Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista
- Autores
- Elizalde, Silvia Lorena
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con diversos contrastes y argumentos, el re-examen del concepto de experiencia viene concitando desde hace décadas numerosos debates en el seno de los estudios de género. Desde quienes han depositado en esta noción el fundamento de un programa político emancipador para las mujeres y otros grupos históricamente silenciados por el discurso social y académico, hasta quienes abogan por su total deconstrucción para el cuestionamiento de las ideologías sexuales dominantes, diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y de método del campo feminista y queer se han ocupado de interrogar el valor crítico de la dimensión experiencial en clave de género, así como su poder configurador de conocimiento sobre la propia vida y la de los “otros culturales” en cada contexto. En este marco, es innegable que tanto los trabajos que analizan las vivencias cotidianas de las mujeres con el anhelo de producir una reconsideración de la teoría y la práctica social desde un “punto de vista femenino”, como aquellos que exploran los relatos de vida de distintos grupos subalternizados por razones de género y sexuales como material básico para indagar las transformaciones en la cultura contemporánea, han impactado en el corazón de las ciencias sociales. Uno de los indicadores de este alcance es el evidente corrimiento de fronteras experimentado por la crítica social respecto de sus temas, objetos y materiales “clásicos” hasta incluir entre sus problemáticas las vinculadas con estos clivajes de poder. Otro refiere a la integración –por momentos, más retórica que real- de ciertas preocupaciones feministas en las discusiones sobre la construcción intelectual y política de las diferencias, así como sobre los lugares de autoridad científica en el relevamiento etnográfico de autobiografías, historias de vida y relatos de experiencia. En este artículo me propongo revisar algunos de los planteos en disputa alrededor de esta polémica categoría por parte de distintas voces de la teoría y la praxis feminista, con el objetivo de indicar algunos de los desafíos que estas discusiones plantean a la tarea científica a la hora de asumir como horizonte de trabajo y compromiso político de intervención la difícil tarea de articular el conocimiento académico con el conocimiento cívico.
Fil: Elizalde, Silvia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina - Materia
-
CONCEPTO DE EXPERIENCIA
TEORIA FEMINISTA
ESTUDIOS DE GENERO
IMPLICANCIAS POLITICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247705
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_6e391d8f965ce0bfde397430e7c44d85 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247705 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feministaElizalde, Silvia LorenaCONCEPTO DE EXPERIENCIATEORIA FEMINISTAESTUDIOS DE GENEROIMPLICANCIAS POLITICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Con diversos contrastes y argumentos, el re-examen del concepto de experiencia viene concitando desde hace décadas numerosos debates en el seno de los estudios de género. Desde quienes han depositado en esta noción el fundamento de un programa político emancipador para las mujeres y otros grupos históricamente silenciados por el discurso social y académico, hasta quienes abogan por su total deconstrucción para el cuestionamiento de las ideologías sexuales dominantes, diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y de método del campo feminista y queer se han ocupado de interrogar el valor crítico de la dimensión experiencial en clave de género, así como su poder configurador de conocimiento sobre la propia vida y la de los “otros culturales” en cada contexto. En este marco, es innegable que tanto los trabajos que analizan las vivencias cotidianas de las mujeres con el anhelo de producir una reconsideración de la teoría y la práctica social desde un “punto de vista femenino”, como aquellos que exploran los relatos de vida de distintos grupos subalternizados por razones de género y sexuales como material básico para indagar las transformaciones en la cultura contemporánea, han impactado en el corazón de las ciencias sociales. Uno de los indicadores de este alcance es el evidente corrimiento de fronteras experimentado por la crítica social respecto de sus temas, objetos y materiales “clásicos” hasta incluir entre sus problemáticas las vinculadas con estos clivajes de poder. Otro refiere a la integración –por momentos, más retórica que real- de ciertas preocupaciones feministas en las discusiones sobre la construcción intelectual y política de las diferencias, así como sobre los lugares de autoridad científica en el relevamiento etnográfico de autobiografías, historias de vida y relatos de experiencia. En este artículo me propongo revisar algunos de los planteos en disputa alrededor de esta polémica categoría por parte de distintas voces de la teoría y la praxis feminista, con el objetivo de indicar algunos de los desafíos que estas discusiones plantean a la tarea científica a la hora de asumir como horizonte de trabajo y compromiso político de intervención la difícil tarea de articular el conocimiento académico con el conocimiento cívico.Fil: Elizalde, Silvia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247705Elizalde, Silvia Lorena; Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Oficios Terrestres; 23; 10-2008; 18-301668-5431CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:07:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:07:04.644CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| title |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| spellingShingle |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista Elizalde, Silvia Lorena CONCEPTO DE EXPERIENCIA TEORIA FEMINISTA ESTUDIOS DE GENERO IMPLICANCIAS POLITICAS |
