Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente

Autores
Larreche, José Ignacio; Nieto, María Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
"La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
It is stated that geography studies the relationship between men and space. This fact seems to justify the delay of this social science around the subjects in intimate connection with the geographical space, which must be considered as a place of men and women. Although many authors have the idea of a social dimension of space, geographers have not led studies with a gender approach until 1980 when there was an emerging geography in the context of a critical turn. This work, enrolled in Cultural Geography, intends to detect discrepancies from both, family and institutional mandates on gender relations in a subpopulation of students from two nearby schools, which translates into a discontinuity in the space at a neighborhood scale. Through qualitative techniques, we outline some causes leading to an unequal appropriation of space by these two groups of students who share the same neighborhood but not the same use of its territory according to their gender.
Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
GEOGRAFÍA EMERGENTE
POSICIÓN DE GÉNERO
BARRIO
DISCREPANCIAS TOPOFÍLICAS ADOLESCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45623

id CONICETDig_6be715f922b5b0ee0f1aa45a3959a036
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergenteTopophilia discrepancies in an univocal space of Bahía Blanca Comparative study on school spaces from an emerging geographic perspectiveLarreche, José IgnacioNieto, María BelénGEOGRAFÍA EMERGENTEPOSICIÓN DE GÉNEROBARRIODISCREPANCIAS TOPOFÍLICAS ADOLESCENTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5"La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.It is stated that geography studies the relationship between men and space. This fact seems to justify the delay of this social science around the subjects in intimate connection with the geographical space, which must be considered as a place of men and women. Although many authors have the idea of a social dimension of space, geographers have not led studies with a gender approach until 1980 when there was an emerging geography in the context of a critical turn. This work, enrolled in Cultural Geography, intends to detect discrepancies from both, family and institutional mandates on gender relations in a subpopulation of students from two nearby schools, which translates into a discontinuity in the space at a neighborhood scale. Through qualitative techniques, we outline some causes leading to an unequal appropriation of space by these two groups of students who share the same neighborhood but not the same use of its territory according to their gender.Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45623Larreche, José Ignacio; Nieto, María Belén; Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Revista Universitaria de Geografía; 26; 1; 6-2017; 31-550326-8373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383252125003info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/wng2f2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:59.261CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
Topophilia discrepancies in an univocal space of Bahía Blanca Comparative study on school spaces from an emerging geographic perspective
title Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
spellingShingle Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
Larreche, José Ignacio
GEOGRAFÍA EMERGENTE
POSICIÓN DE GÉNERO
BARRIO
DISCREPANCIAS TOPOFÍLICAS ADOLESCENTES
title_short Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
title_full Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
title_fullStr Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
title_full_unstemmed Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
title_sort Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente
dc.creator.none.fl_str_mv Larreche, José Ignacio
Nieto, María Belén
author Larreche, José Ignacio
author_facet Larreche, José Ignacio
Nieto, María Belén
author_role author
author2 Nieto, María Belén
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOGRAFÍA EMERGENTE
POSICIÓN DE GÉNERO
BARRIO
DISCREPANCIAS TOPOFÍLICAS ADOLESCENTES
topic GEOGRAFÍA EMERGENTE
POSICIÓN DE GÉNERO
BARRIO
DISCREPANCIAS TOPOFÍLICAS ADOLESCENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv "La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
It is stated that geography studies the relationship between men and space. This fact seems to justify the delay of this social science around the subjects in intimate connection with the geographical space, which must be considered as a place of men and women. Although many authors have the idea of a social dimension of space, geographers have not led studies with a gender approach until 1980 when there was an emerging geography in the context of a critical turn. This work, enrolled in Cultural Geography, intends to detect discrepancies from both, family and institutional mandates on gender relations in a subpopulation of students from two nearby schools, which translates into a discontinuity in the space at a neighborhood scale. Through qualitative techniques, we outline some causes leading to an unequal appropriation of space by these two groups of students who share the same neighborhood but not the same use of its territory according to their gender.
Fil: Larreche, José Ignacio. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nieto, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description "La geografía estudia las relaciones entre el hombre y su espacio", se enuncia sin balbuceos. Esta premisa parece justificar -sin antes condenar- la demora de esta ciencia social en torno a los sujetos en íntimo vínculo con el espacio geográfico, al que debemos concebir como un lugar de hombres y de mujeres. Si bien numerosos autores sostienen la idea de una dimensión social del espacio, los geógrafos no han encabezado estudios portadores de un enfoque de género sino hasta adentrado el año 1980 con el advenimiento de una geografía emergente en el marco de un giro crítico. El presente trabajo parte de una perspectiva de geografía cultural y tiene como intención principal detectar discrepancias, provenientes de mandatos tanto familiares como institucionales en torno a una subpoblación de alumnas y alumnos de dos colegios próximos, que se traducen en una discontinuidad en el espacio a escala barrial. A partir de técnicas cualitativas, se esbozan algunas causas que llevan a una apropiación desigual del espacio por parte de estos grupos que comparten un mismo barrio, pero no un similar uso del territorio según su género.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45623
Larreche, José Ignacio; Nieto, María Belén; Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Revista Universitaria de Geografía; 26; 1; 6-2017; 31-55
0326-8373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45623
identifier_str_mv Larreche, José Ignacio; Nieto, María Belén; Discrepancias topofílicas en un espacio unívoco de Bahía Blanca. Estudio comparativo en torno a espacios escolares desde una mirada geográfica emergente; Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Revista Universitaria de Geografía; 26; 1; 6-2017; 31-55
0326-8373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383252125003
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/wng2f2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613415093403648
score 13.070432