importancia sanitaria, en esta Tesis doctoral se estudió la estructura genética poblacional del roedor a tres escalas geográficas: regional, de paisaje y local en la Patagonia Argentina. La escala regional incluyó cinco poblaciones separadas entre 60 y 315 km. La escala de paisaje incluyó cinco poblaciones de diferentes valles de la localidad de Cholila situadas en el bosque sub-antártico, separadas entre 6 y 27 km. La escala local abarcó muestreos en un sistema de grillas en el valle Villa Lago Rivadavia, con una separación máxima de 500 m entre sitios. Para realizar los estudios genético-poblacionales se amplificaron 8 loci de microsatélites especie-específicos y se utilizaron diferentes programas de análisis para cada escala geográfica. En la escala regional se encontró estructuración genética con disposición latitudinal, indicando bajos niveles actuales de flujo génico entre las poblaciones de O. longicaudatus. El elevado nivel de polimorfismo de los microsatélites permitió la detección de mayor diferenciación genética que estudios previos, con otros marcadores moleculares, no habían detectado. A escala de paisaje, también se detectó una diferencia norte-sur y se estimó que el flujo génico siguió una dirección asimétrica desde los valles cordilleranos hacia la población ubicada en la estepa patagónica. Al probar la resistencia de ciertos elementos del paisaje al flujo génico, se encontró que la zona urbana y los lagos ejercen alta resistencia, mientras que los ríos ejercerían una resistencia intermedia para las poblaciones del roedor en el área. Este resultado explicaría por qué algunas poblaciones cercanas son muy diferentes en su composición genética. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de transmisión de este virus entre los roedores de diversos valles sería baja. Por último, a escala local, se determinó que los machos presentaron mayores niveles de dispersión que las hembras, confirmando el sistema de apareamiento poligínico propuesto previamente para la especie. La estructura genética espacial en otoño estaría determinada por las hembras, que permanecerían filopátricas en defensa de sus nidos y crías. La dispersión temprana de los machos juveniles evitaría la competencia intra-sexual. En verano, ninguno de los sexos presentó estructura genética espacial; esto podría deberse al fenómeno de espaciamiento debido a las bajas densidades poblacionales reportadas para la estación y a las elevadas tasas de recambio entre ambientes contiguos con diferentes recursos (cobertura vegetal, disponibilidad de alimentos, etc). Respecto a los cambios inter-anuales en la densidad se infirió que, ante aumentos poblacionales, los individuos emparentados (principalmente en las hembras) permanecieron más cerca unos de otros, disminuyendo su área de acción. Los individuos establecidos en una región “cercarían” la población inhibiendo la inmigración de individuos desde áreas vecinas hasta que la densidad poblacional descienda nuevamente. El estudio a diferentes escalas geográficas permitió detectar distintos niveles de estructuración genética en O. longicaudatus ampliando los conocimientos sobre esta especie.
Fil: Ortiz, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Materia
Oligoryzomys longicaudatus
Estructura genética
Hantavirus Andes
Microsatélites
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90661

id CONICETDig_6f692a9bfb5406f7f4d7b72eb5a89dba
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90661
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus AndesOrtiz, NataliaOligoryzomys longicaudatusEstructura genéticaHantavirus AndesMicrosatéliteshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) es el principal reservorio del hantavirus genotipo Andes, asociado a la enfermedad humana denominada Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS) en el sur de Argentina y Chile. Dada su importancia sanitaria, en esta Tesis doctoral se estudió la estructura genética poblacional del roedor a tres escalas geográficas: regional, de paisaje y local en la Patagonia Argentina. La escala regional incluyó cinco poblaciones separadas entre 60 y 315 km. La escala de paisaje incluyó cinco poblaciones de diferentes valles de la localidad de Cholila situadas en el bosque sub-antártico, separadas entre 6 y 27 km. La escala local abarcó muestreos en un sistema de grillas en el valle Villa Lago Rivadavia, con una separación máxima de 500 m entre sitios. Para realizar los estudios genético-poblacionales se amplificaron 8 loci de microsatélites especie-específicos y se utilizaron diferentes programas de análisis para cada escala geográfica. En la escala regional se encontró estructuración genética con disposición latitudinal, indicando bajos niveles actuales de flujo génico entre las poblaciones de O. longicaudatus. El elevado nivel de polimorfismo de los microsatélites permitió la detección de mayor diferenciación genética que estudios previos, con otros marcadores moleculares, no habían detectado. A escala de paisaje, también se detectó una diferencia norte-sur y se estimó que el flujo génico siguió una dirección asimétrica desde los valles cordilleranos hacia la población ubicada en la estepa patagónica. Al probar la resistencia de ciertos elementos del paisaje al flujo génico, se encontró que la zona urbana y los lagos ejercen alta resistencia, mientras que los ríos ejercerían una resistencia intermedia para las poblaciones del roedor en el área. Este resultado explicaría por qué algunas poblaciones cercanas son muy diferentes en su composición genética. