Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía
- Autores
- Kicillof, Axel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Buena parte de los macroeconomistas, adscriptos a las más diversas corrientes teóricas, coinciden en que existen significativas diferencias que separan al “sistema económico” originalmente propuesto por J. M. Keynes en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) del modelo “ISLM”, cuyo temprano origen se ubica en el tan breve como célebre artículo publicado por J. R. Hicks al año siguiente, “Keynes y los «Clásicos»: una posible interpretación” (1937). La primera y más notoria de estas diferencias, remite sin dudas al desigual grado de influencia que logró cada uno de ellos. No es que la Teoría general haya pasado desapercibida ni mucho menos, pero lo cierto es que mientras que las casi 400 páginas escritas por Keynes fueron por lo general consideradas un material intrincado y de difícil acceso, el “pequeño artefacto” –así bautizó a su versión de ISLM- que Hicks expuso de manera compacta, empleando las escasas 12 páginas de su artículo pronto se convirtió, por el contrario, en el genuino motor de la llamada revolución keynesiana y en el núcleo central de la “síntesis neoclásica”. Aún hoy en día, –y pese a los mencionados reclamos acerca de su falta de fidelidad- las ideas originales de Keynes se confunden en más de una oportunidad con aquel ingenioso, elegante y sencillo modelo. Pero, claro está, las diferencias entre el sistema de Keynes y el modelo de Hicks no se agotan en el terreno de la repercusión obtenida sino que la distancia que aquí interesa señalar se ubica en plano conceptual. ¿Cuáles son exactamente estas diferencias? Sobre este punto fundamental no es fácil encontrar un acuerdo. Acaso esto se deba a que las variadas escuelas de raíz keynesiana realizan interpretaciones sumamente divergentes acerca del contenido de la Teoría general, de modo que también difieren la naturaleza de sus críticas al modelo ISLM. Es por eso que en este artículo nos proponemos regresar a la fuente original de las disputas, es decir, al artículo de Hicks de 1937, con el propósito de señalar algunos notorios puntos de ruptura con respecto a la Teoría general.
Fil: Kicillof, Axel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Centro de Estimulación de Neurodesarrollo y Aprendizaje; Argentina - Materia
-
Macroeconomía
Keynes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188245
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6e5fa13e5048ea17c552ef5979733e46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188245 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomíaKicillof, AxelMacroeconomíaKeyneshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Buena parte de los macroeconomistas, adscriptos a las más diversas corrientes teóricas, coinciden en que existen significativas diferencias que separan al “sistema económico” originalmente propuesto por J. M. Keynes en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) del modelo “ISLM”, cuyo temprano origen se ubica en el tan breve como célebre artículo publicado por J. R. Hicks al año siguiente, “Keynes y los «Clásicos»: una posible interpretación” (1937). La primera y más notoria de estas diferencias, remite sin dudas al desigual grado de influencia que logró cada uno de ellos. No es que la Teoría general haya pasado desapercibida ni mucho menos, pero lo cierto es que mientras que las casi 400 páginas escritas por Keynes fueron por lo general consideradas un material intrincado y de difícil acceso, el “pequeño artefacto” –así bautizó a su versión de ISLM- que Hicks expuso de manera compacta, empleando las escasas 12 páginas de su artículo pronto se convirtió, por el contrario, en el genuino motor de la llamada revolución keynesiana y en el núcleo central de la “síntesis neoclásica”. Aún hoy en día, –y pese a los mencionados reclamos acerca de su falta de fidelidad- las ideas originales de Keynes se confunden en más de una oportunidad con aquel ingenioso, elegante y sencillo modelo. Pero, claro está, las diferencias entre el sistema de Keynes y el modelo de Hicks no se agotan en el terreno de la repercusión obtenida sino que la distancia que aquí interesa señalar se ubica en plano conceptual. ¿Cuáles son exactamente estas diferencias? Sobre este punto fundamental no es fácil encontrar un acuerdo. Acaso esto se deba a que las variadas escuelas de raíz keynesiana realizan interpretaciones sumamente divergentes acerca del contenido de la Teoría general, de modo que también difieren la naturaleza de sus críticas al modelo ISLM. Es por eso que en este artículo nos proponemos regresar a la fuente original de las disputas, es decir, al artículo de Hicks de 1937, con el propósito de señalar algunos notorios puntos de ruptura con respecto a la Teoría general.Fil: Kicillof, Axel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Centro de Estimulación de Neurodesarrollo y Aprendizaje; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2010-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188245Kicillof, Axel; Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 251; 4-2010; 44-690325-19262545-708XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iade.org.ar/noticias/una-exegesis-de-mr-keynes-y-los-clasicos-de-j-r-hicks-axel-kicillofinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:36.132CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
title |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
spellingShingle |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía Kicillof, Axel Macroeconomía Keynes |
