Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina

Autores
Mastrangelo, Andrea Veronica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
2016 podría considerarse un año no marcado[1] en la historia reciente de América Latina. Un año típico en nuestra relación histórica con las naturalezas. Año, momento histórico crítico en las crisis cíclicas del capitalismo. Desde la colonización del Siglo XV fuimos el chicle, el tomate, el cacao, la papa, la plata de Potosí junto a la explotación de los esclavos bozales, la mita, el drenaje y la lluvia ácidos. En 2016, la primarización por cierre de la industria autóctona y la reducción de presupuesto público en ciencia y tecnología, la quita de retenciones impositivas a los monocultivos cerealeros y la minería, el encarcelamiento de luchadores sociales contra la contaminación por derrame de cianuro en la mina Veladero nos devolvieron crudamente nuestra “naturaleza” en las relaciones globales. Lo que parecía estar siendo develado, deconstruido y descolonizado en nuestra historia de entre siglos de los últimos 20 años, la denominada “paradoja de la abundancia” o “maldición de los recursos naturales” (Acosta, 2011) volvió a expresarse pública y encarnizadamente.
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Recursos Naturales Renovables
Recursos Naturales No Renovables
Naturaleza
America Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76800

id CONICETDig_6de51f85999742ba49a4ab24673684d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76800
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América LatinaMastrangelo, Andrea VeronicaRecursos Naturales RenovablesRecursos Naturales No RenovablesNaturalezaAmerica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/52016 podría considerarse un año no marcado[1] en la historia reciente de América Latina. Un año típico en nuestra relación histórica con las naturalezas. Año, momento histórico crítico en las crisis cíclicas del capitalismo. Desde la colonización del Siglo XV fuimos el chicle, el tomate, el cacao, la papa, la plata de Potosí junto a la explotación de los esclavos bozales, la mita, el drenaje y la lluvia ácidos. En 2016, la primarización por cierre de la industria autóctona y la reducción de presupuesto público en ciencia y tecnología, la quita de retenciones impositivas a los monocultivos cerealeros y la minería, el encarcelamiento de luchadores sociales contra la contaminación por derrame de cianuro en la mina Veladero nos devolvieron crudamente nuestra “naturaleza” en las relaciones globales. Lo que parecía estar siendo develado, deconstruido y descolonizado en nuestra historia de entre siglos de los últimos 20 años, la denominada “paradoja de la abundancia” o “maldición de los recursos naturales” (Acosta, 2011) volvió a expresarse pública y encarnizadamente.Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales2017-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76800Mastrangelo, Andrea Veronica; Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Etnografías contemporáneas; 3; 4; 7-2017; 10-302451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/etnocontemp/article/view/213info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76800instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:49.56CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
title Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
spellingShingle Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
Mastrangelo, Andrea Veronica
Recursos Naturales Renovables
Recursos Naturales No Renovables
Naturaleza
America Latina
title_short Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
title_full Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
title_fullStr Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
title_full_unstemmed Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
title_sort Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Mastrangelo, Andrea Veronica
author Mastrangelo, Andrea Veronica
author_facet Mastrangelo, Andrea Veronica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos Naturales Renovables
Recursos Naturales No Renovables
Naturaleza
America Latina
topic Recursos Naturales Renovables
Recursos Naturales No Renovables
Naturaleza
America Latina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv 2016 podría considerarse un año no marcado[1] en la historia reciente de América Latina. Un año típico en nuestra relación histórica con las naturalezas. Año, momento histórico crítico en las crisis cíclicas del capitalismo. Desde la colonización del Siglo XV fuimos el chicle, el tomate, el cacao, la papa, la plata de Potosí junto a la explotación de los esclavos bozales, la mita, el drenaje y la lluvia ácidos. En 2016, la primarización por cierre de la industria autóctona y la reducción de presupuesto público en ciencia y tecnología, la quita de retenciones impositivas a los monocultivos cerealeros y la minería, el encarcelamiento de luchadores sociales contra la contaminación por derrame de cianuro en la mina Veladero nos devolvieron crudamente nuestra “naturaleza” en las relaciones globales. Lo que parecía estar siendo develado, deconstruido y descolonizado en nuestra historia de entre siglos de los últimos 20 años, la denominada “paradoja de la abundancia” o “maldición de los recursos naturales” (Acosta, 2011) volvió a expresarse pública y encarnizadamente.
Fil: Mastrangelo, Andrea Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description 2016 podría considerarse un año no marcado[1] en la historia reciente de América Latina. Un año típico en nuestra relación histórica con las naturalezas. Año, momento histórico crítico en las crisis cíclicas del capitalismo. Desde la colonización del Siglo XV fuimos el chicle, el tomate, el cacao, la papa, la plata de Potosí junto a la explotación de los esclavos bozales, la mita, el drenaje y la lluvia ácidos. En 2016, la primarización por cierre de la industria autóctona y la reducción de presupuesto público en ciencia y tecnología, la quita de retenciones impositivas a los monocultivos cerealeros y la minería, el encarcelamiento de luchadores sociales contra la contaminación por derrame de cianuro en la mina Veladero nos devolvieron crudamente nuestra “naturaleza” en las relaciones globales. Lo que parecía estar siendo develado, deconstruido y descolonizado en nuestra historia de entre siglos de los últimos 20 años, la denominada “paradoja de la abundancia” o “maldición de los recursos naturales” (Acosta, 2011) volvió a expresarse pública y encarnizadamente.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76800
Mastrangelo, Andrea Veronica; Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Etnografías contemporáneas; 3; 4; 7-2017; 10-30
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76800
identifier_str_mv Mastrangelo, Andrea Veronica; Naturalezas y sociedad: Perspectivas desde América Latina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Etnografías contemporáneas; 3; 4; 7-2017; 10-30
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/ojs/index.php/etnocontemp/article/view/213
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614424348852224
score 13.069144