Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente

Autores
Espinosa, Maria Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La línea de tiempo de la historia evolutiva del planeta, muestra un lapso de 4.600 millones de años, el agua tiene 4.404 millones de años y los registros de seres vivos 4.280 millones de años. Sólo una fracción ínfima en esa línea de tiempo, le corresponde a la historia del Homo sapiens. La evolución de los homínidos (grupo “homininae”) tiene unos 12 a 14 millones de años de historia, la familia Hominidae unos siete (7) millones de años de historia y hace sólo 2 ó 2,5 millones de años, aparecen en el registro fósil los primeros miembros del género Homo (Homo habilis). Los homínidos tardaron mucho tiempo en reconocer su capacidad para desarrollar actividades agropecuarias sedentarias. Hubo muchas generaciones de recolectores y cazadores nómadas antes de que se establecieran de modo sedentario. La transformación del ambiente natural, se incrementó drásticamente a partir de que se produjeron los primeros cultivos. Previamente, los homínidos, se proveían con lo que el ambiente natural ofrecía. La domesticación del fuego, de las plantas y de los animales, son hitos fundamentales. Los humanos modernos dominan el fuego desde hace unos 125.000 años. La domesticación de plantas y animales y la agricultura, tienen unos diez mil o doce mil años, ese es el tiempo en que los Homo sapiens modernos comenzaron a alterar sus dietas afectando profundamente sus medios de subsistencia a escala global. Hubo unos diez epicentros independientes donde se domesticaron plantas y animales (en Asia, América del Sur y África) permitiendo una mejor calidad de vida y un aumento de la población, pero causando modificaciones en el medioambiente y el ecosistema natural. Se han ocasionado impactos perjudiciales como la deforestación y desertificación, el aumento de la temperatura global, las modificaciones del régimen pluviométrico, la contaminación del aire y del agua, intervención en la geomorfología e hidrología así como cambios en la atmósfera y el clima. Finalmente también habrá que considerar la criosfera y su futuro.
Fil: Espinosa, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Evolución humana
Fuego
Agricultura
Medioambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177775

id CONICETDig_6d55f2d14e7167ed0fb97ffe2dfa8653
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177775
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impacto Antropogénico sobre el MedioambienteEspinosa, Maria BeatrizEvolución humanaFuegoAgriculturaMedioambientehttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La línea de tiempo de la historia evolutiva del planeta, muestra un lapso de 4.600 millones de años, el agua tiene 4.404 millones de años y los registros de seres vivos 4.280 millones de años. Sólo una fracción ínfima en esa línea de tiempo, le corresponde a la historia del Homo sapiens. La evolución de los homínidos (grupo “homininae”) tiene unos 12 a 14 millones de años de historia, la familia Hominidae unos siete (7) millones de años de historia y hace sólo 2 ó 2,5 millones de años, aparecen en el registro fósil los primeros miembros del género Homo (Homo habilis). Los homínidos tardaron mucho tiempo en reconocer su capacidad para desarrollar actividades agropecuarias sedentarias. Hubo muchas generaciones de recolectores y cazadores nómadas antes de que se establecieran de modo sedentario. La transformación del ambiente natural, se incrementó drásticamente a partir de que se produjeron los primeros cultivos. Previamente, los homínidos, se proveían con lo que el ambiente natural ofrecía. La domesticación del fuego, de las plantas y de los animales, son hitos fundamentales. Los humanos modernos dominan el fuego desde hace unos 125.000 años. La domesticación de plantas y animales y la agricultura, tienen unos diez mil o doce mil años, ese es el tiempo en que los Homo sapiens modernos comenzaron a alterar sus dietas afectando profundamente sus medios de subsistencia a escala global. Hubo unos diez epicentros independientes donde se domesticaron plantas y animales (en Asia, América del Sur y África) permitiendo una mejor calidad de vida y un aumento de la población, pero causando modificaciones en el medioambiente y el ecosistema natural. Se han ocasionado impactos perjudiciales como la deforestación y desertificación, el aumento de la temperatura global, las modificaciones del régimen pluviométrico, la contaminación del aire y del agua, intervención en la geomorfología e hidrología así como cambios en la atmósfera y el clima. Finalmente también habrá que considerar la criosfera y su futuro.Fil: Espinosa, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Morón2018-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177775Espinosa, Maria Beatriz; Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente; Universidad de Morón; Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón; 3; 10-2018; 51-552591-5444CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/37info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:53:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177775instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:53:04.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
title Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
spellingShingle Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
Espinosa, Maria Beatriz
Evolución humana
Fuego
Agricultura
Medioambiente
