Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América
- Autores
- Recabarren Villalón, Tatiana Valentina; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso de biomarcadores en la evaluación de ambientes marinos ofrece una medida integrada de los efectos que los contaminantes causan sobre un determinado ecosistema. La siguiente revisión agrupa las investigaciones realizadas sobre el estudio de posibles biomarcadores en organismos marinos-costeros de América en su hábitat natural. La información adquirida para el continente – y a nivel mundial – señala la necesidad de continuar evaluando los cambios que los organismos experimentan, teniendo en cuenta las variables ambientales y los niveles de contaminantes que pueden encontrarse en un determinado ecosistema. Se ha sugerido la determinación de biomarcadores como una herramienta práctica para el manejo ambiental, pero su inclusión no ha sido universalmente aceptada aún, debido al número de preguntas sin resolver sobre su especificidad, sensibilidad, utilidad, reproducibilidad e interpretación. En el continente americano fueron utilizados múltiples biomarcadores en la evaluación ambiental marino, relacionados con contaminantes específicos o zonas de alto impacto antrópico. Los organismos más utilizados fueron peces y bivalvos; aunque también se han analizado en gran medida tortugas marinas. Gran parte de los autores integraron en sus trabajos biomarcadores de distintos grupos, clasificados en esta revisión como: biomarcadores biométricos (morfológicos e índices corporales), biomarcadores histológicos (a nivel de tejido), biomarcadores moleculares (genéticos) y biomarcadores bioquímicos y fisiológicos (ambos a nivel celular y molecular). Siguiendo esta clasificación, los biomarcadores más utilizados fueron los bioquímicos y los fisiológicos, debido a las grandes ventajas e información que éstos proveen. Es de suma importancia establecer valores y patrones de referencia para los biomarcadores analizados a fin de que puedan utilizarse como herramientas de diagnóstico que permitan evaluar de forma temprana e integrada los efectos perjudiciales de los contaminantes, antes de que un determinado ambiente se vea severamente afectado,
The use of biomarkers in the assessment of the marine environmental status offers an integrated approach to the effects caused by diverse pollutants. This article compiles and analyzes the original research on the study of possible biomarkers in wild coastal-marine organisms from America. One of the outcomes of this review research is the need for a continuous evaluation of organisms in conjunction with the assessment of environmental variables and the levels of pollutants that may be found in any ecosystem. It is well stated that the use of biomarkers is a practical tool for the environmental management; however, some limitations apply and there are several questions in regards to specificity, sensibility, usability, replicability, and interpretation to be solved, yet. Along the American continent, multiple biomarkers have been used to evaluate specific pollutants or highly impacted zones at marine-coastal environments. The most commonly used organisms are fishes and bivalves and they have been also extensively used in marine turtles. In regards of the type of biomarkers, plenty of authors integrate biomarkers from different groups, sorted in this review as biometric biomarkers (morphologic and corporal indexes), histological biomarkers (for tissues), molecular biomarkers (genetic) and biochemical and physiological biomarkers (both at the cellular and molecular levels). Following this classification, the most used biomarkers were biochemical and physiological biomarkers, due to the great advantages and information that they provide. It is of utmost importance to set guidelines and referenced threshold values for each biomarker to allow the early environmental diagnosis and integrated evaluation of harmful pollutants effects.
Fil: Recabarren Villalón, Tatiana Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina - Materia
-
BIOMARCADORES
EVALUACIÓN AMBIENTAL
ÁMERCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203153
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6b09ee6a73ae5e6cfffa06fb7dd53a0c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203153 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en AméricaRecabarren Villalón, Tatiana ValentinaRonda, Ana CarolinaArias, Andres HugoBIOMARCADORESEVALUACIÓN AMBIENTALÁMERCIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El uso de biomarcadores en la evaluación de ambientes marinos ofrece una medida integrada de los efectos que los contaminantes causan sobre un determinado ecosistema. La siguiente revisión agrupa las investigaciones realizadas sobre el estudio de posibles biomarcadores en organismos marinos-costeros de América en su hábitat natural. La información adquirida para el continente – y a nivel mundial – señala la necesidad de continuar evaluando los cambios que los organismos experimentan, teniendo en cuenta las variables ambientales y los niveles de contaminantes que pueden encontrarse en un determinado ecosistema. Se ha sugerido la determinación de biomarcadores como una herramienta práctica para el manejo ambiental, pero su inclusión no ha sido universalmente aceptada aún, debido al número de preguntas sin resolver sobre su especificidad, sensibilidad, utilidad, reproducibilidad e interpretación. En el continente americano fueron utilizados múltiples biomarcadores en la evaluación ambiental marino, relacionados con contaminantes específicos o zonas de alto impacto antrópico. Los organismos más utilizados fueron peces y bivalvos; aunque también se han analizado en gran medida tortugas marinas. Gran parte de