La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género
- Autores
- Garazi, Débora
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia las décadas del ’60 y ’70 del siglo XX, las Ciencias Sociales, en general, y la Historia, en particular, comenzaron a transformarse respondiendo a nuevos intereses y preocupaciones. En un contexto histórico-intelectual favorable a la emergencia de nuevos cuestionamientos y en el marco de la crisis de los grandes paradigmas de corte marxista o estructural-funcionalistas se dio paso a nuevos relatos en los que sujetos hasta entonces ignorados comenzaron a aparecer en escena. La incorporación de los denominados sujetos ‘subalternos’ fue la principal novedad y, dentro de ellos, las mujeres ocuparon un lugar destacado. La incorporación a la Historia de estos nuevos sujetos fue acompañado de nuevos problemas, enfoques, metodologías, fuentes, relatos y conceptos. Entendiendo a los conceptos como espacios de debates, tensiones y controversias el objetivo de la presente ponencia será revisar las contribuciones de la teoría feminista y los estudios de género a un concepto clave dentro de la historiografía como lo es el de “experiencia”. Focalizaremos principalmente en la articulación que han establecido estos estudios entre lenguaje, experiencia e identidad que ha contribuido a desafiar las concepciones esencialistas del sujeto.
Towards the decades of the 60s and 70s of the twentieth century, the social sciences in general and history in particular began to change in response to new interests and concerns. In an historical and intellectual context conducive to the emergence of new questions and in the framework of the crisis of the great paradigms of Marxist or structural-functionalist gave way to new stories in which subjects hitherto ignored began to appear on the scene. The incorporation of the so called ‘subaltern’ subjects was the main novelty and, within them, women occupied a prominent place. The incorporation in History of these new subjects it was accompanied by new problems, approaches, methodologies, sources, stories and concepts. Understanding the concepts as spaces for debates, tensions and disputes the aim of this paper is to review the contributions of feminist theory and gender studies to a key concept in historiography as is “experience.” We will focus primarily on the articulation that these studies have established between language, experience and identity which has helped to challenge the essentialist conceptions of the subject.
Fil: Garazi, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina - Materia
-
EXPERIENCIA
SUJETO
IDENTIDAD
TEORÍA FEMINISTA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266717
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cffaf2a79d8e7d9ed80db8ab2e9678f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266717 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de géneroGarazi, DéboraEXPERIENCIASUJETOIDENTIDADTEORÍA FEMINISTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Hacia las décadas del ’60 y ’70 del siglo XX, las Ciencias Sociales, en general, y la Historia, en particular, comenzaron a transformarse respondiendo a nuevos intereses y preocupaciones. En un contexto histórico-intelectual favorable a la emergencia de nuevos cuestionamientos y en el marco de la crisis de los grandes paradigmas de corte marxista o estructural-funcionalistas se dio paso a nuevos relatos en los que sujetos hasta entonces ignorados comenzaron a aparecer en escena. La incorporación de los denominados sujetos ‘subalternos’ fue la principal novedad y, dentro de ellos, las mujeres ocuparon un lugar destacado. La incorporación a la Historia de estos nuevos sujetos fue acompañado de nuevos problemas, enfoques, metodologías, fuentes, relatos y conceptos. Entendiendo a los conceptos como espacios de debates, tensiones y controversias el objetivo de la presente ponencia será revisar las contribuciones de la teoría feminista y los estudios de género a un concepto clave dentro de la historiografía como lo es el de “experiencia”. Focalizaremos principalmente en la articulación que han establecido estos estudios entre lenguaje, experiencia e identidad que ha contribuido a desafiar las concepciones esencialistas del sujeto.Towards the decades of the 60s and 70s of the twentieth century, the social sciences in general and history in particular began to change in response to new interests and concerns. In an historical and intellectual context conducive to the emergence of new questions and in the framework of the crisis of the great paradigms of Marxist or structural-functionalist gave way to new stories in which subjects hitherto ignored began to appear on the scene. The incorporation of the so called ‘subaltern’ subjects was the main novelty and, within them, women occupied a prominent place. The incorporation in History of these new subjects it was accompanied by new problems, approaches, methodologies, sources, stories and concepts. Understanding the concepts as spaces for debates, tensions and disputes the aim of this paper is to review the contributions of feminist theory and gender studies to a key concept in historiography as is “experience.” We will focus primarily on the articulation that these studies have established between language, experience and identity which has helped to challenge the essentialist conceptions of the subject.Fil: Garazi, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesIpar, EzequielTonkonoff, Sergio Esteban2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266717Garazi, Débora; La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 543-560978-987-42-7429-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1359&campo=autor&texto=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266717instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:15.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