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de transmisión de este virus entre los roedores de diversos valles sería baja. Por último, a escala local, se determinó que los machos presentaron mayores niveles de dispersión que las hembras, confirmando el sistema de apareamiento poligínico propuesto previamente para la especie. La estructura genética espacial en otoño estaría determinada por las hembras, que permanecerían filopátricas en defensa de sus nidos y crías. La dispersión temprana de los machos juveniles evitaría la competencia intra-sexual. En verano, ninguno de los sexos presentó estructura genética espacial; esto podría deberse al fenómeno de espaciamiento debido a las bajas densidades poblacionales reportadas para la estación y a las elevadas tasas de recambio entre ambientes contiguos con diferentes recursos (cobertura vegetal, disponibilidad de alimentos, etc). Respecto a los cambios inter-anuales en la densidad se infirió que, ante aumentos poblacionales, los individuos emparentados (principalmente en las hembras) permanecieron más cerca unos de otros, disminuyendo su área de acción. Los individuos establecidos en una región “cercarían” la población inhibiendo la inmigración de individuos desde áreas vecinas hasta que la densidad poblacional descienda nuevamente. El estudio a diferentes escalas geográficas permitió detectar distintos niveles de estructuración genética en O. longicaudatus ampliando los conocimientos sobre esta especie.Fil: Ortiz, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaGonzález Ittig, Raúl EnriquePolop, Jaime Jose2018-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90661Ortiz, Natalia; González Ittig, Raúl Enrique; Polop, Jaime Jose; Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes; 21-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90661instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:44.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
title Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
spellingShingle Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
Ortiz, Natalia
Oligoryzomys longicaudatus
Estructura genética
Hantavirus Andes
Microsatélites
title_short Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
title_full Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
title_fullStr Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
title_full_unstemmed Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
title_sort Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Ortiz, Natalia
author Ortiz, Natalia
author_facet Ortiz, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Ittig, Raúl Enrique
Polop, Jaime Jose
dc.subject.none.fl_str_mv Oligoryzomys longicaudatus
Estructura genética
Hantavirus Andes
Microsatélites
topic Oligoryzomys longicaudatus
Estructura genética
Hantavirus Andes
Microsatélites
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) es el principal reservorio del hantavirus genotipo Andes, asociado a la enfermedad humana denominada Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS) en el sur de Argentina y Chile. Dada su importancia sanitaria, en esta Tesis doctoral se estudió la estructura genética poblacional del roedor a tres escalas geográficas: regional, de paisaje y local en la Patagonia Argentina. La escala regional incluyó cinco poblaciones separadas entre 60 y 315 km. La escala de paisaje incluyó cinco poblaciones de diferentes valles de la localidad de Cholila situadas en el bosque sub-antártico, separadas entre 6 y 27 km. La escala local abarcó muestreos en un sistema de grillas en el valle Villa Lago Rivadavia, con una separación máxima de 500 m entre sitios. Para realizar los estudios genético-poblacionales se amplificaron 8 loci de microsatélites especie-específicos y se utilizaron diferentes programas de análisis para cada escala geográfica. En la escala regional se encontró estructuración genética con disposición latitudinal, indicando bajos niveles actuales de flujo génico entre las poblaciones de O. longicaudatus. El elevado nivel de polimorfismo de los microsatélites permitió la detección de mayor diferenciación genética que estudios previos, con otros marcadores moleculares, no habían detectado. A escala de paisaje, también se detectó una diferencia norte-sur y se estimó que el flujo génico siguió una dirección asimétrica desde los valles cordilleranos hacia la población ubicada en la estepa patagónica. Al probar la resistencia de ciertos elementos del paisaje al flujo génico, se encontró que la zona urbana y los lagos ejercen alta resistencia, mientras que los ríos ejercerían una resistencia intermedia para las poblaciones del roedor en el área. Este resultado explicaría por qué algunas poblaciones cercanas son muy diferentes en su composición genética. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de transmisión de este virus entre los roedores de diversos valles sería baja. Por último, a escala local, se determinó que los machos presentaron mayores niveles de dispersión que las hembras, confirmando el sistema de apareamiento poligínico propuesto previamente para la especie. La estructura genética espacial en otoño estaría determinada por las hembras, que permanecerían filopátricas en defensa de sus nidos y crías. La dispersión temprana de los machos juveniles evitaría la competencia intra-sexual. En verano, ninguno de los sexos presentó estructura genética espacial; esto podría deberse al fenómeno de espaciamiento debido a las bajas densidades poblacionales reportadas para la estación y a las elevadas tasas de recambio entre ambientes contiguos con diferentes recursos (cobertura vegetal, disponibilidad de alimentos, etc). Respecto a los cambios inter-anuales en la densidad se infirió que, ante aumentos poblacionales, los individuos emparentados (principalmente en las hembras) permanecieron más cerca unos de otros, disminuyendo su área de acción. Los individuos establecidos en una región “cercarían” la población inhibiendo la inmigración de individuos desde áreas vecinas hasta que la densidad poblacional descienda nuevamente. El estudio a diferentes escalas geográficas permitió detectar distintos niveles de estructuración genética en O. longicaudatus ampliando los conocimientos sobre esta especie.
