Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles

Autores
Busquier, Lucía María; Yáñez Lagos, Lidia; Parra, Valeria Fabiana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar que la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. En términos específicos, en un primer momento, abordaremos el potencial político y epistemológico de la perspectiva interseccional, lo que nos llevará a, en un segundo momento, el trazado de genealogías críticas las cuales permiten ubicar los antecedentes políticos de dicha perspectiva en diversas experiencias de activismos protagonizadas por aquellas mujeres que se posicionan desde los márgenes. Por último, en un tercer apartado, volvemos hacia la arena política para reflexionar sobre la importancia de re-visibilizar y re-potenciar las articulaciones posibles dentro del feminismo desde una perspectiva interseccional. La metodología seleccionada se enmarca en el método genealógico desde una perspectiva filosófica e histórica y se ubica en el paradigma de la incidencia o investigación participativa. Además, este trabajo forma parte del cuerpo de estudios enmarcado en epistemologías feministas, las cuales enfatizan la necesidad de criticar los fundamentos androcéntricos y coloniales de la producción de ciencia y apuntar directamente a transformar las relaciones sociales que los producen. A partir de allí, las principales conclusiones a las que se arribó expresan que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional y dinámico permite recomplejizar análisis sesgados y centrados; promoviendo el reconocimiento, por ejemplo, de que las subjetividades además de singulares en la multiplicidad, son complejas y pueden experimentar simultáneamente la opresión y el privilegio, en contraposición al marco binario heredado del saber occidental moderno. Así, frente a los análisis simplistas, aditivos, unidimensionales y centrados en un solo eje de opresión, la perspectiva interseccional es una alternativa superadora ya que permite abordar de manera compleja las múltiples opresiones en el marco de las formaciones sociales, contradictorias y desiguales.
The main objective of this work is to argue that intersectionality as a critical perspective of analysis is presented as one of the most appropriate approaches for the treatment of the multiplicity of oppressions and violence by doing it in a situated (space-time) and complex manner. In specific terms, at first, we will address the political and epistemological potential of the intersectional perspective, which will lead us to, in a second moment, the tracing of critical genealogies which allow us to locate the political antecedents of said perspective in various experiences of activism. Starring those women who position themselves from the margins. Finally, in a third section, we return to the political arena to reflect on the importance of making visible and reinforcing the possible articulations within feminism from an intersectional perspective. The selected methodology is part of the genealogical method from a philosophical and historical perspective and is located in the paradigm of advocacy or participatory research. In addition, this work is part of the body of studies framed in feminist epistemologies, which emphasize the need to criticize the androcentric and colonial foundations of science production and aim directly at transforming the social relations that produce them. From there, the main conclusions reached hold that the intersectional perspective, due to its multidimensional, relational and dynamic nature, allows recomplexing biased and focused analyses; promoting the recognition, for example, that subjectivities, in addition to being singular in multiplicity, are complex and can simultaneously experience oppression and privilege, as opposed to the binary framework inherited from modern Western knowledge. Thus, compared to simplistic, additive, one-dimensional analyzes focused on a single axis of oppression, the intersectional perspective is an overcoming alternative since it allows a complex approach to multiple oppressions within the framework of contradictory and unequal social formations.
Fil: Busquier, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Yáñez Lagos, Lidia. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PERSPECTIVAS CRÍTICAS
MÚLTIPLES OPRESIONES
MÁRGENES
AGENCIA
ANTECEDENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173674

id CONICETDig_6c1fabd0411b2c4d6fa827fe815dbb67
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173674
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posiblesCritical dilemmas about intersectionality: Critical epistemologies, historical-political roots and possible articulationsBusquier, Lucía MaríaYáñez Lagos, LidiaParra, Valeria FabianaPERSPECTIVAS CRÍTICASMÚLTIPLES OPRESIONESMÁRGENESAGENCIAANTECEDENTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar que la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. En términos específicos, en un primer momento, abordaremos el potencial político y epistemológico de la perspectiva interseccional, lo que nos llevará a, en un segundo momento, el trazado de genealogías críticas las cuales permiten ubicar los antecedentes políticos de dicha perspectiva en diversas experiencias de activismos protagonizadas por aquellas mujeres que se posicionan desde los márgenes. Por último, en un tercer apartado, volvemos hacia la arena política para reflexionar sobre la importancia de re-visibilizar y re-potenciar las articulaciones posibles dentro del feminismo desde una perspectiva interseccional. La metodología seleccionada se enmarca en el método genealógico desde una perspectiva filosófica e histórica y se ubica en el paradigma de la incidencia o investigación participativa. Además, este trabajo forma parte del cuerpo de estudios enmarcado en epistemologías feministas, las cuales enfatizan la necesidad de criticar los fundamentos androcéntricos y coloniales de la producción de ciencia y apuntar directamente a transformar las relaciones sociales que los producen. A partir de allí, las principales conclusiones a las que se arribó expresan que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional y dinámico permite recomplejizar análisis