title |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
spellingShingle |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género Garazi, Débora EXPERIENCIA SUJETO IDENTIDAD TEORÍA FEMINISTA |
title_short |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
title_full |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
title_fullStr |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
title_full_unstemmed |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
title_sort |
La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garazi, Débora |
author |
Garazi, Débora |
author_facet |
Garazi, Débora |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ipar, Ezequiel Tonkonoff, Sergio Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EXPERIENCIA SUJETO IDENTIDAD TEORÍA FEMINISTA |
topic |
EXPERIENCIA SUJETO IDENTIDAD TEORÍA FEMINISTA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia las décadas del ’60 y ’70 del siglo XX, las Ciencias Sociales, en general, y la Historia, en particular, comenzaron a transformarse respondiendo a nuevos intereses y preocupaciones. En un contexto histórico-intelectual favorable a la emergencia de nuevos cuestionamientos y en el marco de la crisis de los grandes paradigmas de corte marxista o estructural-funcionalistas se dio paso a nuevos relatos en los que sujetos hasta entonces ignorados comenzaron a aparecer en escena. La incorporación de los denominados sujetos ‘subalternos’ fue la principal novedad y, dentro de ellos, las mujeres ocuparon un lugar destacado. La incorporación a la Historia de estos nuevos sujetos fue acompañado de nuevos problemas, enfoques, metodologías, fuentes, relatos y conceptos. Entendiendo a los conceptos como espacios de debates, tensiones y controversias el objetivo de la presente ponencia será revisar las contribuciones de la teoría feminista y los estudios de género a un concepto clave dentro de la historiografía como lo es el de “experiencia”. Focalizaremos principalmente en la articulación que han establecido estos estudios entre lenguaje, experiencia e identidad que ha contribuido a desafiar las concepciones esencialistas del sujeto. Towards the decades of the 60s and 70s of the twentieth century, the social sciences in general and history in particular began to change in response to new interests and concerns. In an historical and intellectual context conducive to the emergence of new questions and in the framework of the crisis of the great paradigms of Marxist or structural-functionalist gave way to new stories in which subjects hitherto ignored began to appear on the scene. The incorporation of the so called ‘subaltern’ subjects was the main novelty and, within them, women occupied a prominent place. The incorporation in History of these new subjects it was accompanied by new problems, approaches, methodologies, sources, stories and concepts. Understanding the concepts as spaces for debates, tensions and disputes the aim of this paper is to review the contributions of feminist theory and gender studies to a key concept in historiography as is “experience.” We will focus primarily on the articulation that these studies have established between language, experience and identity which has helped to challenge the essentialist conceptions of the subject. Fil: Garazi, Débora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina |
description |
Hacia las décadas del ’60 y ’70 del siglo XX, las Ciencias Sociales, en general, y la Historia, en particular, comenzaron a transformarse respondiendo a nuevos intereses y preocupaciones. En un contexto histórico-intelectual favorable a la emergencia de nuevos cuestionamientos y en el marco de la crisis de los grandes paradigmas de corte marxista o estructural-funcionalistas se dio paso a nuevos relatos en los que sujetos hasta entonces ignorados comenzaron a aparecer en escena. La incorporación de los denominados sujetos ‘subalternos’ fue la principal novedad y, dentro de ellos, las mujeres ocuparon un lugar destacado. La incorporación a la Historia de estos nuevos sujetos fue acompañado de nuevos problemas, enfoques, metodologías, fuentes, relatos y conceptos. Entendiendo a los conceptos como espacios de debates, tensiones y controversias el objetivo de la presente ponencia será revisar las contribuciones de la teoría feminista y los estudios de género a un concepto clave dentro de la historiografía como lo es el de “experiencia”. Focalizaremos principalmente en la articulación que han establecido estos estudios entre lenguaje, experiencia e identidad que ha contribuido a desafiar las concepciones esencialistas del sujeto. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266717 Garazi, Débora; La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 543-560 978-987-42-7429-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266717 |
identifier_str_mv |
Garazi, Débora; La experiencia del género: articulaciones entre lenguaje, experiencia e identidad en la teoría feminista y los estudios de género; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2018; 543-560 978-987-42-7429-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1359&campo=autor&texto= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269901400571904 |
score |
13.13397 |