Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física

Autores
Fiorentini, Leticia; Arismendi, Mariana; Vernis, Sergio; Primero, Gerardo; Sánchez, Federico José; Tabullo, Angel Javier; Iorio, Alberto Andres
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de las relaciones de similitud física (RSF) y las relaciones arbitrarias resulta de interés ya que permite evaluar la capacidad de formación y discriminación de nuevas relaciones entre estímulos cuando está disponible un criterio de respuesta potencialmente más arraigado, como el de similitud física. El propósito del presente estudio fue investigar los efectos de la competencia de respuesta entre las relaciones derivadas de relaciones (RDR) y las RSF. Se consideraron como indicadores de respuesta el número de respuestas por las RDR y los tiempos de respuesta. Participaron del estudio 158 sujetos adultos. Los resultados demostraron que, cuando los participantes formaron RDR consistentemente, la presencia de competencia no generó dificultad para seleccionar respuestas por RDR. Los participantes que respondieron inconsistentemente a las RDR, sí presentaron efectos de competencia en ambos indicadores de respuesta. Se pone de manifiesto la conveniencia de utilizar los tiempos de respuesta además de la cantidad de respuestas por la RDR, como una medida más fina del control de estímulos y de estudiar tanto el desempeño de los participantes que responden consistentemente a todas las relaciones derivadas como el de aquellos que sólo exhiben consistencia en el establecimiento de clases de equivalencia de estímulos. Debe atenderse tanto a las relaciones que son estrictamente arbitrarias, como también a las RSF en tanto se sabe que la tendencia a considerar estas relaciones estaría también en la base del formación del razonamiento analógico.
The study of physical similarity relationships (PSR) and arbitrary relationships is of interest because it allows the assessment of the ability to form and discriminate new relationships between stimuli when another response criterion more established is potentially available, like that of physical similarity. The importance of this type of relational responding is that this behavior is similar to that of analogical reasoning and its study has the advantage of allowing systematic control of familiarity and stimulus learning. The relationships derived from relationships (RDR) imply the ability to establish relationships based not on the stimulus, but on the relations established between combinations of stimuli. In this sense, it is necessary to address both the relationships that are strictly arbitrary as well as PSR, as it is known that the tendency to consider these relationships would also be the basis for the formation of analogical reasoning. The purpose of this study was to investigate the effects of response competition between the RDR and the PSR. The number of responses by the RDR and response times were considered as indicators of response. The study included 158 adult subjects. The results showed that when participants formed RDR consistently, the presence of competition did not cause difficulties in selecting responses by RDR. By contrast, participants who responded inconsistently to the RDR did show effects of competition in both indicators of response. The advantage of using the response times in addition to the number of responses by the RDR is shown as a finer measure of stimulus control. In turn, a special emphasis is made on the importance of studying both the performance of the participants who responded consistently to all derived relations as well as those that only exhibit consistency in establishing stimulus equivalence classes.
Fil: Fiorentini, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vernis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sánchez, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Tabullo, Angel Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iorio, Alberto Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Materia
EQUIVALENCIA-EQUIVALENCIA
SIMILITUDFÍSICA
COMPETENCIA
TIEMPOSDERESPUESTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25923

id CONICETDig_6c62dbed61734133f2fc3e30ae3fdcf0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25923
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud físicaRelationships derived from relationships: Competition between arbitrary relationships and physical similarityFiorentini, LeticiaArismendi, MarianaVernis, SergioPrimero, GerardoSánchez, Federico JoséTabullo, Angel JavierIorio, Alberto AndresEQUIVALENCIA-EQUIVALENCIASIMILITUDFÍSICACOMPETENCIATIEMPOSDERESPUESTAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El estudio de las relaciones de similitud física (RSF) y las relaciones arbitrarias resulta de interés ya que permite evaluar la capacidad de formación y discriminación de nuevas relaciones entre estímulos cuando está disponible un criterio de respuesta potencialmente más arraigado, como el de similitud física. El propósito del presente estudio fue investigar los efectos de la competencia de respuesta entre las relaciones derivadas de relaciones (RDR) y las RSF. Se consideraron como indicadores de respuesta el número de respuestas por las RDR y los tiempos de respuesta. Participaron del estudio 158 sujetos adultos. Los resultados demostraron que, cuando los participantes formaron RDR consistentemente, la presencia de competencia no generó dificultad para seleccionar respuestas por RDR. Los participantes que respondieron inconsistentemente a las RDR, sí presentaron efectos de competencia en ambos indicadores de respuesta. Se pone de manifiesto la conveniencia de utilizar los tiempos de respuesta además de la cantidad de respuestas por la RDR, como una medida más fina del control de estímulos y de estudiar tanto el desempeño de los participantes que responden consistentemente a todas las relaciones derivadas como el de aquellos que sólo exhiben consistencia en el establecimiento de clases