Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén

Autores
Pesce, Agustina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gimenez, Mario Ernesto
Folguera Telichevsky, Andres
Descripción
Esta Tesis Doctoral analiza datos gravimétricos terrestres y satelitales, aeromagnéticos y magnetotelúrico de la zona de los Andes Centrales Sur, para estudiar la región y particularmente la Fosa de Loncopué. Esta cuenca ha tenido recientemente una fase extensional evidenciada por fallamiento normal que afecta materiales cuaternarios pre y postglaciarios que controla la efusión de campos volcánicos fisurales. Además, esta depresión de origen tectónico se encuentra rellena por rocas volcánica y volcaniclásticas. Particularmente, el sistema de fallas occidental de la Fosa de Loncopué está asociado al emplazamiento de grandes estratovolcanes y complejos caldéricos sobre la cordillera principal. Por otra parte, el sistema de fallas axial se encuentra dominado por la presencia de pequeñas cuencas transtensionales, mientras que el sistema de fallas oriental afecta el sector interno de la faja plegada y corrida del Agrio, controlando la subsidencia en esta depresión alojada en el frente andino. Los trabajos previos realizados en esta Fosa de Loncopué y zonas aledañas se han centrado principalmente en el estudio del relleno volcánico-sedimentario, la estructura superficial y la actividad neotectónica. Otros trabajos han evaluado el origen de la Fosa, pero no su mecanismo general de deformación. Sin embargo, se han dedicado menos esfuerzos para desentrañar su estructura a escala cortical, particularmente la geometría profunda de esta cuenca extensional. Por lo tanto para poder analizar algunos de estos puntos señalados, inicialmente se estudió la zona transicional entre los andes Centrales Sur y los Andes Patagónicos, entre las latitudes 36º y 41º S, por medio de la ondulación del geoide y datos gravimétricos satelitales. En particular, la primer metodología permitió analizar el estado isostático de la zona determinando el geoide por tres métodos: modelos satelitales, combinación de datos gravimétricos y de GPS y suponiendo una hipótesis isostática de la estructura topográfica utilizando prismas esféricos. Además, los datos gravimétricos se invirtieron junto con datos sismológicos  para estimar el relieve del Moho combinando el método de Bott con una regularización de uniformidad y un modelo esférico de la Tierra por medio de prismas esféricos. Posteriormente, el trabajo se focalizó en la Fosa de Loncopué con el objetivo de caracterizar las propiedades magnéticas de la corteza y determinar su estructura a escala cortical. Para ello, se la analizó mediante el procesamiento de datos gravimétricos (terrestres y satelitales), aeromagnéticos y magnetotelúricos. Por medio de los datos gravimétricos se realizó un modelo de inversión 3D para observar la distribución de los sedimentos y los contrastes de densidad. También se procedió a realizar un modelo directo 2D en un perfil a la latitud 38º S, cruzando la Fosa de Loncopué y la sección oeste de la faja plegada y corrida del Agrio. Los datos aeromagnéticos se procesaron para analizar la relación espacial entre estructuras geológicas, los campos volcánicos y los datos magnéticos terrestres. Con el fin de resaltar los bordes de las fuentes magnéticas y estimar la  profundidad del basamento, se aplicó la técnica del ángulo de tilt y la imagen del parámetro fuente (SPI). Se determinó un modelo 3D de susceptibilidad efectiva utilizando el método de la Inversión del Vector Magnetización, que tiene en cuenta los efectos combinados de la magnetización remanente e inducida. Por último, para comprender la estructura térmica del área, se calculó la profundidad del punto de Curie a través del análisis espectral de las anomalías magnéticas. En cercanías al mismo perfil donde se llevó a cabo el modelo directo, se realizó una inversión de seis sondeos magnetotelúricos obteniendo un modelo de resistividad 2D de la corteza de la zona. Con toda esta información se logró caracterizar las principales estructuras y lineamientos asociados con esta fosa extensional. Se observó que solo el sistema de falla oriental de la Fosa de Loncopué tiene expresión tectónica de escala cortical, mientras que los lineamientos E-O, ENE y ESE se interpretan como estructuras menores que segmentan el basamento de la cuenca. Además, la anomalía del geoide, el modelo directo de densidad 2D y el modelo de la profundidad del Moho evidenciaron una atenuación en la corteza inferior al este de la Fosa de Loncopué, más precisamente en la zona del Cajón de Almanza (en la faja plegada y corrida del Agrio). Esto muestra un desacoplamiento espacial entre la zona de extensional de la corteza superior y el atenuamieto de la corteza inferior, lo cual podría explicarse por un modelo de deformación de cizalla simple con una falla maestra a escala cortical que buza hacia el este. Finalmente, nuestro modelo de susceptibilidad 3D, la profundidad del punto de Curie y el modelo de resistividad revelaron la posible existencia de reservorios magmáticos/hidrotermales en el volcán Copahue, y los depocentros Codihue y Cajón de Almanza, los cuales parecerían estar conectados en profundidad formando un cuerpo magmático regional.