los autores integraron en sus trabajos biomarcadores de distintos grupos, clasificados en esta revisión como: biomarcadores biométricos (morfológicos e índices corporales), biomarcadores histológicos (a nivel de tejido), biomarcadores moleculares (genéticos) y biomarcadores bioquímicos y fisiológicos (ambos a nivel celular y molecular). Siguiendo esta clasificación, los biomarcadores más utilizados fueron los bioquímicos y los fisiológicos, debido a las grandes ventajas e información que éstos proveen. Es de suma importancia establecer valores y patrones de referencia para los biomarcadores analizados a fin de que puedan utilizarse como herramientas de diagnóstico que permitan evaluar de forma temprana e integrada los efectos perjudiciales de los contaminantes, antes de que un determinado ambiente se vea severamente afectado,The use of biomarkers in the assessment of the marine environmental status offers an integrated approach to the effects caused by diverse pollutants. This article compiles and analyzes the original research on the study of possible biomarkers in wild coastal-marine organisms from America. One of the outcomes of this review research is the need for a continuous evaluation of organisms in conjunction with the assessment of environmental variables and the levels of pollutants that may be found in any ecosystem. It is well stated that the use of biomarkers is a practical tool for the environmental management; however, some limitations apply and there are several questions in regards to specificity, sensibility, usability, replicability, and interpretation to be solved, yet. Along the American continent, multiple biomarkers have been used to evaluate specific pollutants or highly impacted zones at marine-coastal environments. The most commonly used organisms are fishes and bivalves and they have been also extensively used in marine turtles. In regards of the type of biomarkers, plenty of authors integrate biomarkers from different groups, sorted in this review as biometric biomarkers (morphologic and corporal indexes), histological biomarkers (for tissues), molecular biomarkers (genetic) and biochemical and physiological biomarkers (both at the cellular and molecular levels). Following this classification, the most used biomarkers were biochemical and physiological biomarkers, due to the great advantages and information that they provide. It is of utmost importance to set guidelines and referenced threshold values for each biomarker to allow the early environmental diagnosis and integrated evaluation of harmful pollutants effects.Fil: Recabarren Villalón, Tatiana Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaUniversidad Autónoma de Campeche2020-05-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203153Recabarren Villalón, Tatiana Valentina; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo; Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América; Universidad Autónoma de Campeche; JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático; 1; 2; 2-5-2020; 1-180188-4700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jainaccc2.uacam.mx/index.php/jainaccc/article/view/16info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26359/52462.0719info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:29:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:29:37.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
title |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
spellingShingle |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América Recabarren Villalón, Tatiana Valentina BIOMARCADORES EVALUACIÓN AMBIENTAL ÁMERCIA |
title_short |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
title_full |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
title_fullStr |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
title_full_unstemmed |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
title_sort |
Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Recabarren Villalón, Tatiana Valentina Ronda, Ana Carolina Arias, Andres Hugo |
author |
Recabarren Villalón, Tatiana Valentina |
author_facet |
Recabarren Villalón, Tatiana Valentina Ronda, Ana Carolina Arias, Andres Hugo |
author_role |
author |
author2 |
Ronda, Ana Carolina Arias, Andres Hugo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOMARCADORES EVALUACIÓN AMBIENTAL ÁMERCIA |
topic |
BIOMARCADORES EVALUACIÓN AMBIENTAL ÁMERCIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de biomarcadores en la evaluación de ambientes marinos ofrece una medida integrada de los efectos que los contaminantes causan sobre un determinado ecosistema. La siguiente revisión agrupa las investigaciones realizadas sobre el estudio de posibles biomarcadores en organismos marinos-costeros de América en su hábitat natural. La información adquirida para el continente – y a nivel mundial – señala la necesidad de continuar evaluando los cambios que los organismos experimentan, teniendo en cuenta las variables ambientales y los niveles de contaminantes que pueden encontrarse en un determinado ecosistema. Se ha sugerido la determinación de biomarcadores como una herramienta práctica para el manejo ambiental, pero su inclusión no ha sido universalmente aceptada aún, debido al número de preguntas sin resolver sobre su especificidad, sensibilidad, utilidad, reproducibilidad e interpretación. En el continente americano fueron utilizados múltiples biomarcadores en la evaluación ambiental marino, relacionados con contaminantes específicos o zonas de alto impacto antrópico. Los organismos más utilizados fueron peces y bivalvos; aunque también se han analizado en gran medida tortugas marinas. Gran parte de los autores integraron en sus trabajos biomarcadores de distintos grupos, clasificados en