Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas

Autores
Lolich, Maria; Paly, Gisela Liliana; Nistal, Mara Alicia; Becerra, Luciana; Azzollini, Susana Celeste
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la psicología cognitiva, la memoria autobiográfica se encuentra implicada en tareas de consolidación, evocación y olvido de información personal y episodios de vida. Los recuerdos autobiográficos conformados a partir de vivencias traumáticas, tales como un combate bélico, asumirían propiedades distintivas. El objetivo del trabajo fue analizar las características principales presentes en auto-reportes escritos de ex-combatientes y veteranos hombres de la Guerra de Malvinas respecto de vivencias traumáticas ocurridas durante el combate. El estudio, de tipo exploratorio cualitativo, adscribió al paradigma interpretativo bajo los principios de la teoría fundamentada en los hechos, utilizando un muestreo teórico intencionado. Fueron analizados de modo descriptivo, axial y selectivo 141 formularios. Se identificaron 3 grupos de categorías emergentes del discurso: componentes fenomenológicos, muerte/riesgo de muerte y perdurabilidad. El entrecruzamiento de los aspectos cognitivos y temporales pone en evidencia, a modo de categoría central, el sentido de vigencia que para ex-combatientes y veteranos asumen las vivencias reportadas. Se sugiere la implementación de intervenciones de carácter psicosocial orientadas al reconocimiento de los recuerdos traumáticos en pos de su integración al relato colectivo de Malvinas.
According to cognitive psychology, autobiographical memory is involved in tasks associated with consolidating, evoking, and forgetting personal life episodes. Autobiographical memories formed from traumatic experiences, such as military combat, are thought to assume distinctive properties. The study aims to analyze the written reports of former male combatants and veterans regarding traumatic events experienced during the Falklands War. An exploratory and qualitative study was conducted based on the interpretive paradigm of grounded theory and using purposive theoretical sampling. Descriptive, axial, and selective methods were employed to analyze 141 written forms. Three groups of emergent categories were identified based on the respondents’ discourse: phenomenological components, death/death risk, and permanence. The combination of cognitive and temporal aspects stresses, as the central category, how current the experiences reported are for ex-combatants and veterans. The authors suggest the implementation of psychosocial interventions aimed at the recognition of these traumatic memories, so that they can be incorporated into the collective narrative of the Falklands War.
Fil: Lolich, Maria. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Paly, Gisela Liliana. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Fil: Nistal, Mara Alicia. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Fil: Becerra, Luciana. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Materia
MEMORIA
RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS
GUERRA DE MALVINAS
RE-EXPERIMENTACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103763

id CONICETDig_6dc7089fee01a9a97eb88cb23cc592c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103763
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de MalvinasAutobiographical Memory, Senses and Phenomenology: Traumatic Memories in Former Soldiers and Veterans of the Malvinas WarLolich, MariaPaly, Gisela LilianaNistal, Mara AliciaBecerra, LucianaAzzollini, Susana CelesteMEMORIARECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOSGUERRA DE MALVINASRE-EXPERIMENTACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Desde la psicología cognitiva, la memoria autobiográfica se encuentra implicada en tareas de consolidación, evocación y olvido de información personal y episodios de vida. Los recuerdos autobiográficos conformados a partir de vivencias traumáticas, tales como un combate bélico, asumirían propiedades distintivas. El objetivo del trabajo fue analizar las características principales presentes en auto-reportes escritos de ex-combatientes y veteranos hombres de la Guerra de Malvinas respecto de vivencias traumáticas ocurridas durante el combate. El estudio, de tipo exploratorio cualitativo, adscribió al paradigma interpretativo bajo los principios de la teoría fundamentada en los hechos, utilizando un muestreo teórico intencionado. Fueron analizados de modo descriptivo, axial y selectivo 141 formularios. Se identificaron 3 grupos de categorías emergentes del discurso: componentes fenomenológicos, muerte/riesgo de muerte y perdurabilidad. El entrecruzamiento de los aspectos cognitivos y temporales pone en evidencia, a modo de categoría central, el sentido de vigencia que para ex-combatientes y veteranos asumen las vivencias reportadas. Se sugiere la implementación de intervenciones de carácter psicosocial orientadas al reconocimiento de los recuerdos traumáticos en pos de su integración al relato colectivo de Malvinas.According to cognitive psychology, autobiographical memory is involved in tasks associated with consolidating, evoking, and forgetting personal life episodes. Autobiographical memories formed from traumatic experiences, such as military combat, are thought to assume distinctive properties. The study aims to analyze the written reports of former male combatants and veterans regarding traumatic events experienced during the Falklands War. An exploratory and qualitative study was conducted based on the interpretive paradigm of grounded theory and using purposive theoretical sampling. Descriptive, axial, and selective methods were employed to analyze 141 written forms. Three groups of emergent categories were identified based on the respondents’ discourse: phenomenological components, death/death risk, and permanence. The combination of cognitive and temporal aspects stresses, as the central category, how current the experiences reported are for ex-combatants and veterans. The authors suggest the implementation of psychosocial interventions aimed at the recognition of these traumatic memories, so that they can be incorporated into the collective narrative of the Falklands War.Fil: Lolich, Maria. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Paly, Gisela Liliana. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; ArgentinaFil: Nistal, Mara Alicia. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; ArgentinaFil: Becerra, Luciana. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; ArgentinaFil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; ArgentinaPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103763Lolich, Maria; Paly, Gisela Liliana; Nistal, Mara Alicia; Becerra, Luciana; Azzollini, Susana Celeste; Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 23; 1; 4-2014; 1-130718-2228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/556/pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/psykhe.23.1.556info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103763instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:00.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