Fil: Pesce, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Materia
Gravimetría
Magnetísmo
Modelado
Loncopué
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84580

id CONICETDig_6c849cdce478067979d15616de432a07
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84580
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, NeuquénPesce, AgustinaGravimetríaMagnetísmoModeladoLoncopuéhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Esta Tesis Doctoral analiza datos gravimétricos terrestres y satelitales, aeromagnéticos y magnetotelúrico de la zona de los Andes Centrales Sur, para estudiar la región y particularmente la Fosa de Loncopué. Esta cuenca ha tenido recientemente una fase extensional evidenciada por fallamiento normal que afecta materiales cuaternarios pre y postglaciarios que controla la efusión de campos volcánicos fisurales. Además, esta depresión de origen tectónico se encuentra rellena por rocas volcánica y volcaniclásticas. Particularmente, el sistema de fallas occidental de la Fosa de Loncopué está asociado al emplazamiento de grandes estratovolcanes y complejos caldéricos sobre la cordillera principal. Por otra parte, el sistema de fallas axial se encuentra dominado por la presencia de pequeñas cuencas transtensionales, mientras que el sistema de fallas oriental afecta el sector interno de la faja plegada y corrida del Agrio, controlando la subsidencia en esta depresión alojada en el frente andino. Los trabajos previos realizados en esta Fosa de Loncopué y zonas aledañas se han centrado principalmente en el estudio del relleno volcánico-sedimentario, la estructura superficial y la actividad neotectónica. Otros trabajos han evaluado el origen de la Fosa, pero no su mecanismo general de deformación. Sin embargo, se han dedicado menos esfuerzos para desentrañar su estructura a escala cortical, particularmente la geometría profunda de esta cuenca extensional. Por lo tanto para poder analizar algunos de estos puntos señalados, inicialmente se estudió la zona transicional entre los andes Centrales Sur y los Andes Patagónicos, entre las latitudes 36º y 41º S, por medio de la ondulación del geoide y datos gravimétricos satelitales. En particular, la primer metodología permitió analizar el estado isostático de la zona determinando el geoide por tres métodos: modelos satelitales, combinación de datos gravimétricos y de GPS y suponiendo una hipótesis isostática de la estructura topográfica utilizando prismas esféricos. Además, los datos gravimétricos se invirtieron junto con datos sismológicos  para estimar el relieve del Moho combinando el método de Bott con una regularización de uniformidad y un modelo esférico de la Tierra por medio de prismas esféricos. Posteriormente, el trabajo se focalizó en la Fosa de Loncopué con el objetivo de caracterizar las propiedades magnéticas de la corteza y determinar su estructura a escala cortical. Para ello, se la analizó mediante el procesamiento de datos gravimétricos (terrestres y satelitales), aeromagnéticos y magnetotelúricos. Por medio de los datos gravimétricos se realizó un modelo de inversión 3D para observar la distribución de los sedimentos y los contrastes de densidad. También se procedió a realizar un modelo directo 2D en un perfil a la latitud 38º S, cruzando la Fosa de Loncopué y la sección oeste de la faja plegada y corrida del Agrio. Los datos aeromagnéticos se procesaron para analizar la relación espacial entre estructuras geológicas, los campos volcánicos y los datos magnéticos terrestres. Con el fin de resaltar los bordes de las fuentes magnéticas y estimar la  profundidad del basamento, se aplicó la técnica del ángulo de tilt y la imagen del parámetro fuente (SPI). Se determinó un modelo 3D de susceptibilidad efectiva utilizando el método de la Inversión del Vector Magnetización, que tiene en cuenta los efectos combinados de la magnetización remanente e inducida. Por último, para comprender la estructura térmica del área, se calculó la profundidad del punto