Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"

Autores
Martinez, Maria Soledad; Cohen, Maria Lorena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentaremos distintos atados, paquetes y envoltorios vinculados al mundo ritual andino, los mismos fueron elaborados en tiempos históricos y enterrados y/0 depositados en lugares habitados desde los albores del segundo milenio de la era y reutilizados en contextos colonial y republicano. Hablamos de una práctica, que involucra distintas temporalidades, materializada en estos objetos amarrados, no sólo entre ellos sino también a espacios habitados por ancestras y ancestros. El primero de los hallazgos, corresponde a un q'uepi o conjunto enmarañado de fragmentos de piezas -mayormente textiles- hallado en la cumbre de Peñas Coloradas, el segundo, a un envoltorio o paquete de cuero de llama con la misma procedencia que el anterior, y el último, a un atado procedente de un recinto residencial de Punta de la Peña 3, sector C. Ambos sitios ubicados en el curso medio e inferior sobre la margen sur del río Las Pitas, en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarcа. El sitio Peñas Coloradas 3 cumbre, se interpretó como una cima baja en la que se conformó en un espacio predominantemente ritual, vinculado al culto de los ancestros que protegían al entorno habitado, ampliamente visibilizado desde allí. Se identificaron unas 20 unidades arquitectónicas de función residencial y funeraria construidas en tiempos previos al contacto hispano, pero reutilizadas posteriormente. Las cámaras actuaron tanto para alojar a los cuerpos humanos sin vida como también para almacenar elementos variados (alimentos, herramientas, materias primas). En tiempos republicanos, se enterraron en el interior de las cámaras, otro tipo de objetos los cuales identificamos como a) q’uepi, y b) un envoltorio o paquete de cuero de llama, que guarecía un fragmento textil de sarga azul en su interior. En tanto, Punta de la Peña 3 sector C, corresponde a unidad doméstica, con una configuración arquitectónica dada por una agrupación de recintos habitacionales, un patio rectangular y recintos productivos. En el interior de una habitación residencial (del complejo A), en proximidad a un fogón, se halló en el interior de un pozo, un atado constituido por un conjunto de textiles (industriales y artesanales), cordeles, vellones, semillas de algarrobo, plumas, restos de leñosas y un cordel trenzado. Este atado, compuesto por ítems entrelazados, se encontró envuelto en un cuero de oveja, cuyo interior resguardaba también un fragmento de tela industrial con una costura artesanal de unión (que remite a una modalidad textil local propia) de mediados y fines del Siglo XIX. Podemos concluir que la construcción y entierro de estos envoltorios o paquetes y, q'uepi forman parte de las ritualidades para la tierra. La vuelta de estos elementos a la matriz que les dio origen debió ser parte de una práctica que los amarraba al territorio conformado por lugares con memorias profundas. Así se lograba conectar gente, tiempos, historias de vida, lazos parentales y el sentido ancestral de los espacios, aportando a la renovación de ciclos del habitar andino y la reproducción de identidad territorial.
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Libro de Resúmenes: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analia G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
RITUALES ANDINOS
TIERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266828

id CONICETDig_6e5b5cc32e6011d90270de76990d1261
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266828
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"Martinez, Maria SoledadCohen, Maria LorenaANTOFAGASTA DE LA SIERRARITUALES ANDINOSTIERRAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Presentaremos distintos atados, paquetes y envoltorios vinculados al mundo ritual andino, los mismos fueron elaborados en tiempos históricos y enterrados y/0 depositados en lugares habitados desde los albores del segundo milenio de la era y reutilizados en contextos colonial y republicano. Hablamos de una práctica, que involucra distintas temporalidades, materializada en estos objetos amarrados, no sólo entre ellos sino también a espacios habitados por ancestras y ancestros. El primero de los hallazgos, corresponde a un q'uepi o conjunto enmarañado de fragmentos de piezas -mayormente textiles- hallado en la cumbre de Peñas Coloradas, el segundo, a un envoltorio o paquete de cuero de llama con la misma procedencia que el anterior, y el último, a un atado procedente de un recinto residencial de Punta de la Peña 3, sector C. Ambos sitios ubicados en el curso medio e inferior sobre la margen sur del río Las Pitas, en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarcа. El sitio Peñas Coloradas 3 cumbre, se interpretó como una cima baja en la que se conformó en un espacio predominantemente ritual, vinculado al culto de los ancestros que protegían al entorno habitado, ampliamente visibilizado desde allí. Se identificaron unas 20 unidades arquitectónicas de función residencial y funeraria construidas en tiempos previos al contacto hispano, pero reutilizadas posteriormente. Las cámaras actuaron tanto para alojar a los cuerpos humanos sin vida como también para almacenar elementos variados (alimentos, herramientas, materias primas). En tiempos republicanos, se enterraron en el interior de las cámaras, otro tipo de objetos los cuales identificamos como a) q’uepi, y b) un envoltorio o paquete de cuero de llama, que guarecía un fragmento textil de sarga azul en su interior. En tanto, Punta de la Peña 3 sector C, corresponde a unidad doméstica, con una configuración arquitectónica dada