title_short Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
title_full Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
title_fullStr Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
title_full_unstemmed Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
title_sort Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa, Maria Beatriz
author Espinosa, Maria Beatriz
author_facet Espinosa, Maria Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Evolución humana
Fuego
Agricultura
Medioambiente
topic Evolución humana
Fuego
Agricultura
Medioambiente
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La línea de tiempo de la historia evolutiva del planeta, muestra un lapso de 4.600 millones de años, el agua tiene 4.404 millones de años y los registros de seres vivos 4.280 millones de años. Sólo una fracción ínfima en esa línea de tiempo, le corresponde a la historia del Homo sapiens. La evolución de los homínidos (grupo “homininae”) tiene unos 12 a 14 millones de años de historia, la familia Hominidae unos siete (7) millones de años de historia y hace sólo 2 ó 2,5 millones de años, aparecen en el registro fósil los primeros miembros del género Homo (Homo habilis). Los homínidos tardaron mucho tiempo en reconocer su capacidad para desarrollar actividades agropecuarias sedentarias. Hubo muchas generaciones de recolectores y cazadores nómadas antes de que se establecieran de modo sedentario. La transformación del ambiente natural, se incrementó drásticamente a partir de que se produjeron los primeros cultivos. Previamente, los homínidos, se proveían con lo que el ambiente natural ofrecía. La domesticación del fuego, de las plantas y de los animales, son hitos fundamentales. Los humanos modernos dominan el fuego desde hace unos 125.000 años. La domesticación de plantas y animales y la agricultura, tienen unos diez mil o doce mil años, ese es el tiempo en que los Homo sapiens modernos comenzaron a alterar sus dietas afectando profundamente sus medios de subsistencia a escala global. Hubo unos diez epicentros independientes donde se domesticaron plantas y animales (en Asia, América del Sur y África) permitiendo una mejor calidad de vida y un aumento de la población, pero causando modificaciones en el medioambiente y el ecosistema natural. Se han ocasionado impactos perjudiciales como la deforestación y desertificación, el aumento de la temperatura global, las modificaciones del régimen pluviométrico, la contaminación del aire y del agua, intervención en la geomorfología e hidrología así como cambios en la atmósfera y el clima. Finalmente también habrá que considerar la criosfera y su futuro.
Fil: Espinosa, Maria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La línea de tiempo de la historia evolutiva del planeta, muestra un lapso de 4.600 millones de años, el agua tiene 4.404 millones de años y los registros de seres vivos 4.280 millones de años. Sólo una fracción ínfima en esa línea de tiempo, le corresponde a la historia del Homo sapiens. La evolución de los homínidos (grupo “homininae”) tiene unos 12 a 14 millones de años de historia, la familia Hominidae unos siete (7) millones de años de historia y hace sólo 2 ó 2,5 millones de años, aparecen en el registro fósil los primeros miembros del género Homo (Homo habilis). Los homínidos tardaron mucho tiempo en reconocer su capacidad para desarrollar actividades agropecuarias sedentarias. Hubo muchas generaciones de recolectores y cazadores nómadas antes de que se establecieran de modo sedentario. La transformación del ambiente natural, se incrementó drásticamente a partir de que se produjeron los primeros cultivos. Previamente, los homínidos, se proveían con lo que el ambiente natural ofrecía. La domesticación del fuego, de las plantas y de los animales, son hitos fundamentales. Los humanos modernos dominan el fuego desde hace unos 125.000 años. La domesticación de plantas y animales y la agricultura, tienen unos diez mil o doce mil años, ese es el tiempo en que los Homo sapiens modernos comenzaron a alterar sus dietas afectando profundamente sus medios de subsistencia a escala global. Hubo unos diez epicentros independientes donde se domesticaron plantas y animales (en Asia, América del Sur y África) permitiendo una mejor calidad de vida y un aumento de la población, pero causando modificaciones en el medioambiente y el ecosistema natural. Se han ocasionado impactos perjudiciales como la deforestación y desertificación, el aumento de la temperatura global, las modificaciones del régimen pluviométrico, la contaminación del aire y del agua, intervención en la geomorfología e hidrología así como cambios en la atmósfera y el clima. Finalmente también habrá que considerar la criosfera y su futuro.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177775
Espinosa, Maria Beatriz; Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente; Universidad de Morón; Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón; 3; 10-2018; 51-55
2591-5444
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177775
identifier_str_mv Espinosa, Maria Beatriz; Impacto Antropogénico sobre el Medioambiente; Universidad de Morón; Revista de Investigaciones Científicas de la Universidad de Morón; 3; 10-2018; 51-55
2591-5444
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.unimoron.edu.ar/handle/10.34073/37
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Morón
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Morón
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782225101619200
score 12.982451