Fil: Ortiz, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
description El ratón colilargo Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae) es el principal reservorio del hantavirus genotipo Andes, asociado a la enfermedad humana denominada Síndrome Pulmonar por Hantavirus (HPS) en el sur de Argentina y Chile. Dada su importancia sanitaria, en esta Tesis doctoral se estudió la estructura genética poblacional del roedor a tres escalas geográficas: regional, de paisaje y local en la Patagonia Argentina. La escala regional incluyó cinco poblaciones separadas entre 60 y 315 km. La escala de paisaje incluyó cinco poblaciones de diferentes valles de la localidad de Cholila situadas en el bosque sub-antártico, separadas entre 6 y 27 km. La escala local abarcó muestreos en un sistema de grillas en el valle Villa Lago Rivadavia, con una separación máxima de 500 m entre sitios. Para realizar los estudios genético-poblacionales se amplificaron 8 loci de microsatélites especie-específicos y se utilizaron diferentes programas de análisis para cada escala geográfica. En la escala regional se encontró estructuración genética con disposición latitudinal, indicando bajos niveles actuales de flujo génico entre las poblaciones de O. longicaudatus. El elevado nivel de polimorfismo de los microsatélites permitió la detección de mayor diferenciación genética que estudios previos, con otros marcadores moleculares, no habían detectado. A escala de paisaje, también se detectó una diferencia norte-sur y se estimó que el flujo génico siguió una dirección asimétrica desde los valles cordilleranos hacia la población ubicada en la estepa patagónica. Al probar la resistencia de ciertos elementos del paisaje al flujo génico, se encontró que la zona urbana y los lagos ejercen alta resistencia, mientras que los ríos ejercerían una resistencia intermedia para las poblaciones del roedor en el área. Este resultado explicaría por qué algunas poblaciones cercanas son muy diferentes en su composición genética. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de transmisión de este virus entre los roedores de diversos valles sería baja. Por último, a escala local, se determinó que los machos presentaron mayores niveles de dispersión que las hembras, confirmando el sistema de apareamiento poligínico propuesto previamente para la especie. La estructura genética espacial en otoño estaría determinada por las hembras, que permanecerían filopátricas en defensa de sus nidos y crías. La dispersión temprana de los machos juveniles evitaría la competencia intra-sexual. En verano, ninguno de los sexos presentó estructura genética espacial; esto podría deberse al fenómeno de espaciamiento debido a las bajas densidades poblacionales reportadas para la estación y a las elevadas tasas de recambio entre ambientes contiguos con diferentes recursos (cobertura vegetal, disponibilidad de alimentos, etc). Respecto a los cambios inter-anuales en la densidad se infirió que, ante aumentos poblacionales, los individuos emparentados (principalmente en las hembras) permanecieron más cerca unos de otros, disminuyendo su área de acción. Los individuos establecidos en una región “cercarían” la población inhibiendo la inmigración de individuos desde áreas vecinas hasta que la densidad poblacional descienda nuevamente. El estudio a diferentes escalas geográficas permitió detectar distintos niveles de estructuración genética en O. longicaudatus ampliando los conocimientos sobre esta especie.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90661
Ortiz, Natalia; González Ittig, Raúl Enrique; Polop, Jaime Jose; Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes; 21-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90661
identifier_str_mv Ortiz, Natalia; González Ittig, Raúl Enrique; Polop, Jaime Jose; Estructura genética poblacional de Oligoryzomys longicaudatus (Rodentia, Cricetidae), reservorio natural del Hantavirus Andes; 21-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980912654974976
score 12.993085