por una agrupación de recintos habitacionales, un patio rectangular y recintos productivos. En el interior de una habitación residencial (del complejo A), en proximidad a un fogón, se halló en el interior de un pozo, un atado constituido por un conjunto de textiles (industriales y artesanales), cordeles, vellones, semillas de algarrobo, plumas, restos de leñosas y un cordel trenzado. Este atado, compuesto por ítems entrelazados, se encontró envuelto en un cuero de oveja, cuyo interior resguardaba también un fragmento de tela industrial con una costura artesanal de unión (que remite a una modalidad textil local propia) de mediados y fines del Siglo XIX. Podemos concluir que la construcción y entierro de estos envoltorios o paquetes y, q'uepi forman parte de las ritualidades para la tierra. La vuelta de estos elementos a la matriz que les dio origen debió ser parte de una práctica que los amarraba al territorio conformado por lugares con memorias profundas. Así se lograba conectar gente, tiempos, historias de vida, lazos parentales y el sentido ancestral de los espacios, aportando a la renovación de ciclos del habitar andino y la reproducción de identidad territorial.Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaLibro de Resúmenes: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analia G. Autino"San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266828Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"; Libro de Resúmenes: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analia G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 502591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:15.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
title Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
spellingShingle Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
Martinez, Maria Soledad
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
RITUALES ANDINOS
TIERRA
title_short Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
title_full Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
title_fullStr Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
title_full_unstemmed Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
title_sort Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez, Maria Soledad
Cohen, Maria Lorena
author Martinez, Maria Soledad
author_facet Martinez, Maria Soledad
Cohen, Maria Lorena
author_role author
author2 Cohen, Maria Lorena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
RITUALES ANDINOS
TIERRA
topic ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
RITUALES ANDINOS
TIERRA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentaremos distintos atados, paquetes y envoltorios vinculados al mundo ritual andino, los mismos fueron elaborados en tiempos históricos y enterrados y/0 depositados en lugares habitados desde los albores del segundo milenio de la era y reutilizados en contextos colonial y republicano. Hablamos de una práctica, que involucra distintas temporalidades, materializada en estos objetos amarrados, no sólo entre ellos sino también a espacios habitados por ancestras y ancestros. El primero de los hallazgos, corresponde a un q'uepi o conjunto enmarañado de fragmentos de piezas -mayormente textiles- hallado en la cumbre de Peñas Coloradas, el segundo, a un envoltorio o paquete de cuero de llama con la misma procedencia que el anterior, y el último, a un atado procedente de un recinto residencial de Punta de la Peña 3, sector C. Ambos sitios ubicados en el curso medio e inferior sobre la margen sur del río Las Pitas, en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarcа. El sitio Peñas Coloradas 3 cumbre, se interpretó como una cima baja en la que se conformó en un espacio predominantemente ritual, vinculado al culto de los ancestros que protegían al entorno habitado, ampliamente visibilizado desde allí. Se identificaron unas 20 unidades arquitectónicas de función residencial y funeraria construidas en tiempos previos al contacto hispano, pero reutilizadas posteriormente. Las cámaras actuaron tanto para alojar a los cuerpos humanos sin vida como también para almacenar elementos variados (alimentos, herramientas, materias primas). En tiempos republicanos, se enterraron en el interior de las cámaras, otro tipo de objetos los cuales identificamos como a) q’uepi, y b) un envoltorio o paquete de cuero de llama, que guarecía un fragmento textil de sarga azul en su interior. En tanto, Punta de la Peña 3 sector C, corresponde a unidad doméstica, con una configuración arquitectónica dada por una agrupación de recintos habitacionales, un patio rectangular y recintos productivos. En el interior de una habitación residencial (del complejo A), en proximidad a un fogón, se halló en el interior de un pozo, un atado constituido por un conjunto de textiles (industriales y artesanales), cordeles, vellones, semillas de algarrobo, plumas, restos de leñosas y un cordel trenzado. Este atado, compuesto por ítems entrelazados, se encontró envuelto en un cuero de oveja, cuyo interior resguardaba también un fragmento de tela industrial con una costura artesanal de unión (que remite a una modalidad textil local propia) de mediados y fines del Siglo XIX. Podemos concluir que la construcción y entierro de estos envoltorios o paquetes y, q'uepi forman parte de las ritualidades para la tierra. La vuelta de estos elementos a la matriz que les dio origen debió ser parte de una práctica que los amarraba al territorio conformado por lugares con memorias profundas. Así se lograba conectar gente, tiempos, historias de vida, lazos parentales y el sentido ancestral de los espacios, aportando a la renovación de ciclos del habitar andino y la reproducción de identidad territorial.
