Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica
- Autores
- Taboada, María Stella; Sal Paz, Julio Cesar
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo constituye el primer avance de una investigación a largo plazo en torno a la formación lingüística en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la creación del Departamento de Filosofía y Letras (1937), convertido en 1939 en Facultad de Filosofía y Letras, hasta la actualidad. Las unidades de análisis de esta primera etapa son documentos curriculares, relativos o vinculados a la creación, modificación, transformación y anulación de planes de estudio con el objetivo de focalizar los contenidos de la educación lingüística en el nivel superior, así como sus sustentos epistemológicos y glotopolíticos. Este artículo se centra en el período 1937- 1960, año en que se produce una transformación del plan de estudio que persiste, sin mayores cambios en el área que nos ocupa, hasta 2005. La principal hipótesis que orienta la investigación es que en la formación lingüística ha predominado -con excepciones y contradicciones- un modelo filológico escolástico, sustentado en una ideología monolingüe de base colonial.
This paper constitutes the first advance of a long-term investigation around the linguistic formation in the career of Letters of the National University of Tucumán, since the creation Department of Philosophy and Letters (1937), converted in 1939 into Faculty of Philosophy and Letters, up to the present time. The units of analysis in this first stage are curricular documents, related or linked to the creation, modification, transformation and annulment of curricula with the objective of focusing the contents of linguistic education at the higher level, its epistemologic and glotopolitics foundations. This article focuses on the period 1937-1960, the year in which there is a transformation of the Curriculum that persists, without major changes in the linguistic area, up to 2005. The main hypothesis that guides research is that in linguistic education, a scholastic philological model, based on a colonial monolingual ideology, has predominated –with exceptions and contradictions.
Fil: Taboada, María Stella. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
Formación lingüística
Departamento de Letras
Planes de estudio
Glotopolítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211439
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6d04fdde9d1a33e3f17b43e35284bba8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211439 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolíticaTaboada, María StellaSal Paz, Julio CesarFormación lingüísticaDepartamento de LetrasPlanes de estudioGlotopolíticahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo constituye el primer avance de una investigación a largo plazo en torno a la formación lingüística en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la creación del Departamento de Filosofía y Letras (1937), convertido en 1939 en Facultad de Filosofía y Letras, hasta la actualidad. Las unidades de análisis de esta primera etapa son documentos curriculares, relativos o vinculados a la creación, modificación, transformación y anulación de planes de estudio con el objetivo de focalizar los contenidos de la educación lingüística en el nivel superior, así como sus sustentos epistemológicos y glotopolíticos. Este artículo se centra en el período 1937- 1960, año en que se produce una transformación del plan de estudio que persiste, sin mayores cambios en el área que nos ocupa, hasta 2005. La principal hipótesis que orienta la investigación es que en la formación lingüística ha predominado -con excepciones y contradicciones- un modelo filológico escolástico, sustentado en una ideología monolingüe de base colonial.This paper constitutes the first advance of a long-term investigation around the linguistic formation in the career of Letters of the National University of Tucumán, since the creation Department of Philosophy and Letters (1937), converted in 1939 into Faculty of Philosophy and Letters, up to the present time. The units of analysis in this first stage are curricular documents, related or linked to the creation, modification, transformation and annulment of curricula with the objective of focusing the contents of linguistic education at the higher level, its epistemologic and glotopolitics foundations. This article focuses on the period 1937-1960, the year in which there is a transformation of the Curriculum that persists, without major changes in the linguistic area, up to 2005. The main hypothesis that guides research is that in linguistic education, a scholastic philological model, based on a colonial monolingual ideology, has predominated –with exceptions and contradictions.Fil: Taboada, María Stella. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211439Taboada, María Stella; Sal Paz, Julio Cesar; Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Humanitas; 38; 3-2020; 143-163978-987-754-254-70441-4217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/2022/11/03/revista-humanitas-no-38/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211439instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:03.872CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
title |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
spellingShingle |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica Taboada, María Stella Formación lingüística Departamento de Letras Planes de estudio Glotopolítica |
title_short |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
title_full |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
title_fullStr |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
title_full_unstemmed |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
title_sort |
Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Taboada, María Stella Sal Paz, Julio Cesar |
author |
Taboada, María Stella |
author_facet |
Taboada, María Stella Sal Paz, Julio Cesar |
author_role |
author |
author2 |
Sal Paz, Julio Cesar |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Formación lingüística Departamento de Letras Planes de estudio Glotopolítica |
topic |
Formación lingüística Departamento de Letras Planes de estudio Glotopolítica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo constituye el primer avance de una investigación a largo plazo en torno a la formación lingüística en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la creación del Departamento de Filosofía y Letras (1937), convertido en 1939 en Facultad de Filosofía y Letras, hasta la actualidad. Las unidades de análisis de esta primera etapa son documentos curriculares, relativos o vinculados a la creación, modificación, transformación y anulación de planes de estudio con el objetivo de focalizar los contenidos de la educación lingüística en el nivel superior, así como sus sustentos epistemológicos y glotopolíticos. Este artículo se centra en el período 1937- 1960, año en que se produce una transformación del plan de estudio que persiste, sin mayores cambios en el área que nos ocupa, hasta 2005. La principal hipótesis que orienta la investigación es que en la formación lingüística ha predominado -con excepciones y contradicciones- un modelo filológico escolástico, sustentado en una ideología monolingüe de base colonial. This paper constitutes the first advance of a long-term investigation around the linguistic formation in the career of Letters of the National University of Tucumán, since the creation Department of Philosophy and Letters (1937), converted in 1939 into Faculty of Philosophy and Letters, up to the present time. The units of analysis in this first stage are curricular documents, related or linked to the creation, modification, transformation and annulment of curricula with the objective of focusing the contents of linguistic education at the higher level, its epistemologic and glotopolitics foundations. This article focuses on the period 1937-1960, the year in which there is a transformation of the Curriculum that persists, without major changes in the linguistic area, up to 2005. The main hypothesis that guides research is that in linguistic education, a scholastic philological model, based on a colonial monolingual ideology, has predominated –with exceptions and contradictions. Fil: Taboada, María Stella. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina Fil: Sal Paz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
Este trabajo constituye el primer avance de una investigación a largo plazo en torno a la formación lingüística en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, desde la creación del Departamento de Filosofía y Letras (1937), convertido en 1939 en Facultad de Filosofía y Letras, hasta la actualidad. Las unidades de análisis de esta primera etapa son documentos curriculares, relativos o vinculados a la creación, modificación, transformación y anulación de planes de estudio con el objetivo de focalizar los contenidos de la educación lingüística en el nivel superior, así como sus sustentos epistemológicos y glotopolíticos. Este artículo se centra en el período 1937- 1960, año en que se produce una transformación del plan de estudio que persiste, sin mayores cambios en el área que nos ocupa, hasta 2005. La principal hipótesis que orienta la investigación es que en la formación lingüística ha predominado -con excepciones y contradicciones- un modelo filológico escolástico, sustentado en una ideología monolingüe de base colonial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211439 Taboada, María Stella; Sal Paz, Julio Cesar; Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Humanitas; 38; 3-2020; 143-163 978-987-754-254-7 0441-4217 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211439 |
identifier_str_mv |
Taboada, María Stella; Sal Paz, Julio Cesar; Itinerario histórico de la formación lingüística en la carrera de letras de la Universidad nacional de Tucumán: Una aproximación epistemológica y glotopolítica; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Humanitas; 38; 3-2020; 143-163 978-987-754-254-7 0441-4217 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/2022/11/03/revista-humanitas-no-38/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613964817760256 |
score |
13.070432 |