de Curie a través del análisis espectral de las anomalías magnéticas. En cercanías al mismo perfil donde se llevó a cabo el modelo directo, se realizó una inversión de seis sondeos magnetotelúricos obteniendo un modelo de resistividad 2D de la corteza de la zona. Con toda esta información se logró caracterizar las principales estructuras y lineamientos asociados con esta fosa extensional. Se observó que solo el sistema de falla oriental de la Fosa de Loncopué tiene expresión tectónica de escala cortical, mientras que los lineamientos E-O, ENE y ESE se interpretan como estructuras menores que segmentan el basamento de la cuenca. Además, la anomalía del geoide, el modelo directo de densidad 2D y el modelo de la profundidad del Moho evidenciaron una atenuación en la corteza inferior al este de la Fosa de Loncopué, más precisamente en la zona del Cajón de Almanza (en la faja plegada y corrida del Agrio). Esto muestra un desacoplamiento espacial entre la zona de extensional de la corteza superior y el atenuamieto de la corteza inferior, lo cual podría explicarse por un modelo de deformación de cizalla simple con una falla maestra a escala cortical que buza hacia el este. Finalmente, nuestro modelo de susceptibilidad 3D, la profundidad del punto de Curie y el modelo de resistividad revelaron la posible existencia de reservorios magmáticos/hidrotermales en el volcán Copahue, y los depocentros Codihue y Cajón de Almanza, los cuales parecerían estar conectados en profundidad formando un cuerpo magmático regional.Fil: Pesce, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaGimenez, Mario ErnestoFolguera Telichevsky, Andres2019-03-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84580Pesce, Agustina; Gimenez, Mario Ernesto; Folguera Telichevsky, Andres; Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén; 11-3-2019CONICET DigitalCONICETspaFosa de Loncopué, Neuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84580instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:37.282CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
title Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
spellingShingle Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
Pesce, Agustina
Gravimetría
Magnetísmo
Modelado
Loncopué
title_short Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
title_full Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
title_fullStr Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
title_full_unstemmed Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
title_sort Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Pesce, Agustina
author Pesce, Agustina
author_facet Pesce, Agustina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gimenez, Mario Ernesto
Folguera Telichevsky, Andres
dc.subject.none.fl_str_mv Gravimetría
Magnetísmo
Modelado
Loncopué
topic Gravimetría
Magnetísmo
Modelado
Loncopué
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Esta Tesis Doctoral analiza datos gravimétricos terrestres y satelitales, aeromagnéticos y magnetotelúrico de la zona de los Andes Centrales Sur, para estudiar la región y particularmente la Fosa de Loncopué. Esta cuenca ha tenido recientemente una fase extensional evidenciada por fallamiento normal que afecta materiales cuaternarios pre y postglaciarios que controla la efusión de campos volcánicos fisurales. Además, esta depresión de origen tectónico se encuentra rellena por rocas volcánica y volcaniclásticas. Particularmente, el sistema de fallas occidental de la Fosa de Loncopué está asociado al emplazamiento de grandes estratovolcanes y complejos caldéricos sobre la cordillera principal. Por otra parte, el sistema de fallas axial se encuentra dominado por la presencia de pequeñas cuencas transtensionales, mientras que el sistema de fallas oriental afecta el sector interno de la faja plegada y corrida del Agrio, controlando la subsidencia en esta depresión alojada en el frente andino. Los trabajos previos realizados en esta Fosa de Loncopué y zonas aledañas se