esta revisión como: biomarcadores biométricos (morfológicos e índices corporales), biomarcadores histológicos (a nivel de tejido), biomarcadores moleculares (genéticos) y biomarcadores bioquímicos y fisiológicos (ambos a nivel celular y molecular). Siguiendo esta clasificación, los biomarcadores más utilizados fueron los bioquímicos y los fisiológicos, debido a las grandes ventajas e información que éstos proveen. Es de suma importancia establecer valores y patrones de referencia para los biomarcadores analizados a fin de que puedan utilizarse como herramientas de diagnóstico que permitan evaluar de forma temprana e integrada los efectos perjudiciales de los contaminantes, antes de que un determinado ambiente se vea severamente afectado, The use of biomarkers in the assessment of the marine environmental status offers an integrated approach to the effects caused by diverse pollutants. This article compiles and analyzes the original research on the study of possible biomarkers in wild coastal-marine organisms from America. One of the outcomes of this review research is the need for a continuous evaluation of organisms in conjunction with the assessment of environmental variables and the levels of pollutants that may be found in any ecosystem. It is well stated that the use of biomarkers is a practical tool for the environmental management; however, some limitations apply and there are several questions in regards to specificity, sensibility, usability, replicability, and interpretation to be solved, yet. Along the American continent, multiple biomarkers have been used to evaluate specific pollutants or highly impacted zones at marine-coastal environments. The most commonly used organisms are fishes and bivalves and they have been also extensively used in marine turtles. In regards of the type of biomarkers, plenty of authors integrate biomarkers from different groups, sorted in this review as biometric biomarkers (morphologic and corporal indexes), histological biomarkers (for tissues), molecular biomarkers (genetic) and biochemical and physiological biomarkers (both at the cellular and molecular levels). Following this classification, the most used biomarkers were biochemical and physiological biomarkers, due to the great advantages and information that they provide. It is of utmost importance to set guidelines and referenced threshold values for each biomarker to allow the early environmental diagnosis and integrated evaluation of harmful pollutants effects. Fil: Recabarren Villalón, Tatiana Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina |
description |
El uso de biomarcadores en la evaluación de ambientes marinos ofrece una medida integrada de los efectos que los contaminantes causan sobre un determinado ecosistema. La siguiente revisión agrupa las investigaciones realizadas sobre el estudio de posibles biomarcadores en organismos marinos-costeros de América en su hábitat natural. La información adquirida para el continente – y a nivel mundial – señala la necesidad de continuar evaluando los cambios que los organismos experimentan, teniendo en cuenta las variables ambientales y los niveles de contaminantes que pueden encontrarse en un determinado ecosistema. Se ha sugerido la determinación de biomarcadores como una herramienta práctica para el manejo ambiental, pero su inclusión no ha sido universalmente aceptada aún, debido al número de preguntas sin resolver sobre su especificidad, sensibilidad, utilidad, reproducibilidad e interpretación. En el continente americano fueron utilizados múltiples biomarcadores en la evaluación ambiental marino, relacionados con contaminantes específicos o zonas de alto impacto antrópico. Los organismos más utilizados fueron peces y bivalvos; aunque también se han analizado en gran medida tortugas marinas. Gran parte de los autores integraron en sus trabajos biomarcadores de distintos grupos, clasificados en esta revisión como: biomarcadores biométricos (morfológicos e índices corporales), biomarcadores histológicos (a nivel de tejido), biomarcadores moleculares (genéticos) y biomarcadores bioquímicos y fisiológicos (ambos a nivel celular y molecular). Siguiendo esta clasificación, los biomarcadores más utilizados fueron los bioquímicos y los fisiológicos, debido a las grandes ventajas e información que éstos proveen. Es de suma importancia establecer valores y patrones de referencia para los biomarcadores analizados a fin de que puedan utilizarse como herramientas de diagnóstico que permitan evaluar de forma temprana e integrada los efectos perjudiciales de los contaminantes, antes de que un determinado ambiente se vea severamente afectado, |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/203153 Recabarren Villalón, Tatiana Valentina; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo; Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América; Universidad Autónoma de Campeche; JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático; 1; 2; 2-5-2020; 1-18 0188-4700 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/203153 |
identifier_str_mv |
Recabarren Villalón, Tatiana Valentina; Ronda, Ana Carolina; Arias, Andres Hugo; Uso de biomarcadores en la evaluación ambiental de ecosistemas marinos en América; Universidad Autónoma de Campeche; JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático; 1; 2; 2-5-2020; 1-18 0188-4700 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jainaccc2.uacam.mx/index.php/jainaccc/article/view/16 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26359/52462.0719 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Campeche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Campeche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781882918764544 |
score |
12.982451 |