| title_short |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| title_full |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| title_fullStr |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| title_full_unstemmed |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| title_sort |
Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizalde, Silvia Lorena |
| author |
Elizalde, Silvia Lorena |
| author_facet |
Elizalde, Silvia Lorena |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CONCEPTO DE EXPERIENCIA TEORIA FEMINISTA ESTUDIOS DE GENERO IMPLICANCIAS POLITICAS |
| topic |
CONCEPTO DE EXPERIENCIA TEORIA FEMINISTA ESTUDIOS DE GENERO IMPLICANCIAS POLITICAS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Con diversos contrastes y argumentos, el re-examen del concepto de experiencia viene concitando desde hace décadas numerosos debates en el seno de los estudios de género. Desde quienes han depositado en esta noción el fundamento de un programa político emancipador para las mujeres y otros grupos históricamente silenciados por el discurso social y académico, hasta quienes abogan por su total deconstrucción para el cuestionamiento de las ideologías sexuales dominantes, diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y de método del campo feminista y queer se han ocupado de interrogar el valor crítico de la dimensión experiencial en clave de género, así como su poder configurador de conocimiento sobre la propia vida y la de los “otros culturales” en cada contexto. En este marco, es innegable que tanto los trabajos que analizan las vivencias cotidianas de las mujeres con el anhelo de producir una reconsideración de la teoría y la práctica social desde un “punto de vista femenino”, como aquellos que exploran los relatos de vida de distintos grupos subalternizados por razones de género y sexuales como material básico para indagar las transformaciones en la cultura contemporánea, han impactado en el corazón de las ciencias sociales. Uno de los indicadores de este alcance es el evidente corrimiento de fronteras experimentado por la crítica social respecto de sus temas, objetos y materiales “clásicos” hasta incluir entre sus problemáticas las vinculadas con estos clivajes de poder. Otro refiere a la integración –por momentos, más retórica que real- de ciertas preocupaciones feministas en las discusiones sobre la construcción intelectual y política de las diferencias, así como sobre los lugares de autoridad científica en el relevamiento etnográfico de autobiografías, historias de vida y relatos de experiencia. En este artículo me propongo revisar algunos de los planteos en disputa alrededor de esta polémica categoría por parte de distintas voces de la teoría y la praxis feminista, con el objetivo de indicar algunos de los desafíos que estas discusiones plantean a la tarea científica a la hora de asumir como horizonte de trabajo y compromiso político de intervención la difícil tarea de articular el conocimiento académico con el conocimiento cívico. Fil: Elizalde, Silvia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina |
| description |
Con diversos contrastes y argumentos, el re-examen del concepto de experiencia viene concitando desde hace décadas numerosos debates en el seno de los estudios de género. Desde quienes han depositado en esta noción el fundamento de un programa político emancipador para las mujeres y otros grupos históricamente silenciados por el discurso social y académico, hasta quienes abogan por su total deconstrucción para el cuestionamiento de las ideologías sexuales dominantes, diversas perspectivas teóricas, epistemológicas y de método del campo feminista y queer se han ocupado de interrogar el valor crítico de la dimensión experiencial en clave de género, así como su poder configurador de conocimiento sobre la propia vida y la de los “otros culturales” en cada contexto. En este marco, es innegable que tanto los trabajos que analizan las vivencias cotidianas de las mujeres con el anhelo de producir una reconsideración de la teoría y la práctica social desde un “punto de vista femenino”, como aquellos que exploran los relatos de vida de distintos grupos subalternizados por razones de género y sexuales como material básico para indagar las transformaciones en la cultura contemporánea, han impactado en el corazón de las ciencias sociales. Uno de los indicadores de este alcance es el evidente corrimiento de fronteras experimentado por la crítica social respecto de sus temas, objetos y materiales “clásicos” hasta incluir entre sus problemáticas las vinculadas con estos clivajes de poder. Otro refiere a la integración –por momentos, más retórica que real- de ciertas preocupaciones feministas en las discusiones sobre la construcción intelectual y política de las diferencias, así como sobre los lugares de autoridad científica en el relevamiento etnográfico de autobiografías, historias de vida y relatos de experiencia. En este artículo me propongo revisar algunos de los planteos en disputa alrededor de esta polémica categoría por parte de distintas voces de la teoría y la praxis feminista, con el objetivo de indicar algunos de los desafíos que estas discusiones plantean a la tarea científica a la hora de asumir como horizonte de trabajo y compromiso político de intervención la difícil tarea de articular el conocimiento académico con el conocimiento cívico. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247705 Elizalde, Silvia Lorena; Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Oficios Terrestres; 23; 10-2008; 18-30 1668-5431 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/247705 |
| identifier_str_mv |
Elizalde, Silvia Lorena; Debates sobre la experiencia: un recorrido por la teoría y la praxis feminista; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Oficios Terrestres; 23; 10-2008; 18-30 1668-5431 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781380228284416 |
| score |
12.982451 |