Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)

Autores
Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Ochoa, Juan José; Cardoso, María Betina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una aproximación etnobotánica, se estudiaron las malezas comestibles y medicinales comercializadas por primera vez en una feria urbana de horticultores de Bariloche (Patagonia, Argentina), analizando los alcances de tres talleres comunitarios llevados a cabo previamente, y teniendo particular interés en las concepciones, actitudes y comportamientos acerca de dichas plantas entre los horticultores. La metodología incluyó también 25 entrevistas libres, observación participante y relevamientos a campo junto a informantes. Se registró una riqueza de total de 29 especies de uso medicinal y comestible, la mayoría de origen europeo. Antes de los talleres, las concepciones y valoraciones acerca de la utilización de las malezas como alimento eran en general negativas, asociándolas con la pobreza. En cambio, sus usos medicinales fueron mejor aceptados. Sin embargo, luego de los talleres, las actitudes y los comportamientos reflejaron valoraciones generales más positivas resultando en la comercialización de las mismas y una marcada tendencia hacia la innovación de saberes que podían hibridizarse con los saberes tradicionales de las personas. Se rescata la importancia de este tipo de proyectos de etnobotánica aplicada y su aporte al desarrollo de las comunidades locales.
Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’ fair were studied with an ethnobotanical approach in Bariloche (Patagonia, Argentina). The effects of three community workshops carried out previously were analysed, paying particular attention to the cosmovision, attitudes and behaviour of the horticulturalists regarding these plants. The methodology also included 25 open interviews, participative observation and a field surveys carried out together with the informants. A total richness of 29 species of edible and medicinal use was registered, the majority being of European origin. Before the workshops, the ideas and appreciation of the use of wild plants as food were generally negative, being associated with poverty. In contrast, their medicinal uses were more readily accepted. Following the workshops, however, attitudes and behaviour reflected a more positive general assessment, leading to their commercialisation and a marked tendency towards innovation in knowledge that could be combined with the participants’ traditional knowledge. The importance of this kind of applied ethnobotany project should be noted, and its contribution to the development of local communities.
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Cardoso, María Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Materia
Malezas Comestibles
Ferias Urbanas
Innovación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11182

id CONICETDig_6f02d56877e27d284566c0e576984db0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11182
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)Applied ethnobotany in Patagonia: the commercialisation of weed for food and medicinal use in an urban fair in San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)Ladio, Ana HaydeeMolares, SoledadOchoa, Juan JoséCardoso, María BetinaMalezas ComestiblesFerias UrbanasInnovaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde una aproximación etnobotánica, se estudiaron las malezas comestibles y medicinales comercializadas por primera vez en una feria urbana de horticultores de Bariloche (Patagonia, Argentina), analizando los alcances de tres talleres comunitarios llevados a cabo previamente, y teniendo particular interés en las concepciones, actitudes y comportamientos acerca de dichas plantas entre los horticultores. La metodología incluyó también 25 entrevistas libres, observación participante y relevamientos a campo junto a informantes. Se registró una riqueza de total de 29 especies de uso medicinal y comestible, la mayoría de origen europeo. Antes de los talleres, las concepciones y valoraciones acerca de la utilización de las malezas como alimento eran en general negativas, asociándolas con la pobreza. En cambio, sus usos medicinales fueron mejor aceptados. Sin embargo, luego de los talleres, las actitudes y los comportamientos reflejaron valoraciones generales más positivas resultando en la comercialización de las mismas y una marcada tendencia hacia la innovación de saberes que podían hibridizarse con los saberes tradicionales de las personas. Se rescata la importancia de este tipo de proyectos de etnobotánica aplicada y su aporte al desarrollo de las comunidades locales.Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’ fair were studied with an ethnobotanical approach in Bariloche (Patagonia, Argentina). The effects of three community workshops carried out previously were analysed, paying particular attention to the cosmovision, attitudes and behaviour of the horticulturalists regarding these plants. The methodology also included 25 open interviews, participative observation and a field surveys carried out together with the informants. A total richness of 29 species of edible and medicinal use was registered, the majority being of European origin. Before the workshops, the ideas and appreciation of the use of wild plants as food were generally negative, being associated with poverty. In contrast, their medicinal uses were more readily accepted. Following the workshops, however, attitudes and behaviour reflected a more positive general assessment, leading to their commercialisation and a marked tendency towards innovation in knowledge that could be combined with the participants’ traditional knowledge. The importance of this kind of applied ethnobotany project should be noted, and its contribution to the development of local communities.Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Cardoso, María Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaUniversidad de Santiago de Chile2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11182Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Ochoa, Juan José; Cardoso, María Betina; Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); Universidad de Santiago de Chile; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 12; 1; 1-2013; 24-370717-7917spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.blacpma.usach.cl/revista-numero/etnobotanica-aplicada-en-patagonia-la-comercializacion-de-malezas-de-uso-comestible-yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11182instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:28.76CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Applied ethnobotany in Patagonia: the commercialisation of weed for food and medicinal use in an urban fair in San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
title Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
spellingShingle Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
Ladio, Ana Haydee
Malezas Comestibles
Ferias Urbanas
Innovación
title_short Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
title_full Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
title_fullStr Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
title_full_unstemmed Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
title_sort Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ladio, Ana Haydee
Molares, Soledad
Ochoa, Juan José
Cardoso, María Betina
author Ladio, Ana Haydee
author_facet Ladio, Ana Haydee
Molares, Soledad
Ochoa, Juan José
Cardoso, María Betina
author_role author
author2 Molares, Soledad
Ochoa, Juan José
Cardoso, María Betina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Malezas Comestibles
Ferias Urbanas
Innovación
topic Malezas Comestibles
Ferias Urbanas
Innovación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una aproximación etnobotánica, se estudiaron las malezas comestibles y medicinales comercializadas por primera vez en una feria urbana de horticultores de Bariloche (Patagonia, Argentina), analizando los alcances de tres talleres comunitarios llevados a cabo previamente, y teniendo particular interés en las concepciones, actitudes y comportamientos acerca de dichas plantas entre los horticultores. La metodología incluyó también 25 entrevistas libres, observación participante y relevamientos a campo junto a informantes. Se registró una riqueza de total de 29 especies de uso medicinal y comestible, la mayoría de origen europeo. Antes de los talleres, las concepciones y valoraciones acerca de la utilización de las malezas como alimento eran en general negativas, asociándolas con la pobreza. En cambio, sus usos medicinales fueron mejor aceptados. Sin embargo, luego de los talleres, las actitudes y los comportamientos reflejaron valoraciones generales más positivas resultando en la comercialización de las mismas y una marcada tendencia hacia la innovación de saberes que podían hibridizarse con los saberes tradicionales de las personas. Se rescata la importancia de este tipo de proyectos de etnobotánica aplicada y su aporte al desarrollo de las comunidades locales.
Edible and medicinal weeds being commercialised for the first time in an urban horticulturalists’ fair were studied with an ethnobotanical approach in Bariloche (Patagonia, Argentina). The effects of three community workshops carried out previously were analysed, paying particular attention to the cosmovision, attitudes and behaviour of the horticulturalists regarding these plants. The methodology also included 25 open interviews, participative observation and a field surveys carried out together with the informants. A total richness of 29 species of edible and medicinal use was registered, the majority being of European origin. Before the workshops, the ideas and appreciation of the use of wild plants as food were generally negative, being associated with poverty. In contrast, their medicinal uses were more readily accepted. Following the workshops, however, attitudes and behaviour reflected a more positive general assessment, leading to their commercialisation and a marked tendency towards innovation in knowledge that could be combined with the participants’ traditional knowledge. The importance of this kind of applied ethnobotany project should be noted, and its contribution to the development of local communities.
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Cardoso, María Betina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigación En Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
description Desde una aproximación etnobotánica, se estudiaron las malezas comestibles y medicinales comercializadas por primera vez en una feria urbana de horticultores de Bariloche (Patagonia, Argentina), analizando los alcances de tres talleres comunitarios llevados a cabo previamente, y teniendo particular interés en las concepciones, actitudes y comportamientos acerca de dichas plantas entre los horticultores. La metodología incluyó también 25 entrevistas libres, observación participante y relevamientos a campo junto a informantes. Se registró una riqueza de total de 29 especies de uso medicinal y comestible, la mayoría de origen europeo. Antes de los talleres, las concepciones y valoraciones acerca de la utilización de las malezas como alimento eran en general negativas, asociándolas con la pobreza. En cambio, sus usos medicinales fueron mejor aceptados. Sin embargo, luego de los talleres, las actitudes y los comportamientos reflejaron valoraciones generales más positivas resultando en la comercialización de las mismas y una marcada tendencia hacia la innovación de saberes que podían hibridizarse con los saberes tradicionales de las personas. Se rescata la importancia de este tipo de proyectos de etnobotánica aplicada y su aporte al desarrollo de las comunidades locales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11182
Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Ochoa, Juan José; Cardoso, María Betina; Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); Universidad de Santiago de Chile; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 12; 1; 1-2013; 24-37
0717-7917
url http://hdl.handle.net/11336/11182
identifier_str_mv Ladio, Ana Haydee; Molares, Soledad; Ochoa, Juan José; Cardoso, María Betina; Etnobotánica aplicada en Patagonia: la comercialización de malezas de uso medicinal y comestible en una feria urbana de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina); Universidad de Santiago de Chile; Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas; 12; 1; 1-2013; 24-37
0717-7917
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.blacpma.usach.cl/revista-numero/etnobotanica-aplicada-en-patagonia-la-comercializacion-de-malezas-de-uso-comestible-y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Santiago de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613180832088064
score 13.070432