sesgados y centrados; promoviendo el reconocimiento, por ejemplo, de que las subjetividades además de singulares en la multiplicidad, son complejas y pueden experimentar simultáneamente la opresión y el privilegio, en contraposición al marco binario heredado del saber occidental moderno. Así, frente a los análisis simplistas, aditivos, unidimensionales y centrados en un solo eje de opresión, la perspectiva interseccional es una alternativa superadora ya que permite abordar de manera compleja las múltiples opresiones en el marco de las formaciones sociales, contradictorias y desiguales.The main objective of this work is to argue that intersectionality as a critical perspective of analysis is presented as one of the most appropriate approaches for the treatment of the multiplicity of oppressions and violence by doing it in a situated (space-time) and complex manner. In specific terms, at first, we will address the political and epistemological potential of the intersectional perspective, which will lead us to, in a second moment, the tracing of critical genealogies which allow us to locate the political antecedents of said perspective in various experiences of activism. Starring those women who position themselves from the margins. Finally, in a third section, we return to the political arena to reflect on the importance of making visible and reinforcing the possible articulations within feminism from an intersectional perspective. The selected methodology is part of the genealogical method from a philosophical and historical perspective and is located in the paradigm of advocacy or participatory research. In addition, this work is part of the body of studies framed in feminist epistemologies, which emphasize the need to criticize the androcentric and colonial foundations of science production and aim directly at transforming the social relations that produce them. From there, the main conclusions reached hold that the intersectional perspective, due to its multidimensional, relational and dynamic nature, allows recomplexing biased and focused analyses; promoting the recognition, for example, that subjectivities, in addition to being singular in multiplicity, are complex and can simultaneously experience oppression and privilege, as opposed to the binary framework inherited from modern Western knowledge. Thus, compared to simplistic, additive, one-dimensional analyzes focused on a single axis of oppression, the intersectional perspective is an overcoming alternative since it allows a complex approach to multiple oppressions within the framework of contradictory and unequal social formations.Fil: Busquier, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Yáñez Lagos, Lidia. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173674Busquier, Lucía María; Yáñez Lagos, Lidia; Parra, Valeria Fabiana; Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Polyphōnía; 5; 2; 12-2021; 17-370719-7438CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/415info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:06.375CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
Critical dilemmas about intersectionality: Critical epistemologies, historical-political roots and possible articulations
title Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
spellingShingle Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
Busquier, Lucía María
PERSPECTIVAS CRÍTICAS
MÚLTIPLES OPRESIONES
MÁRGENES
AGENCIA
ANTECEDENTES
title_short Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
title_full Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
title_fullStr Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
title_full_unstemmed Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
title_sort Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles
dc.creator.none.fl_str_mv Busquier, Lucía María
Yáñez Lagos, Lidia
Parra, Valeria Fabiana
author Busquier, Lucía María
author_facet Busquier, Lucía María
Yáñez Lagos, Lidia
Parra, Valeria Fabiana
author_role author
author2 Yáñez Lagos, Lidia
Parra, Valeria Fabiana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PERSPECTIVAS CRÍTICAS
MÚLTIPLES OPRESIONES
MÁRGENES
AGENCIA
ANTECEDENTES
topic PERSPECTIVAS CRÍTICAS
MÚLTIPLES OPRESIONES
MÁRGENES
AGENCIA
ANTECEDENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar que la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. En términos específicos, en un primer momento, abordaremos el potencial político y epistemológico de la perspectiva interseccional, lo que nos llevará a, en un segundo momento, el trazado de genealogías críticas las cuales permiten ubicar los antecedentes políticos de dicha perspectiva en diversas experiencias de activismos protagonizadas por aquellas mujeres que se posicionan desde los márgenes. Por último, en un tercer apartado, volvemos hacia la arena política para reflexionar sobre la importancia de re-visibilizar y re-potenciar las articulaciones posibles dentro del feminismo desde una perspectiva interseccional. La metodología seleccionada se enmarca en el método genealógico desde una perspectiva filosófica e histórica y se ubica en el paradigma de la incidencia o investigación participativa. Además, este trabajo forma parte del cuerpo de estudios enmarcado en epistemologías feministas, las cuales enfatizan la necesidad de criticar los fundamentos androcéntricos y coloniales de la producción de ciencia y apuntar directamente a transformar las relaciones sociales que los producen. A partir de allí, las principales conclusiones a las que se arribó expresan que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional y dinámico permite recomplejizar análisis sesgados y centrados; promoviendo el reconocimiento, por ejemplo, de que las subjetividades además de singulares en la multiplicidad, son complejas y pueden experimentar simultáneamente la opresión y el privilegio, en contraposición al marco binario heredado del saber occidental moderno. Así, frente a los análisis simplistas, aditivos, unidimensionales y centrados en un solo eje de opresión, la perspectiva interseccional es una alternativa superadora ya que permite abordar de manera compleja las múltiples opresiones en el marco de las formaciones sociales, contradictorias y desiguales.
