Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons

Autores
López, Daniela Griselda
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se propone analizar el diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons recuperando como tema central de la correspondencia la relación entre filosofía y ciencias sociales. Fundamentalmente interesa revisitar, desde bases fenomenológicas, la distinción entre filosofía "ingenua"y filosofía "crítica" con relación a la teoría del conocimiento. Partiendo de esa distinción Schutz considera necesario superar la “ingenuidad” de la ciencia empírica abogando por una filosofía crítica que ilumine las condiciones de posibilidad del conocimiento. La propuesta schutziana de una reivindicación epistémica del mundo de la vida se orienta hacia ese proyecto de fundamentación al plantear una articulación o una “complementariedad” entre las categorías parsonianas –el marco de referencia de la acción– y una ontología del mundo de la vida que incorpore la reflexión en torno al tiempo y a la intersubjetividad. Sin embargo, como muestra la correspondencia, el rechazo de Parsons a estos problemas es categórico. El autor rechaza tanto la reflexión filosófica como la necesidad de indagar en los rasgos del mundo de la vida, de modo que el proyecto integrador de Schutz y su intención de complementariedad quedan descartados enfáticamente desde un principio. Esta respuesta condujo a reflexionar acerca de las características del diálogo intelectual que se entabló entre los autores. Valiéndose de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer se sostiene que la correspondencia puede interpretarse como un caso de lo que el autor denomina la creciente “monologización” del pensamiento filosófico, la que consiste en la imposibilidad de encontrar un lenguaje común, lo que dificulta el entendimiento y la comprensión mutua.
Fil: López, Daniela Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ALFRED SCHUTZ
TALCOTT PARSONS
FILOSOFÍA INGENUA
FILOSOFÍA CRÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91452

id CONICETDig_6cc5b5aace0f619808acf20efabca5c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91452
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott ParsonsLópez, Daniela GriseldaALFRED SCHUTZTALCOTT PARSONSFILOSOFÍA INGENUAFILOSOFÍA CRÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se propone analizar el diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons recuperando como tema central de la correspondencia la relación entre filosofía y ciencias sociales. Fundamentalmente interesa revisitar, desde bases fenomenológicas, la distinción entre filosofía "ingenua"y filosofía "crítica" con relación a la teoría del conocimiento. Partiendo de esa distinción Schutz considera necesario superar la “ingenuidad” de la ciencia empírica abogando por una filosofía crítica que ilumine las condiciones de posibilidad del conocimiento. La propuesta schutziana de una reivindicación epistémica del mundo de la vida se orienta hacia ese proyecto de fundamentación al plantear una articulación o una “complementariedad” entre las categorías parsonianas –el marco de referencia de la acción– y una ontología del mundo de la vida que incorpore la reflexión en torno al tiempo y a la intersubjetividad. Sin embargo, como muestra la correspondencia, el rechazo de Parsons a estos problemas es categórico. El autor rechaza tanto la reflexión filosófica como la necesidad de indagar en los rasgos del mundo de la vida, de modo que el proyecto integrador de Schutz y su intención de complementariedad quedan descartados enfáticamente desde un principio. Esta respuesta condujo a reflexionar acerca de las características del diálogo intelectual que se entabló entre los autores. Valiéndose de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer se sostiene que la correspondencia puede interpretarse como un caso de lo que el autor denomina la creciente “monologización” del pensamiento filosófico, la que consiste en la imposibilidad de encontrar un lenguaje común, lo que dificulta el entendimiento y la comprensión mutua.Fil: López, Daniela Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Adventista del Plata2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91452López, Daniela Griselda; Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons; Universidad Adventista del Plata; Enfoques; XXV; 9-2013; 69-921514-6006CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaenfoques/article/view/97info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91452instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:08.9CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
title Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
spellingShingle Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
López, Daniela Griselda
ALFRED SCHUTZ
TALCOTT PARSONS
FILOSOFÍA INGENUA
FILOSOFÍA CRÍTICA
title_short Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