title_short |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
title_full |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
title_fullStr |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
title_full_unstemmed |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
title_sort |
Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kicillof, Axel |
author |
Kicillof, Axel |
author_facet |
Kicillof, Axel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Macroeconomía Keynes |
topic |
Macroeconomía Keynes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Buena parte de los macroeconomistas, adscriptos a las más diversas corrientes teóricas, coinciden en que existen significativas diferencias que separan al “sistema económico” originalmente propuesto por J. M. Keynes en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) del modelo “ISLM”, cuyo temprano origen se ubica en el tan breve como célebre artículo publicado por J. R. Hicks al año siguiente, “Keynes y los «Clásicos»: una posible interpretación” (1937). La primera y más notoria de estas diferencias, remite sin dudas al desigual grado de influencia que logró cada uno de ellos. No es que la Teoría general haya pasado desapercibida ni mucho menos, pero lo cierto es que mientras que las casi 400 páginas escritas por Keynes fueron por lo general consideradas un material intrincado y de difícil acceso, el “pequeño artefacto” –así bautizó a su versión de ISLM- que Hicks expuso de manera compacta, empleando las escasas 12 páginas de su artículo pronto se convirtió, por el contrario, en el genuino motor de la llamada revolución keynesiana y en el núcleo central de la “síntesis neoclásica”. Aún hoy en día, –y pese a los mencionados reclamos acerca de su falta de fidelidad- las ideas originales de Keynes se confunden en más de una oportunidad con aquel ingenioso, elegante y sencillo modelo. Pero, claro está, las diferencias entre el sistema de Keynes y el modelo de Hicks no se agotan en el terreno de la repercusión obtenida sino que la distancia que aquí interesa señalar se ubica en plano conceptual. ¿Cuáles son exactamente estas diferencias? Sobre este punto fundamental no es fácil encontrar un acuerdo. Acaso esto se deba a que las variadas escuelas de raíz keynesiana realizan interpretaciones sumamente divergentes acerca del contenido de la Teoría general, de modo que también difieren la naturaleza de sus críticas al modelo ISLM. Es por eso que en este artículo nos proponemos regresar a la fuente original de las disputas, es decir, al artículo de Hicks de 1937, con el propósito de señalar algunos notorios puntos de ruptura con respecto a la Teoría general. Fil: Kicillof, Axel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Centro de Estimulación de Neurodesarrollo y Aprendizaje; Argentina |
description |
Buena parte de los macroeconomistas, adscriptos a las más diversas corrientes teóricas, coinciden en que existen significativas diferencias que separan al “sistema económico” originalmente propuesto por J. M. Keynes en su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) del modelo “ISLM”, cuyo temprano origen se ubica en el tan breve como célebre artículo publicado por J. R. Hicks al año siguiente, “Keynes y los «Clásicos»: una posible interpretación” (1937). La primera y más notoria de estas diferencias, remite sin dudas al desigual grado de influencia que logró cada uno de ellos. No es que la Teoría general haya pasado desapercibida ni mucho menos, pero lo cierto es que mientras que las casi 400 páginas escritas por Keynes fueron por lo general consideradas un material intrincado y de difícil acceso, el “pequeño artefacto” –así bautizó a su versión de ISLM- que Hicks expuso de manera compacta, empleando las escasas 12 páginas de su artículo pronto se convirtió, por el contrario, en el genuino motor de la llamada revolución keynesiana y en el núcleo central de la “síntesis neoclásica”. Aún hoy en día, –y pese a los mencionados reclamos acerca de su falta de fidelidad- las ideas originales de Keynes se confunden en más de una oportunidad con aquel ingenioso, elegante y sencillo modelo. Pero, claro está, las diferencias entre el sistema de Keynes y el modelo de Hicks no se agotan en el terreno de la repercusión obtenida sino que la distancia que aquí interesa señalar se ubica en plano conceptual. ¿Cuáles son exactamente estas diferencias? Sobre este punto fundamental no es fácil encontrar un acuerdo. Acaso esto se deba a que las variadas escuelas de raíz keynesiana realizan interpretaciones sumamente divergentes acerca del contenido de la Teoría general, de modo que también difieren la naturaleza de sus críticas al modelo ISLM. Es por eso que en este artículo nos proponemos regresar a la fuente original de las disputas, es decir, al artículo de Hicks de 1937, con el propósito de señalar algunos notorios puntos de ruptura con respecto a la Teoría general. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/188245 Kicillof, Axel; Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 251; 4-2010; 44-69 0325-1926 2545-708X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/188245 |
identifier_str_mv |
Kicillof, Axel; Una exégesis de “Mr. Keynes y los clásicos” de J. R. Hicks: El nacimiento del modelo IS-LM o el pecado original de la moderna macroeconomía; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 251; 4-2010; 44-69 0325-1926 2545-708X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iade.org.ar/noticias/una-exegesis-de-mr-keynes-y-los-clasicos-de-j-r-hicks-axel-kicillof |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613976304910336 |
score |
13.070432 |