The main objective of this work is to argue that intersectionality as a critical perspective of analysis is presented as one of the most appropriate approaches for the treatment of the multiplicity of oppressions and violence by doing it in a situated (space-time) and complex manner. In specific terms, at first, we will address the political and epistemological potential of the intersectional perspective, which will lead us to, in a second moment, the tracing of critical genealogies which allow us to locate the political antecedents of said perspective in various experiences of activism. Starring those women who position themselves from the margins. Finally, in a third section, we return to the political arena to reflect on the importance of making visible and reinforcing the possible articulations within feminism from an intersectional perspective. The selected methodology is part of the genealogical method from a philosophical and historical perspective and is located in the paradigm of advocacy or participatory research. In addition, this work is part of the body of studies framed in feminist epistemologies, which emphasize the need to criticize the androcentric and colonial foundations of science production and aim directly at transforming the social relations that produce them. From there, the main conclusions reached hold that the intersectional perspective, due to its multidimensional, relational and dynamic nature, allows recomplexing biased and focused analyses; promoting the recognition, for example, that subjectivities, in addition to being singular in multiplicity, are complex and can simultaneously experience oppression and privilege, as opposed to the binary framework inherited from modern Western knowledge. Thus, compared to simplistic, additive, one-dimensional analyzes focused on a single axis of oppression, the intersectional perspective is an overcoming alternative since it allows a complex approach to multiple oppressions within the framework of contradictory and unequal social formations.
Fil: Busquier, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Yáñez Lagos, Lidia. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Parra, Valeria Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar que la interseccionalidad como perspectiva crítica de análisis se presenta como uno de los abordajes más adecuados para el tratamiento de la multiplicidad de opresiones y de las violencias por hacerlo de manera situada (espacio temporalmente) y compleja. En términos específicos, en un primer momento, abordaremos el potencial político y epistemológico de la perspectiva interseccional, lo que nos llevará a, en un segundo momento, el trazado de genealogías críticas las cuales permiten ubicar los antecedentes políticos de dicha perspectiva en diversas experiencias de activismos protagonizadas por aquellas mujeres que se posicionan desde los márgenes. Por último, en un tercer apartado, volvemos hacia la arena política para reflexionar sobre la importancia de re-visibilizar y re-potenciar las articulaciones posibles dentro del feminismo desde una perspectiva interseccional. La metodología seleccionada se enmarca en el método genealógico desde una perspectiva filosófica e histórica y se ubica en el paradigma de la incidencia o investigación participativa. Además, este trabajo forma parte del cuerpo de estudios enmarcado en epistemologías feministas, las cuales enfatizan la necesidad de criticar los fundamentos androcéntricos y coloniales de la producción de ciencia y apuntar directamente a transformar las relaciones sociales que los producen. A partir de allí, las principales conclusiones a las que se arribó expresan que la perspectiva interseccional por su carácter multidimensional, relacional y dinámico permite recomplejizar análisis sesgados y centrados; promoviendo el reconocimiento, por ejemplo, de que las subjetividades además de singulares en la multiplicidad, son complejas y pueden experimentar simultáneamente la opresión y el privilegio, en contraposición al marco binario heredado del saber occidental moderno. Así, frente a los análisis simplistas, aditivos, unidimensionales y centrados en un solo eje de opresión, la perspectiva interseccional es una alternativa superadora ya que permite abordar de manera compleja las múltiples opresiones en el marco de las formaciones sociales, contradictorias y desiguales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173674
Busquier, Lucía María; Yáñez Lagos, Lidia; Parra, Valeria Fabiana; Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Polyphōnía; 5; 2; 12-2021; 17-37
0719-7438
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173674
identifier_str_mv Busquier, Lucía María; Yáñez Lagos, Lidia; Parra, Valeria Fabiana; Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: Epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Polyphōnía; 5; 2; 12-2021; 17-37
0719-7438
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/415
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614368601309184
score 13.070432