title_full Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
title_fullStr Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
title_full_unstemmed Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
title_sort Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons
dc.creator.none.fl_str_mv López, Daniela Griselda
author López, Daniela Griselda
author_facet López, Daniela Griselda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALFRED SCHUTZ
TALCOTT PARSONS
FILOSOFÍA INGENUA
FILOSOFÍA CRÍTICA
topic ALFRED SCHUTZ
TALCOTT PARSONS
FILOSOFÍA INGENUA
FILOSOFÍA CRÍTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se propone analizar el diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons recuperando como tema central de la correspondencia la relación entre filosofía y ciencias sociales. Fundamentalmente interesa revisitar, desde bases fenomenológicas, la distinción entre filosofía "ingenua"y filosofía "crítica" con relación a la teoría del conocimiento. Partiendo de esa distinción Schutz considera necesario superar la “ingenuidad” de la ciencia empírica abogando por una filosofía crítica que ilumine las condiciones de posibilidad del conocimiento. La propuesta schutziana de una reivindicación epistémica del mundo de la vida se orienta hacia ese proyecto de fundamentación al plantear una articulación o una “complementariedad” entre las categorías parsonianas –el marco de referencia de la acción– y una ontología del mundo de la vida que incorpore la reflexión en torno al tiempo y a la intersubjetividad. Sin embargo, como muestra la correspondencia, el rechazo de Parsons a estos problemas es categórico. El autor rechaza tanto la reflexión filosófica como la necesidad de indagar en los rasgos del mundo de la vida, de modo que el proyecto integrador de Schutz y su intención de complementariedad quedan descartados enfáticamente desde un principio. Esta respuesta condujo a reflexionar acerca de las características del diálogo intelectual que se entabló entre los autores. Valiéndose de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer se sostiene que la correspondencia puede interpretarse como un caso de lo que el autor denomina la creciente “monologización” del pensamiento filosófico, la que consiste en la imposibilidad de encontrar un lenguaje común, lo que dificulta el entendimiento y la comprensión mutua.
Fil: López, Daniela Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El artículo se propone analizar el diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons recuperando como tema central de la correspondencia la relación entre filosofía y ciencias sociales. Fundamentalmente interesa revisitar, desde bases fenomenológicas, la distinción entre filosofía "ingenua"y filosofía "crítica" con relación a la teoría del conocimiento. Partiendo de esa distinción Schutz considera necesario superar la “ingenuidad” de la ciencia empírica abogando por una filosofía crítica que ilumine las condiciones de posibilidad del conocimiento. La propuesta schutziana de una reivindicación epistémica del mundo de la vida se orienta hacia ese proyecto de fundamentación al plantear una articulación o una “complementariedad” entre las categorías parsonianas –el marco de referencia de la acción– y una ontología del mundo de la vida que incorpore la reflexión en torno al tiempo y a la intersubjetividad. Sin embargo, como muestra la correspondencia, el rechazo de Parsons a estos problemas es categórico. El autor rechaza tanto la reflexión filosófica como la necesidad de indagar en los rasgos del mundo de la vida, de modo que el proyecto integrador de Schutz y su intención de complementariedad quedan descartados enfáticamente desde un principio. Esta respuesta condujo a reflexionar acerca de las características del diálogo intelectual que se entabló entre los autores. Valiéndose de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer se sostiene que la correspondencia puede interpretarse como un caso de lo que el autor denomina la creciente “monologización” del pensamiento filosófico, la que consiste en la imposibilidad de encontrar un lenguaje común, lo que dificulta el entendimiento y la comprensión mutua.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91452
López, Daniela Griselda; Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons; Universidad Adventista del Plata; Enfoques; XXV; 9-2013; 69-92
1514-6006
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91452
identifier_str_mv López, Daniela Griselda; Filosofía y ciencias sociales: El diálogo intelectual entre Alfred Schutz y Talcott Parsons; Universidad Adventista del Plata; Enfoques; XXV; 9-2013; 69-92
1514-6006
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.uap.edu.ar/index.php/revistaenfoques/article/view/97
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Adventista del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Adventista del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082743639736320
score 13.22299