de equivalencia de estímulos. Debe atenderse tanto a las relaciones que son estrictamente arbitrarias, como también a las RSF en tanto se sabe que la tendencia a considerar estas relaciones estaría también en la base del formación del razonamiento analógico.The study of physical similarity relationships (PSR) and arbitrary relationships is of interest because it allows the assessment of the ability to form and discriminate new relationships between stimuli when another response criterion more established is potentially available, like that of physical similarity. The importance of this type of relational responding is that this behavior is similar to that of analogical reasoning and its study has the advantage of allowing systematic control of familiarity and stimulus learning. The relationships derived from relationships (RDR) imply the ability to establish relationships based not on the stimulus, but on the relations established between combinations of stimuli. In this sense, it is necessary to address both the relationships that are strictly arbitrary as well as PSR, as it is known that the tendency to consider these relationships would also be the basis for the formation of analogical reasoning. The purpose of this study was to investigate the effects of response competition between the RDR and the PSR. The number of responses by the RDR and response times were considered as indicators of response. The study included 158 adult subjects. The results showed that when participants formed RDR consistently, the presence of competition did not cause difficulties in selecting responses by RDR. By contrast, participants who responded inconsistently to the RDR did show effects of competition in both indicators of response. The advantage of using the response times in addition to the number of responses by the RDR is shown as a finer measure of stimulus control. In turn, a special emphasis is made on the importance of studying both the performance of the participants who responded consistently to all derived relations as well as those that only exhibit consistency in establishing stimulus equivalence classes.Fil: Fiorentini, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Vernis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Sánchez, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Tabullo, Angel Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iorio, Alberto Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaUniversidad de Guadalajara2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25923Fiorentini, Leticia; Arismendi, Mariana; Vernis, Sergio; Primero, Gerardo; Sánchez, Federico José; et al.; Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física; Universidad de Guadalajara; Acta Comportamentalia; 22; 1; 1-2014; 37-500188-8145CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/48848info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25923instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:00.042CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
Relationships derived from relationships: Competition between arbitrary relationships and physical similarity
title Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
spellingShingle Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
Fiorentini, Leticia
EQUIVALENCIA-EQUIVALENCIA
SIMILITUDFÍSICA
COMPETENCIA
TIEMPOSDERESPUESTA
title_short Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
title_full Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
title_fullStr Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
title_full_unstemmed Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
title_sort Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física
dc.creator.none.fl_str_mv Fiorentini, Leticia
Arismendi, Mariana
Vernis, Sergio
Primero, Gerardo
Sánchez, Federico José
Tabullo, Angel Javier
Iorio, Alberto Andres
author Fiorentini, Leticia
author_facet Fiorentini, Leticia
Arismendi, Mariana
Vernis, Sergio
Primero, Gerardo
Sánchez, Federico José
Tabullo, Angel Javier
Iorio, Alberto Andres
author_role author
author2 Arismendi, Mariana
Vernis, Sergio
Primero, Gerardo
Sánchez, Federico José
Tabullo, Angel Javier
Iorio, Alberto Andres
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EQUIVALENCIA-EQUIVALENCIA
SIMILITUDFÍSICA
COMPETENCIA
TIEMPOSDERESPUESTA
topic EQUIVALENCIA-EQUIVALENCIA
SIMILITUDFÍSICA
COMPETENCIA
TIEMPOSDERESPUESTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las relaciones de similitud física (RSF) y las relaciones arbitrarias resulta de interés ya que permite evaluar la capacidad de formación y discriminación de nuevas relaciones entre estímulos cuando está disponible un criterio de respuesta potencialmente más arraigado, como el de similitud física. El propósito del presente estudio fue investigar los efectos de la competencia de respuesta entre las relaciones derivadas de relaciones (RDR) y las RSF. Se consideraron como indicadores de respuesta el número de respuestas por las RDR y los tiempos de respuesta. Participaron del estudio 158 sujetos adultos. Los resultados demostraron que, cuando los participantes formaron RDR consistentemente, la presencia de competencia no generó dificultad para seleccionar respuestas por RDR. Los participantes que respondieron inconsistentemente a las RDR, sí presentaron efectos de competencia en ambos indicadores de respuesta. Se pone de manifiesto la conveniencia de utilizar los tiempos de respuesta además de la cantidad de respuestas por la RDR, como una medida más fina del control de estímulos y de estudiar tanto el desempeño de los participantes que responden consistentemente a todas las relaciones derivadas como el de aquellos que sólo exhiben consistencia en el establecimiento de clases de equivalencia de estímulos. Debe atenderse tanto a las relaciones que son estrictamente arbitrarias, como también a las RSF en tanto se sabe que la tendencia a considerar estas relaciones estaría también en la base del formación del razonamiento analógico.
