Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino

Autores
Mirande, V.; Tracanna, Beatriz Concepcion
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo fue estudiar cualitativamente las algas verdes y euglénidos de la puna argentina. Estos ambientes se caracterizan por ser sistemas extremos, dinámicos y frágiles. Se realizó un muestreo estival en 2005 que abarcó veintiséis ambientes leníticos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras algales cualitativas se obtuvieron por el concentrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro, se fijaron in situ (formaldehido 4%) y fueron estudiadas bajo microscopio binocular, con dispositivo para dibujo. Se reconocieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas (24) y euglenofitas (4). El número más alto de especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy) y sin registro en 26% de los cuerpos de agua muestreados. De acuerdo a los resultados obtenidos, hubo un predominio de especies raras, la mayoría cosmopolitas y de medios salinos (diecisiete de los veintiocho taxones registrados afines a estas concentraciones). Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp. 1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguas hipersalinas no así Chlamydomonas tremulans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var. salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxima que también estuvieron a salinidades menores. En el caso de Raciborskiella salina fue detectada en aguas tanto salinas como salinas-hipersalinas, con conductividades de hasta 22500 µS/cm. Los taxones determinados son nuevas citas para estos humedales debido a que no se contaba con antecedentes previos para estos grupos. Ulothrix pseudoflacca var. salina es mencionado por primera vez para el noroeste argentino.
Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fundación Miguel Lillo
Materia
ALGAS
RIQUEZA
HUMEDALES
NOA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201521

id CONICETDig_6bed01b2afd013ceed52cef2487caef2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201521
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste ArgentinoMirande, V.Tracanna, Beatriz ConcepcionALGASRIQUEZAHUMEDALESNOAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El objetivo fue estudiar cualitativamente las algas verdes y euglénidos de la puna argentina. Estos ambientes se caracterizan por ser sistemas extremos, dinámicos y frágiles. Se realizó un muestreo estival en 2005 que abarcó veintiséis ambientes leníticos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras algales cualitativas se obtuvieron por el concentrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro, se fijaron in situ (formaldehido 4%) y fueron estudiadas bajo microscopio binocular, con dispositivo para dibujo. Se reconocieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas (24) y euglenofitas (4). El número más alto de especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy) y sin registro en 26% de los cuerpos de agua muestreados. De acuerdo a los resultados obtenidos, hubo un predominio de especies raras, la mayoría cosmopolitas y de medios salinos (diecisiete de los veintiocho taxones registrados afines a estas concentraciones). Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp. 1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguas hipersalinas no así Chlamydomonas tremulans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var. salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxima que también estuvieron a salinidades menores. En el caso de Raciborskiella salina fue detectada en aguas tanto salinas como salinas-hipersalinas, con conductividades de hasta 22500 µS/cm. Los taxones determinados son nuevas citas para estos humedales debido a que no se contaba con antecedentes previos para estos grupos. Ulothrix pseudoflacca var. salina es mencionado por primera vez para el noroeste argentino.Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaVII Congreso Argentino de LimnologíaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloFundación Miguel LilloFundación Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201521Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 57-570065-1729CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/revis/zoo/60-s/2016-azl-60-s.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201521instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:37.497CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
title Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
spellingShingle Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
Mirande, V.
ALGAS
RIQUEZA
HUMEDALES
NOA
title_short Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
title_full Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
title_fullStr Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
title_full_unstemmed Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
title_sort Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Mirande, V.
Tracanna, Beatriz Concepcion
author Mirande, V.
author_facet Mirande, V.
Tracanna, Beatriz Concepcion
author_role author
author2 Tracanna, Beatriz Concepcion
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALGAS
RIQUEZA
HUMEDALES
NOA
topic ALGAS
RIQUEZA
HUMEDALES
NOA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo fue estudiar cualitativamente las algas verdes y euglénidos de la puna argentina. Estos ambientes se caracterizan por ser sistemas extremos, dinámicos y frágiles. Se realizó un muestreo estival en 2005 que abarcó veintiséis ambientes leníticos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras algales cualitativas se obtuvieron por el concentrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro, se fijaron in situ (formaldehido 4%) y fueron estudiadas bajo microscopio binocular, con dispositivo para dibujo. Se reconocieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas (24) y euglenofitas (4). El número más alto de especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy) y sin registro en 26% de los cuerpos de agua muestreados. De acuerdo a los resultados obtenidos, hubo un predominio de especies raras, la mayoría cosmopolitas y de medios salinos (diecisiete de los veintiocho taxones registrados afines a estas concentraciones). Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp. 1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguas hipersalinas no así Chlamydomonas tremulans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var. salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxima que también estuvieron a salinidades menores. En el caso de Raciborskiella salina fue detectada en aguas tanto salinas como salinas-hipersalinas, con conductividades de hasta 22500 µS/cm. Los taxones determinados son nuevas citas para estos humedales debido a que no se contaba con antecedentes previos para estos grupos. Ulothrix pseudoflacca var. salina es mencionado por primera vez para el noroeste argentino.
Fil: Mirande, V.. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
VII Congreso Argentino de Limnología
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Fundación Miguel Lillo
description El objetivo fue estudiar cualitativamente las algas verdes y euglénidos de la puna argentina. Estos ambientes se caracterizan por ser sistemas extremos, dinámicos y frágiles. Se realizó un muestreo estival en 2005 que abarcó veintiséis ambientes leníticos en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Las muestras algales cualitativas se obtuvieron por el concentrado de 25 litros de agua a través de una red de plancton de 20 µm de poro, se fijaron in situ (formaldehido 4%) y fueron estudiadas bajo microscopio binocular, con dispositivo para dibujo. Se reconocieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas (24) y euglenofitas (4). El número más alto de especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy) y sin registro en 26% de los cuerpos de agua muestreados. De acuerdo a los resultados obtenidos, hubo un predominio de especies raras, la mayoría cosmopolitas y de medios salinos (diecisiete de los veintiocho taxones registrados afines a estas concentraciones). Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp. 1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguas hipersalinas no así Chlamydomonas tremulans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1, Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var. salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxima que también estuvieron a salinidades menores. En el caso de Raciborskiella salina fue detectada en aguas tanto salinas como salinas-hipersalinas, con conductividades de hasta 22500 µS/cm. Los taxones determinados son nuevas citas para estos humedales debido a que no se contaba con antecedentes previos para estos grupos. Ulothrix pseudoflacca var. salina es mencionado por primera vez para el noroeste argentino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201521
Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 57-57
0065-1729
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201521
identifier_str_mv Algas Verdes y Euglénidos de Humedales de Altura del Noroeste Argentino; VII Congreso Argentino de Limnología; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 57-57
0065-1729
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lillo.org.ar/revis/zoo/60-s/2016-azl-60-s.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613955825172480
score 13.070432