Fil: Martinez, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cohen, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Libro de Resúmenes: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analia G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Presentaremos distintos atados, paquetes y envoltorios vinculados al mundo ritual andino, los mismos fueron elaborados en tiempos históricos y enterrados y/0 depositados en lugares habitados desde los albores del segundo milenio de la era y reutilizados en contextos colonial y republicano. Hablamos de una práctica, que involucra distintas temporalidades, materializada en estos objetos amarrados, no sólo entre ellos sino también a espacios habitados por ancestras y ancestros. El primero de los hallazgos, corresponde a un q'uepi o conjunto enmarañado de fragmentos de piezas -mayormente textiles- hallado en la cumbre de Peñas Coloradas, el segundo, a un envoltorio o paquete de cuero de llama con la misma procedencia que el anterior, y el último, a un atado procedente de un recinto residencial de Punta de la Peña 3, sector C. Ambos sitios ubicados en el curso medio e inferior sobre la margen sur del río Las Pitas, en Antofagasta de la Sierra, puna de Catamarcа. El sitio Peñas Coloradas 3 cumbre, se interpretó como una cima baja en la que se conformó en un espacio predominantemente ritual, vinculado al culto de los ancestros que protegían al entorno habitado, ampliamente visibilizado desde allí. Se identificaron unas 20 unidades arquitectónicas de función residencial y funeraria construidas en tiempos previos al contacto hispano, pero reutilizadas posteriormente. Las cámaras actuaron tanto para alojar a los cuerpos humanos sin vida como también para almacenar elementos variados (alimentos, herramientas, materias primas). En tiempos republicanos, se enterraron en el interior de las cámaras, otro tipo de objetos los cuales identificamos como a) q’uepi, y b) un envoltorio o paquete de cuero de llama, que guarecía un fragmento textil de sarga azul en su interior. En tanto, Punta de la Peña 3 sector C, corresponde a unidad doméstica, con una configuración arquitectónica dada por una agrupación de recintos habitacionales, un patio rectangular y recintos productivos. En el interior de una habitación residencial (del complejo A), en proximidad a un fogón, se halló en el interior de un pozo, un atado constituido por un conjunto de textiles (industriales y artesanales), cordeles, vellones, semillas de algarrobo, plumas, restos de leñosas y un cordel trenzado. Este atado, compuesto por ítems entrelazados, se encontró envuelto en un cuero de oveja, cuyo interior resguardaba también un fragmento de tela industrial con una costura artesanal de unión (que remite a una modalidad textil local propia) de mediados y fines del Siglo XIX. Podemos concluir que la construcción y entierro de estos envoltorios o paquetes y, q'uepi forman parte de las ritualidades para la tierra. La vuelta de estos elementos a la matriz que les dio origen debió ser parte de una práctica que los amarraba al territorio conformado por lugares con memorias profundas. Así se lograba conectar gente, tiempos, historias de vida, lazos parentales y el sentido ancestral de los espacios, aportando a la renovación de ciclos del habitar andino y la reproducción de identidad territorial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266828
Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"; Libro de Resúmenes: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analia G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 50
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266828
identifier_str_mv Ritualidades para la tierra: "Memorias envueltas del habitar"; Libro de Resúmenes: XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; II Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analia G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 50
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269746486050816
score 13.13397