The study of physical similarity relationships (PSR) and arbitrary relationships is of interest because it allows the assessment of the ability to form and discriminate new relationships between stimuli when another response criterion more established is potentially available, like that of physical similarity. The importance of this type of relational responding is that this behavior is similar to that of analogical reasoning and its study has the advantage of allowing systematic control of familiarity and stimulus learning. The relationships derived from relationships (RDR) imply the ability to establish relationships based not on the stimulus, but on the relations established between combinations of stimuli. In this sense, it is necessary to address both the relationships that are strictly arbitrary as well as PSR, as it is known that the tendency to consider these relationships would also be the basis for the formation of analogical reasoning. The purpose of this study was to investigate the effects of response competition between the RDR and the PSR. The number of responses by the RDR and response times were considered as indicators of response. The study included 158 adult subjects. The results showed that when participants formed RDR consistently, the presence of competition did not cause difficulties in selecting responses by RDR. By contrast, participants who responded inconsistently to the RDR did show effects of competition in both indicators of response. The advantage of using the response times in addition to the number of responses by the RDR is shown as a finer measure of stimulus control. In turn, a special emphasis is made on the importance of studying both the performance of the participants who responded consistently to all derived relations as well as those that only exhibit consistency in establishing stimulus equivalence classes.
Fil: Fiorentini, Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
Fil: Arismendi, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Vernis, Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Primero, Gerardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Sánchez, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Tabullo, Angel Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iorio, Alberto Andres. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina
description El estudio de las relaciones de similitud física (RSF) y las relaciones arbitrarias resulta de interés ya que permite evaluar la capacidad de formación y discriminación de nuevas relaciones entre estímulos cuando está disponible un criterio de respuesta potencialmente más arraigado, como el de similitud física. El propósito del presente estudio fue investigar los efectos de la competencia de respuesta entre las relaciones derivadas de relaciones (RDR) y las RSF. Se consideraron como indicadores de respuesta el número de respuestas por las RDR y los tiempos de respuesta. Participaron del estudio 158 sujetos adultos. Los resultados demostraron que, cuando los participantes formaron RDR consistentemente, la presencia de competencia no generó dificultad para seleccionar respuestas por RDR. Los participantes que respondieron inconsistentemente a las RDR, sí presentaron efectos de competencia en ambos indicadores de respuesta. Se pone de manifiesto la conveniencia de utilizar los tiempos de respuesta además de la cantidad de respuestas por la RDR, como una medida más fina del control de estímulos y de estudiar tanto el desempeño de los participantes que responden consistentemente a todas las relaciones derivadas como el de aquellos que sólo exhiben consistencia en el establecimiento de clases de equivalencia de estímulos. Debe atenderse tanto a las relaciones que son estrictamente arbitrarias, como también a las RSF en tanto se sabe que la tendencia a considerar estas relaciones estaría también en la base del formación del razonamiento analógico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25923
Fiorentini, Leticia; Arismendi, Mariana; Vernis, Sergio; Primero, Gerardo; Sánchez, Federico José; et al.; Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física; Universidad de Guadalajara; Acta Comportamentalia; 22; 1; 1-2014; 37-50
0188-8145
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25923
identifier_str_mv Fiorentini, Leticia; Arismendi, Mariana; Vernis, Sergio; Primero, Gerardo; Sánchez, Federico José; et al.; Relaciones derivadas de relaciones: competencia entre relaciones arbitrarias y de similitud física; Universidad de Guadalajara; Acta Comportamentalia; 22; 1; 1-2014; 37-50
0188-8145
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/48848
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613707904057344
score 13.070432