Autobiographical Memory, Senses and Phenomenology: Traumatic Memories in Former Soldiers and Veterans of the Malvinas War
title Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
spellingShingle Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
Lolich, Maria
MEMORIA
RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS
GUERRA DE MALVINAS
RE-EXPERIMENTACIÓN
title_short Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
title_full Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
title_fullStr Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
title_full_unstemmed Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
title_sort Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Lolich, Maria
Paly, Gisela Liliana
Nistal, Mara Alicia
Becerra, Luciana
Azzollini, Susana Celeste
author Lolich, Maria
author_facet Lolich, Maria
Paly, Gisela Liliana
Nistal, Mara Alicia
Becerra, Luciana
Azzollini, Susana Celeste
author_role author
author2 Paly, Gisela Liliana
Nistal, Mara Alicia
Becerra, Luciana
Azzollini, Susana Celeste
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA
RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS
GUERRA DE MALVINAS
RE-EXPERIMENTACIÓN
topic MEMORIA
RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS
GUERRA DE MALVINAS
RE-EXPERIMENTACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la psicología cognitiva, la memoria autobiográfica se encuentra implicada en tareas de consolidación, evocación y olvido de información personal y episodios de vida. Los recuerdos autobiográficos conformados a partir de vivencias traumáticas, tales como un combate bélico, asumirían propiedades distintivas. El objetivo del trabajo fue analizar las características principales presentes en auto-reportes escritos de ex-combatientes y veteranos hombres de la Guerra de Malvinas respecto de vivencias traumáticas ocurridas durante el combate. El estudio, de tipo exploratorio cualitativo, adscribió al paradigma interpretativo bajo los principios de la teoría fundamentada en los hechos, utilizando un muestreo teórico intencionado. Fueron analizados de modo descriptivo, axial y selectivo 141 formularios. Se identificaron 3 grupos de categorías emergentes del discurso: componentes fenomenológicos, muerte/riesgo de muerte y perdurabilidad. El entrecruzamiento de los aspectos cognitivos y temporales pone en evidencia, a modo de categoría central, el sentido de vigencia que para ex-combatientes y veteranos asumen las vivencias reportadas. Se sugiere la implementación de intervenciones de carácter psicosocial orientadas al reconocimiento de los recuerdos traumáticos en pos de su integración al relato colectivo de Malvinas.
According to cognitive psychology, autobiographical memory is involved in tasks associated with consolidating, evoking, and forgetting personal life episodes. Autobiographical memories formed from traumatic experiences, such as military combat, are thought to assume distinctive properties. The study aims to analyze the written reports of former male combatants and veterans regarding traumatic events experienced during the Falklands War. An exploratory and qualitative study was conducted based on the interpretive paradigm of grounded theory and using purposive theoretical sampling. Descriptive, axial, and selective methods were employed to analyze 141 written forms. Three groups of emergent categories were identified based on the respondents’ discourse: phenomenological components, death/death risk, and permanence. The combination of cognitive and temporal aspects stresses, as the central category, how current the experiences reported are for ex-combatants and veterans. The authors suggest the implementation of psychosocial interventions aimed at the recognition of these traumatic memories, so that they can be incorporated into the collective narrative of the Falklands War.
Fil: Lolich, Maria. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Paly, Gisela Liliana. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Fil: Nistal, Mara Alicia. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Fil: Becerra, Luciana. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio de Defensa. Ejército Argentino. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa; Argentina
description Desde la psicología cognitiva, la memoria autobiográfica se encuentra implicada en tareas de consolidación, evocación y olvido de información personal y episodios de vida. Los recuerdos autobiográficos conformados a partir de vivencias traumáticas, tales como un combate bélico, asumirían propiedades distintivas. El objetivo del trabajo fue analizar las características principales presentes en auto-reportes escritos de ex-combatientes y veteranos hombres de la Guerra de Malvinas respecto de vivencias traumáticas ocurridas durante el combate. El estudio, de tipo exploratorio cualitativo, adscribió al paradigma interpretativo bajo los principios de la teoría fundamentada en los hechos, utilizando un muestreo teórico intencionado. Fueron analizados de modo descriptivo, axial y selectivo 141 formularios. Se identificaron 3 grupos de categorías emergentes del discurso: componentes fenomenológicos, muerte/riesgo de muerte y perdurabilidad. El entrecruzamiento de los aspectos cognitivos y temporales pone en evidencia, a modo de categoría central, el sentido de vigencia que para ex-combatientes y veteranos asumen las vivencias reportadas. Se sugiere la implementación de intervenciones de carácter psicosocial orientadas al reconocimiento de los recuerdos traumáticos en pos de su integración al relato colectivo de Malvinas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103763
Lolich, Maria; Paly, Gisela Liliana; Nistal, Mara Alicia; Becerra, Luciana; Azzollini, Susana Celeste; Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 23; 1; 4-2014; 1-13
0718-2228
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103763
identifier_str_mv Lolich, Maria; Paly, Gisela Liliana; Nistal, Mara Alicia; Becerra, Luciana; Azzollini, Susana Celeste; Memoria Autobiográfica, Sentidos y Fenomenología: Recuerdos de Tipo Traumático en Ex-combatientes y Veteranos de la Guerra de Malvinas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Psykhe; 23; 1; 4-2014; 1-13
0718-2228
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/556/pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.7764/psykhe.23.1.556
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269006996701184
score 13.13397