han centrado principalmente en el estudio del relleno volcánico-sedimentario, la estructura superficial y la actividad neotectónica. Otros trabajos han evaluado el origen de la Fosa, pero no su mecanismo general de deformación. Sin embargo, se han dedicado menos esfuerzos para desentrañar su estructura a escala cortical, particularmente la geometría profunda de esta cuenca extensional. Por lo tanto para poder analizar algunos de estos puntos señalados, inicialmente se estudió la zona transicional entre los andes Centrales Sur y los Andes Patagónicos, entre las latitudes 36º y 41º S, por medio de la ondulación del geoide y datos gravimétricos satelitales. En particular, la primer metodología permitió analizar el estado isostático de la zona determinando el geoide por tres métodos: modelos satelitales, combinación de datos gravimétricos y de GPS y suponiendo una hipótesis isostática de la estructura topográfica utilizando prismas esféricos. Además, los datos gravimétricos se invirtieron junto con datos sismológicos  para estimar el relieve del Moho combinando el método de Bott con una regularización de uniformidad y un modelo esférico de la Tierra por medio de prismas esféricos. Posteriormente, el trabajo se focalizó en la Fosa de Loncopué con el objetivo de caracterizar las propiedades magnéticas de la corteza y determinar su estructura a escala cortical. Para ello, se la analizó mediante el procesamiento de datos gravimétricos (terrestres y satelitales), aeromagnéticos y magnetotelúricos. Por medio de los datos gravimétricos se realizó un modelo de inversión 3D para observar la distribución de los sedimentos y los contrastes de densidad. También se procedió a realizar un modelo directo 2D en un perfil a la latitud 38º S, cruzando la Fosa de Loncopué y la sección oeste de la faja plegada y corrida del Agrio. Los datos aeromagnéticos se procesaron para analizar la relación espacial entre estructuras geológicas, los campos volcánicos y los datos magnéticos terrestres. Con el fin de resaltar los bordes de las fuentes magnéticas y estimar la  profundidad del basamento, se aplicó la técnica del ángulo de tilt y la imagen del parámetro fuente (SPI). Se determinó un modelo 3D de susceptibilidad efectiva utilizando el método de la Inversión del Vector Magnetización, que tiene en cuenta los efectos combinados de la magnetización remanente e inducida. Por último, para comprender la estructura térmica del área, se calculó la profundidad del punto de Curie a través del análisis espectral de las anomalías magnéticas. En cercanías al mismo perfil donde se llevó a cabo el modelo directo, se realizó una inversión de seis sondeos magnetotelúricos obteniendo un modelo de resistividad 2D de la corteza de la zona. Con toda esta información se logró caracterizar las principales estructuras y lineamientos asociados con esta fosa extensional. Se observó que solo el sistema de falla oriental de la Fosa de Loncopué tiene expresión tectónica de escala cortical, mientras que los lineamientos E-O, ENE y ESE se interpretan como estructuras menores que segmentan el basamento de la cuenca. Además, la anomalía del geoide, el modelo directo de densidad 2D y el modelo de la profundidad del Moho evidenciaron una atenuación en la corteza inferior al este de la Fosa de Loncopué, más precisamente en la zona del Cajón de Almanza (en la faja plegada y corrida del Agrio). Esto muestra un desacoplamiento espacial entre la zona de extensional de la corteza superior y el atenuamieto de la corteza inferior, lo cual podría explicarse por un modelo de deformación de cizalla simple con una falla maestra a escala cortical que buza hacia el este. Finalmente, nuestro modelo de susceptibilidad 3D, la profundidad del punto de Curie y el modelo de resistividad revelaron la posible existencia de reservorios magmáticos/hidrotermales en el volcán Copahue, y los depocentros Codihue y Cajón de Almanza, los cuales parecerían estar conectados en profundidad formando un cuerpo magmático regional.
Fil: Pesce, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
description Esta Tesis Doctoral analiza datos gravimétricos terrestres y satelitales, aeromagnéticos y magnetotelúrico de la zona de los Andes Centrales Sur, para estudiar la región y particularmente la Fosa de Loncopué. Esta cuenca ha tenido recientemente una fase extensional evidenciada por fallamiento normal que afecta materiales cuaternarios pre y postglaciarios que controla la efusión de campos volcánicos fisurales. Además, esta depresión de origen tectónico se encuentra rellena por rocas volcánica y volcaniclásticas. Particularmente, el sistema de fallas occidental de la Fosa de Loncopué está asociado al emplazamiento de grandes estratovolcanes y complejos caldéricos sobre la cordillera principal. Por otra parte, el sistema de fallas axial se encuentra dominado por la presencia de pequeñas cuencas transtensionales, mientras que el sistema de fallas oriental afecta el sector interno de la faja plegada y corrida del Agrio, controlando la subsidencia en esta depresión alojada en el frente andino. Los trabajos previos realizados en esta Fosa de Loncopué y zonas aledañas se han centrado principalmente en el estudio del relleno volcánico-sedimentario, la estructura superficial y la actividad neotectónica. Otros trabajos han evaluado el origen de la Fosa, pero no su mecanismo general de deformación. Sin embargo, se han dedicado menos esfuerzos para desentrañar su estructura a escala cortical, particularmente la geometría profunda de esta cuenca extensional. Por lo tanto para poder analizar algunos de estos puntos señalados, inicialmente se estudió la zona transicional entre los andes Centrales Sur y los Andes Patagónicos, entre las latitudes 36º y 41º S, por medio de la ondulación del geoide y datos gravimétricos satelitales. En particular, la primer metodología permitió analizar el estado isostático de la zona determinando el geoide por tres métodos: modelos satelitales, combinación de datos gravimétricos y de GPS y suponiendo una hipótesis isostática de la estructura topográfica utilizando prismas esféricos. Además, los datos gravimétricos se invirtieron junto con datos sismológicos  para estimar el relieve del Moho combinando el método de Bott con una regularización de uniformidad y un modelo esférico de la Tierra por medio de prismas esféricos. Posteriormente, el trabajo se focalizó en la Fosa de Loncopué con el objetivo de caracterizar las propiedades magnéticas de la corteza y determinar su estructura a escala cortical. Para ello, se la analizó mediante el procesamiento de datos gravimétricos (terrestres y satelitales), aeromagnéticos y magnetotelúricos. Por medio de los datos gravimétricos se realizó un modelo de inversión 3D para observar la distribución de los sedimentos y los contrastes de densidad. También se procedió a realizar un modelo directo 2D en un perfil a la latitud 38º S, cruzando la Fosa de Loncopué y la sección oeste de la faja plegada y corrida del Agrio. Los datos aeromagnéticos se procesaron para analizar la relación espacial entre estructuras geológicas, los campos volcánicos y los datos magnéticos terrestres. Con el fin de resaltar los bordes de las fuentes magnéticas y estimar la  profundidad del basamento, se aplicó la técnica del ángulo de tilt y la imagen del parámetro fuente (SPI). Se determinó un modelo 3D de susceptibilidad efectiva utilizando el método de la Inversión del Vector Magnetización, que tiene en cuenta los efectos combinados de la magnetización remanente e inducida. Por último, para comprender la estructura térmica del área, se calculó la profundidad del punto de Curie a través del análisis espectral de las anomalías magnéticas. En cercanías al mismo perfil donde se llevó a cabo el modelo directo, se realizó una inversión de seis sondeos magnetotelúricos obteniendo un modelo de resistividad 2D de la corteza de la zona. Con toda esta información se logró caracterizar las principales estructuras y lineamientos asociados con esta fosa extensional. Se observó que solo el sistema de falla oriental de la Fosa de Loncopué tiene expresión tectónica de escala cortical, mientras que los lineamientos E-O, ENE y ESE se interpretan como estructuras menores que segmentan el basamento de la cuenca. Además, la anomalía del geoide, el modelo directo de densidad 2D y el modelo de la profundidad del Moho evidenciaron una atenuación en la corteza inferior al este de la Fosa de Loncopué, más precisamente en la zona del Cajón de Almanza (en la faja plegada y corrida del Agrio). Esto muestra un desacoplamiento espacial entre la zona de extensional de la corteza superior y el atenuamieto de la corteza inferior, lo cual podría explicarse por un modelo de deformación de cizalla simple con una falla maestra a escala cortical que buza hacia el este. Finalmente, nuestro modelo de susceptibilidad 3D, la profundidad del punto de Curie y el modelo de resistividad revelaron la posible existencia de reservorios magmáticos/hidrotermales en el volcán Copahue, y los depocentros Codihue y Cajón de Almanza, los cuales parecerían estar conectados en profundidad formando un cuerpo magmático regional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84580
Pesce, Agustina; Gimenez, Mario Ernesto; Folguera Telichevsky, Andres; Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén; 11-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84580
identifier_str_mv Pesce, Agustina; Gimenez, Mario Ernesto; Folguera Telichevsky, Andres; Análisis geofísico de la Fosa de Loncopué, Neuquén; 11-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Fosa de Loncopué, Neuquén (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269413326192640
score 13.13397